jueves, 30 de agosto de 2018

Gobierno peruano: Perú se integrará a Una Franja - Una Ruta con 52 proyectos

El canciller del Perú embajador Nestor Popolizio cumplió esta semana una visita oficial a China, donde se entrevistó con su hómologo Wang Yi, (en la foto) ocasión en que, según un cable de EFE reportado por el diario Expreso en su versión digital, entre otros, se anunció la intención del Perú de avanzar con acuerdos con China en el marco de la iniciativa de Una Franja Una Ruta, mediante un Memorándum de Entendimiento. 
Según la nota, "Durante su visita, Popolizio también se reunió con la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China, a la que presentó un total de 52 proyectos (de infraestructuras, minería, energía o manufactura, entre otros) que podrían interesar a los inversionistas chinos, especialmente dentro de la iniciativa de las “Nuevas Rutas de la Seda”.
Añade EFE que Popolizio señaló que "Pekín y Lima ya negocian un memorando de entendimiento para firmarlo “pronto” en el marco de esa iniciativa, liderada por el Gobierno chino para el desarrollo de infraestructuras y telecomunicaciones a nivel global".
Asimismo, se anunció la posible cumbre de Xi Jinping con el presidente Vizcarra en Noviembre, en la cumbre APEC en Papúa Nueva Guinea, y una próxima visita oficial del presiente peruano a China.
En realidad, esta negociación estaba muy avanzada durante el gobierno anterior de Ollanta Humala, con un acuerdo de asociación estratégica bilateral, pero se retrasó malamente luego que su sucesor Pedro Pablo Kuczsynski rechazara el proyecto ferroviario bioceánico norte Brasil Perú. 
Sin embargo, como hemos informado ampliamente en este blog, (ver post) las empresas chinas han continuado invirtiendo por mas de US$ 17,000 millones en los últimos años,  en proyectos de minería, petroleo, gas, energía, infraestructura básica, puertos, etc. Muchos proyectos se han planteado desde la perspectiva del abastecimiento industrial de China, pero franquea obviamente muchas ventajas para la propia eficiencia interna de los emprendimientos peruanos y sudamericanos.
A recuperar el tiempo perdido. 
30.8.18

martes, 28 de agosto de 2018

Millonarias reservas del gasto público para contingencias por contratos APP tipo Odebrecht

Se confirman las advertencias dadas desde este blog, (ver post  al respecto: 01, 02 y 03) sobre el desastre causado por la mala aplicación de los contratos de Asociaciones Público Privadas (APP) como modalidad priorizada y casi exclusiva para las mayoría de la infraestructura mayor en el Perú. 
El propio gobierno peruano señala, según Gestión (27.8.18) que las contingencias fiscales al cierre de 2017 son el 9.8% del PBI, hasta S/. 69,193.9 millones, (mas de US$ 20,000 millones), conforme el propio Marco Macroeconómico Multianual, las contingencias incluyen procesos judiciales, administrativos y arbitrajes nacionales, y controversias internacionales.
Estas son resultado de los leoninos contratos respecto a las APP, que franquean a las empresas contratantes  compensaciones por incumplimiento de los trámites públicos (permisos, expropiaciones, por ejemplo)  para franquear los proyectos, por los ingresos garantizados, etc. 
Esto no incluye las inversiones públicas en los proyectos de infraestructura bajo las APP. 
Lo mas probable es que la mayor parte del presupuesto de infraestructura se destine ahora, no a construir ferrocarriles y carreteras, sino  a pagar indemizaciones a las empresas privadas por los contratos firmados por funcionarios públicos sobornados. ¡El colmo! 
Pese a que las APP han comprometido totalmente el presupuesto público en infraestructura, y el Congreso las ha cuestionado frontalmente, el apoyo mediático, de parte de la cúpula empresarial y de la tendencia dominante del Ejecutivo a las APP es cerrado, lo cual ha contribuido al detenimiento casi total de los proyectos de infraestructura (en la foto, material para el proyecto del Gasoducto Sur Peruano por Odebrecht, actualmente suspendido sine die). 
¿Hasta cuando?
28.8.18

domingo, 26 de agosto de 2018

Un nuevo Acuerdo de Bretton Woods para prevenir un desplome monetario global

Desde el Acuerdo de Bretton Woods, de 1944, que creó el sistema monetario mundial basado en paridades fijas y un dolar estadounidense como moneda básica, basada en una reserva de oro, y pese al cambio del modelo original en 1971, el mundo ha pasado por una época de crecimiento comercial relativamente estable.
Pero hoy, cuando los Estados Unidos no es mas la principal economía industrial del mundo, ni el dolar tiene ya mas una fijación con el oro,  la especulación financiera globalizada y la desindustrialización de Estados Unidos han llevado al mundo a:
  • crisis financiera por tramos, 
  • guerra comercial y de sanciones inédita en los últimos 80 años, y  
  • crisis monetaria en ciernes, con la amenaza de crearse "zonas monetarias"  para contrarrestar  en uso de la emisión de dolares como fuerza política por Estados Unidos
Todo ellos ligado a una gran tensión geopolítica entre los países de la OTAN y las potencias emergentes, China y Rusia, y los países cercanos.
De hecho, fué el desacoplamiento del dolar del oro por Nixon en 1971  la señal para la expansión monetaria con fines puramente especulativos, que dió lugar a los "mercados" del "eurodólar" y el "petrodólar", conducente a la actual especulación monetaria global, con episodios cíclicos desde la Crisis Asiáica hasta la que vive hoy Argentina y Turquía, con sus tambaleantes monedas afectadas por el "acarreo de dólares".
En adición, con la terminación de la vigencia de la Ley Glass - Steagall, en 1999, por el presidente Clinton, la especulación dispuso de fondos bancarios ampliados, antes protegidos por dicha ley. 
Por supuesto, el escenario no es inevitable: se necesita establecer un nuevo Bretton Woods, (ver enlace y video ) sobre la base del acuerdo político de las 4 principales naciones del mundo: China, Estados Unidos, Rusia e India (en la foto, Trump y Xi Jinping), como lo propone el Instituto Schiller, en un documento que merece su estudio y endoso, en el contexto esperanzador marcado por la iniciativa desarrollista global Una Franja, una Ruta.

Esto se complementa con las 4 Leyes propuestas por el economista norteamericano Lyndon H. LaRouche, en 2014, empezando con la reinstauración de la Ley Glass Steagall y la creación de un sistema monetario - crediticio hamiltoniano institucionalizado que emita crédito nuevo bajo garantía del Estado para creación de infraestructura e industria, basados en un programa científico y tecnológico. 
Recomendamos la lectura atenta de los documentos originales en los links indicados. 
Vale
26.8.18

lunes, 20 de agosto de 2018

Gobierno peruano estudia medidas para desarrollar la minería del litio y uranio

En respuesta al descubrimiento de las gigantescas reservas de litio y uranio en Falchani, Macusani, Puno, y al pedido de la empresa canadiense Yellowcake (subsidiaria de Plateau Energy) , el presidente Martin Vizcarra anunció que en los próximos seis meses el gobierno emitirá las normas que regulen la extracción de dichos recursos (uranio, en especial) para permitir el desarrollo del proyecto.
Según declaraciones a la agencia Reuters, reseñada por la web page de Gestión, el ministerio del ramo está preparando el marco legal. Si Plateau puede confirmar el tamaño de su hallazgo en reservas probadas, podría atraer a Perú a compañías líderes como la china Tianqi Lithium Corp. o la estadounidense Albemarle Corp., señala el despacho de Reuters. 
Por su parte, Gestión informa de las declaraciones del vice ministro de Minas, Miguel Incháustegui (en la foto) que informó que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) viene evaluando iniciativas para promover que haya más industria eléctrica que facilite la implementación de los autos eléctricos en el Perú. 
"Tenemos el reto, desde ahora, de implementar todas las nomas para apoyar el desarrollo de esta nueva industria de forma correcta y sostenible", indicó Inchaústegui.
19.8.18

sábado, 18 de agosto de 2018

Insiste el Congreso en la conexión ferroviaria multimodal bioceánica Perú -- Brasil



Según nota del diario Gestión (15.8.18), la bancada de la mayoría presentó un proyecto de ley para declarar la necesidad publica la ejecución del Proyecto del Tren Nor Oriental del Marañón, desde el puerto de Bayoyar, a través de Cajamarca, hasta Saramiriza, puerto fluvial en el Amazonas, en la región Loreto, para concluir la conexión bioceánica por la Hidrovía Amazónica, “para facilitar la carga de fosfatos de Perú a China”, (y demás producción minera) para implementar el eje interoceánico Perú – Brasil (considerado en la Iniciativa de la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana, IIRSA).
Según la nota, que menciona el caso de la Conexión Bioceánica Ferroviaria Norte Brasil – Perú,  promovido por China en un Acuerdo tripartito firmado por el  presidente Ollanta Humala, el proyecto cuenta con expediente técnico en uno de los tres componentes, conforme a una propuesta privada. Es notable que la tercera fase es la Hidrovía Amazónica, que fuera adjudicada a un consorcio liderado por la empresa china SinoHydro Corporation.
El proyecto debe pasar por el Pleno para su aprobación, que significaría apoyo político y  facilidades para que el proyecto sea promovido.
Gestión, parte del ultraliberal grupo El Comercio, como era de esperar, muestra su desacuerdo con la iniciativa, citando al empresario Juan de Dios Oleaechea afirmando que “resultaba económicamente viable cuando aún estaba en cartera el proyecto minero Conga, pero que hoy el país tiene otras prioridades de inversión”.  Asimismo, Gestión reporta las objeciones de una asociación étnica amazónica a la Hidrovía.  
En realidad, la iniciativa puede converger en una estrategia de completar la conexión bioceánica plena por partes, debido al bloqueo político por la crisis brasileña y la negativa del ex presidente PPK al proyecto apoyado por China, en 2016.
El apoyo del Congreso es muy importante, pues se suma a la actividad de gobiernos regionales, asociaciones sociales, profesionales y empresariales que buscan la construcción de los corredores de desarrollo. Falta una confluencia del conjunto de propuestas realizadas. 
18.8.18

jueves, 16 de agosto de 2018

China: ¿mercantilismo rapaz o socio para el desarrollo compartido?


Esta pregunta ronda entre las élites de Gran Bretaña y Estados Unidos, las mayores expertas mundiales en imperialismo: ¿Ejerce China un nuevo hegemonismo en el mundo, y en especial, en América Latina?
En términos prácticos, los principales países de la región, por el contrario, están acentuando su relación estratégica con China, más allá del molde ideológico; sin embargo, es necesario analizar los hechos:
A.      ¿Basa China su ventaja comercial en mano de obra barata?
B.      ¿Basa su fortaleza industrial en el robo de tecnología?
C.      ¿Busca China comprar materias primas baratas y vender bienes manufacturados caros con mayor valor agregado?
D.      ¿Usa China el dumping (precios artificialmente banjos para obtener ventaja en un mercado)?
A.- De hecho, aunque China inicialmente ingreso al comercio mundial con la ventaja de sus cientos de millones de trabajadores, acostumbrados a los bajos niveles de consumo que generó la Guerra y el colonialismo, en la actualidad, las condiciones de vida y consumo y la inversión de China en capital humano es altísimo.
B.-  China y su programa científico para lograr las 10 tecnologías más avanzadas: nuevas energías -- robótica, (en la imagen, una fabrica robotizada en China), inteligencia artificial, construcción ferroviaria, ciencias agrícolas, ingeniería aeroespacial, nuevos materiales sintéticos, equipo eléctrico avanzado, biomedicina emergente --  ha aumentado la inversión en ciencia, tecnología e innovación, descartando las aseveraciones del Consejo de Relaciones Estratégicas de Estados Unidos, que acusa a China de un masivo espionaje industrial, incentivando  la guerra comercial entre ambos países. 
C.-  De hecho, China es un alto demandante de materias primas: minerales, alimentos, petróleo y gas, etc. Es cierto que su inversión en el Perú se ha concentrado en especial en minería, energía y gas, además de infraestructura de trasporte. Sin embargo, la mayor demanda China ha tenido un efecto en incrementar los precios de las materias primas, a la vez que su ampliación de oferta industrial ha reducido los precios de muchos bienes manufacturados, con lo cual los términos de intercambio para nuestros países ha mejorado notablemente.
Por lo demás, China está invirtiendo asimismo en países que, como Panamá, no poseen materias primas y si servicios logísticos y manufactura.
D.-  Por su lado, las mayor parte del dumping que se exhiben en las calles de nuestras ciudades se origina por las importaciones de nuestros propios comerciantes de los saldos chinos, ello amparado en nuestras propias “políticas de apertura”, cuyos excesos debemos corregir con nuestra propia legislación.
 Siempre existe un riesgo que nuestros países rechacen esta gran oportunidad de cooperación que el Presidente Xi Jing ofreció al Perú, como a todos los países de la región, en su visita de 2016. Por ejemplo, como cuando Kucksyncki rechazó el proyecto de conexión ferroviario Brasil – Perú. Pero con la planificación estratégica adecuada, nuestros países llegarán a la industrialización, aprovechando el nuevo marco multipolar.
16.8.18

martes, 14 de agosto de 2018

Hiper - tarifas eléctricas arbitrarias y decisiones ineficientes retrasan el desarrollo

Mientras que el gobierno peruano ha abandonado los ya rezagados proyectos de generación hidroeléctrica, pese a su gran eficiencia, el sector productivo nacional viene enfrentando sobre costos arbitrarios, a favor de un cartel energético ineficiente.
Drama en 4 actos.
1.- Tarifas elevadas y rezago de la generación. Según el sistema tarifario actual, la generación es por hidroeléctricas (la más eficiente y barata), por termoeléctricas a gas natural o diésel, básicamente. Cuando el abastecimiento es normal, lo mismo que la  demanda, la generación es hidroeléctrica, y las tarifas son menores. Pero cuando la demanda aumenta o hay restricciones en las hidroeléctricas o el gas, entran las termoeléctricas, subiendo las tarifas, lo cual genera grandes sobrecostos a las empresas y la población. Además, nuestra generación, antes mayormente hidroeléctrica,  se ha “metanizado”, siendo que el gas debería usarse para la petroquímica, la cual asimismo se ha postergado.
2.- Promoción de generación de menor eficiencia. El gobierno,  haciéndose eco de fundamentalismos ecologistas, está promoviendo con “solución” proyectos privados pero con respaldo público de energía solar y eólica, además de mini - hidroeléctricas. Pero la generación  eólica y solar no son autosustentables ... no son permanentes, requieren como respaldo energía hidroeléctrica o térmica.
3.- Postergación de la generación hidroeléctrica.- Inexplicable,  cuando Ecuador y Bolivia están exportando energía a Brasil, en especial, que es deficitario. En el Perú, gracias a los ultra - ecologistas y a los mineros ilegales de oro, se paró la hidroeléctrica de Inambari. Sin embargo,  varias empresas privadas vienen impulsando hidroeléctricas, por su gran eficiencia y rentabilidad, como son los casos de Cerro del Águila, San Gabán III, Lluta y Lluclla, entre otros, desarrollados por empresas como la china – portuguesa Hydro Global.
4.- Postergación de la industria del uranio y la generación nuclear. Desde la década de 1970, las empresas eléctricas entonces generadas por peruanos estudiaron la necesidad de las centrales nucleares, como las poseen Brasil, Argentina y México. A ello iba la cooperación nuclear con Argentina, que nos franqueó la pequeña central nuclear de Huarangal. Al inicio del anterior gobierno, los planes de cooperación nuclear con Rusia fueron descarrilados por un grupo de medios de prensa dirigidos por El Comercio.
Hoy, con los yacimientos de litio y uranio confirmados de Falchani, Macusani, Puno,  se  debe aprovechar no solo a exportar uranio, sino a aprovechar el recurso para dar un salto en la densidad de flujo energético para garantizar nuestra seguridad energética.
14/08/18

lunes, 13 de agosto de 2018

Fallidos planes para usar presupuesto público como apalancamiento para fondos de inversión

Como ya lo hemos advertido en este blog para el caso del Perú, también en los países de la Unión Europea  el intento de convertir el presupuesto público para infraestructura en apalancamiento para los fondos de inversión ávidos de ganancias ha resultado fallido, como expone el sitio web LaRouchePAC en el post titulado “Condenado al fracaso plan del G20 para convertir la infraestructura en productos financieros” (ver post) . Aunque el proyecto que mencionamos es en sus resultados similar al manejo vía Asociación Público – Privada (APP) de la infraestructura, el proyecto discutido en la UE se mediaba adicionalmente por nuevos instrumentos financieros.
Lo podemos sintetizar en estas “etapas” o modus operandi:
1.- El fondo de inversiones (o empresa promotora de la APP expresa “interés” al gobierno por un proyecto, y este franquea un contrato cediendo en concesión los terrenos y la explotación de la concesión por 20, 30 o más años, con ingresos garantizados, promesa de co - inversión pública (proyectos “confinanciados”) y garantía pública.
2.- El fondo o empresa usa estos “activos” franqueados por el Estado y los usa como una suerte de garantía “colateral”, por ejemplo, para obtener financiamiento del público o de otros bancos o fondos.
3.-  Si el fondo o la empresa consigue el “cierre financiero” y reúne los capitales requeridos,  el proyecto se ejecuta; caso contrario, el proyecto revierte al Estado, con todas las esperanzas postergadas una vez más, como se han viso tantos casos.
Esto vimos en Perú, por ejemplo, en el Proyecto Olmos, como tantos otros ejecutados por Odebrecht y sus empresas consorciadas.
Aparentemente, la innovación europea es convertir los contratos en instrumentos financieros, para facilitar el recabamiento de los fondos mediante su transferencia.
Con el post citado lo resalta, citando la Mario José Romero, de la Red Europea sobre Deuda y Desarrollo: “Una infraestructura sustentable es vital para reducir la pobreza y fomentar el desarrollo. El lugar adecuado para empezar es reconoce que la ‘brecha de financiamiento en infraestructura’ es de hecho una brecha en el financiamiento público, y que ninguna cantidad de ilusiones vanas en el financiamiento privado van sustituir el financiamiento público en cierta infraestructura crítica”.
Así pues, regresemos a la infraestructura priorizada y ejecutada como obra pública.
Basta ya de postergar el desarrollo.
11/08/18

viernes, 10 de agosto de 2018

Inversiones de China en África: desarrollo, la mejor estrategia contra la pobreza

Hay muchas interrogantes sobre las implicancias de las inversiones de China en Sudamérica, como en todo el mundo: ¿es positiva, como la concibe el sector empresarial peruano? ¿O implica un hegemonismo, o, peor aún un tipo de imperialismo, como lo fue el imperialismo del libre comercio británico del siglo XIX?
En la ola de pesimismo que sufrimos, donde los medios de prensa venden la idea que NO-HAY-SOLUCION, es “natural” que nuestra población desconozca los hechos en una región que, hasta hace poco tiempo, era el centro de la tragedia del mundo: África. Hambrunas, epidemias, guerras, éxodos, parecía que las siete plagas se habían cernido sobre el continente que es la cuna de la Humanidad. 
Todos los malthusianos en los países desarrollados veían un despoblamiento progresivo del continente; pero hoy, aunque los problemas no se han resuelto, el rumbo de los acontecimientos se otro, y tiene que ver con las inversiones de China y otros países ligados a Una Franja, Una Ruta.
Hoy, las masivas inversiones chinas, negociadas con los gobiernos africanos, ha generado una gran reactivación productiva y relanzamiento de la cooperación intra regional. Emblemático es la construcción ferroviaria, por ejemplo, del ferrocarril Yibuti (Yibuti) – Addis Addeba (Etiopía), concebido como un corredor económico, y como este  son en total 6 proyectos ferroviarios, que unen países que antes eran enemigos mortales.
África ya está estudiando cómo convertirse en un nuevo centro fabril mundial.  Según fuentes rusas, citadas en el web site LaRouchePAC, en el año 2000, el total del intercambio entre China y los Estados africanos sumaba unos $10 mil millones de dólares, pero ya en 2014 China se había convertido en el principal socio comercial de África, con una suma total de $220 mil millones de dólares.
El aspecto financiero es crucial. En 2017 China proporcionó préstamos a países africanos por más de $100 mil millones de dólares, principalmente a Egipto, Argelia, Sudáfrica, Etiopía, la República Democrática del Congo, Zambia, Angola, Marruecos, Níger, Camerún y Chad. ¿Cómo? Según la misma fuente, el Fondo de Desarrollo China-África, conocido como el Fondo CAD (por sus siglas en inglés), creado y financiado por el Banco de Desarrollo de China, entidad del Estado chino que comenzó operaciones en 2007, ha llevado a cabo inversiones directas en África a través de proyectos cofinanciados por compañías chinas y de otros países en el continente africano. Los proyectos son de infraestructura, producción industrial, agrícola, extractivos, entre otros.
En la última década, China participó en la construcción de más de 100 zonas industriales, de las cuales el 40% ya está funcionando; han construido 5,756 kms de vías ferroviarias; 4,335 km de carreteras; 9 puertos; 14 aeropuertos; 34 plantas de energía eléctrica, así como 10 plantas hidroeléctricas grandes y unas 1,000 pequeñas, es el total hasta fines de 2016 de los proyectos en los que participó el Fondo CAD.
Un monto y una naturaleza de estas proporciones son comparables solo con el Plan Marshall, impulsado por Estados Unidos a favor de sus aliados después de la Segunda Guerra Mundial.
En resumen, es un nivel --  China – África -- mucho más profundo que el alcanzado en Sudamérica, pese a que países como Brasil, Argentina, Uruguay,  Perú, Bolivia, y Chile se han manifestado por unirse a la iniciativa global china de Una Franja, Una Ruta, en el marco del BRICS – Plus.
En 2016, en su visita al Perú, el presidente chino Xi Jinping ofreció expresamente ayuda para la industrialización. Recibió el rechazo del entonces presidente PPK. 
Sólo una planificación proactiva de nosotros mismos empujará a convertir esta oportunidad en industrialización, abandonando para siempre la dependencia de las exportaciones de materias primas.  
10.8.18

sábado, 4 de agosto de 2018

Como negocia la Bolivia de Evo Morales con el capital internacional

Después de las "décadas perdidas", las bocinas neoconservadoras convencieron a la débil conciencia social de nuestros países que había que aceptar todas las condiciones del capital extranjero, como última tabla de salvación para nuestras naciones. En Perú, que atravezó una triple crisis: económica, de seguridad y política,  el gran capital llego sin cortapisas, con contratos - ley, igualdad de condiciones con el capital nacional, exoneraciones tributarias, contratos de doble tributación, etc.
Sin embargo, el Bolivia, el presidente Morales y el vicepresidente García Linera, demostraron que, con una posición firme y realista, se obtienen mayores beneficios del capital extranjero, que se distribuyen a toda la sociedad, y mejores oportunidades de industrialización. Bolivia atrae inversión extranjera y cooperación internacional en condiciones mucho mejores, como se ve en el caso de la petroquímica, gas, energía hidroeléctrica  y cooperación atómica,
El caso del petroleo y gas en Bolivia es ejemplar. El petroleo fue nacionalizado en 2006, pero la mayoría de las empresas extranjeras negociaron con Bolivia bajo nuevas condiciones. A través de su empresa publica, Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia, (YPFB), el país del altiplano es activo en prospección y explotación, pero también en joint ventures con empresas extranjeras.Se abastece de energía barata a la población. Asimismo, Bolivia controla la comercialización del recurso, asegurando una mejor fiscalización de los ingresos de exportaciones y la percepción tributaria. Camino no exentos de dificultades, como se vió en el retiro de algunas petroleras de Bolivia, lo cual fué gestionado adecuadamente por La Paz.
Asimismo, Bolivia ha garantizado, además de ingresos de exportación convenientes (que se han multiplicado por 7 desde el 2000), incursionar en la industrialización del gas, vía petroquímica.
Bolivia también negoció con las empresas rusas un plan ambicioso de cooperación nuclear, en un contexto de grandes reservas de uranio que posee el país; y asimismo, el desarrollo energético con China.
Hoy, Bolivia acaba de negociar con los capitales canadienses la expansión de la industria del gas.
Todo lo cual se puede reforzar con la Conexión Ferroviaria Bioceánica Central Brasil - Bolivia - Perú (en la foto, Morales con el presidente peruano Martín Vizcarra) en sintonía con Una Franja, Una Ruta.
Vale por el país hermano.Valiosa lección.
3.8.18