martes, 23 de octubre de 2018

Exportar minerales y mano de obra barata: ¿hasta cuándo?


Resolver la disyuntiva se viene aplazando, por los hasta ahora excelentes precios de los metales, la gran inversión minera extranjera y el boom agroexportador. Pero la disyuntiva continúa: o nos industrializamos o seguimos atados al ciclo del cobre y la mano de obra barata.
Como se decía hace 80 años: “azúcar cara, cholo barato”. Hoy diríamos: “cobre caro, cholo barato”.
Indiferencia, negación a la necesidad de industrializarnos ha sido la política de los últimos gobiernos. Incluso, el limitadísimo programa de Diversificación Productiva del gobierno de Humala, que aludía tangencialmente la industria,  fué cancelado por PPK
Es claro que las exportaciones mineras y agrícolas son excelentes noticias, pero sin totalmente insuficientes para resolver las demandas de empleo productivo en un país del tamaño y la complejidad del Perú, que debe unirse proactivamente a la Franja y la Ruta global.
Además de China, un caso reciente de industrialización proactiva es Corea del Sur. Toda la sociedad coreana, conducida por el Estado, (ver también 02) se orientó a formar competencias globales de las empresas privadas elegidas (Daewoo, Samgung, Hyundai, Lotte, LG) y una producción de calidad internacional en un conjunto de industrias, y les dotó de las exoneraciones tributarias, infraestructura y logística, universidades productores de ciencia y tecnología, educación y saluda de calidad para sus empleados, y crédito público (tipo Alexander Hamilton) a tasas no usurarias, en un país que no poseía banca privada.
En nuestros países, debemos empezar por identificar estos productos o industrias donde podemos lograr competencias de nivel mundial (maquinarias para minería, maquinará eléctrica, siderurgia y aleaciones especiales, generación eléctrica, incluyendo nuclear, construcción naval y aeronáutica, petroquímica, acumuladores en base a litio, etc.), dentro del esquema BANG (bites, átomos, neuronas y genes), por ejemplo. Incluyendo la industria liviana (confecciones, textil, calzado, procesamiento de alimentos, etc.), en la cual tenemos cierto avance.  
Esto implica la decisión del caso, plasmada en un Plan Nacional Industrial, como un plan mandatorio para el Estado, cosa que en el Perú no se ha producido. Más allá de las buenas intenciones (ver video del presidente Vizcarra en la Universidad de San Marcos), se necesitan decisiones.  
No se ha tomado las decisiones más importantes: petroquímica, papel de Petroperú, industrialización del litio, corredor bioceánico Brasil - Perú, continuación de Majes Siguas - Chavimochic II - Alto Piura, hidroeléctrica de Inambari, hidroeléctricas del Marañón, diversificación productiva.. Se han postergado estas decisiones por buscar privilegiar de todas formas a las cuestionadísimas asociaciones Público Privadas del "Club de la Construcción" 
Entretanto, las empresas y el Estado peruanos están al margen del boom minero y el boom agroexportador, el cual, a través de la Ley de Promoción del Sector Agrario, reduce los derechos laborales de los trabajadores del campo. 

01-11-18

sábado, 20 de octubre de 2018

Demanda e inversiones de China: la estabilidad de las economías en desarrollo

Lejos de lo que sostiene el vice presidente de los Estados Unidos, Michael Pence, y repite inmediatamente El Comercio, la gravitación económica de China es de lejos un beneficio para naciones no desarrolladas como el Perú y casi todos los países de Sudamérica; el "riesgo" que la cooperación china se convierta en una "trampa de la deuda" y una reprimarización productiva, como si lo fue el imperialismo británico, es muy lejano.  
En Perú, China (su embajador en Perú, Jian Guide, en la foto) ha garantizado nuestra demanda externa, especialmente desde 2011, cuando firmamos el acuerdo comercial bilateral respectivo, China es hoy nuestro primer socio comercial, muy por delante de los Estados Unidos, comprándonos el 27.8% de nuestras exportaciones en el periodo Enero - agosto del presente año. Perú alcanzará este año exportaciones por US$ 50,000 millones, con lo cual será en cuarto exportador de Sudamérica y el quinto de Latinoamerica, sólo de tras de las economías mas grandes como  Brasil, México, Argentina, y ademas el mega exportador minero, Chile.
En adición, la creciente demanda china, orientada la la extensa cooperación internacional conducida por la iniciativa Una Franja, una Ruta, ha mejorado los términos de intercambio, exactamente lo puesto a lo que ocurría cuando Europa y Estados Unidos eran nuestros mayores socios comerciales.
Esto ha impulsado grandemente nuestras exportaciones, que este año alcanzará nuevamente cifras récord, garantizando nuestro crecimiento económico pese a la terrible crisis política y estatal que ha paralizado casi totalmente la inversión publica, y la postergación de decisiones cruciales, como la conexión bioceánica, la creación de la industria petroquimica, la exploración petrolera, y la modernización de los puertos. 
Además, las inversiones chinas son masivas en nuestro país, en los campos: minero, petrolero - gasífero,  hidroeléctrico, portuario, infraestructura, financiero, etc., como lo ejemplifican Toromocho, Pampa del Pongo, la Ampliación de Marcona, el lote 58, por parte de empresas como Shoughang, CNPC (China National Petroleum Corporation), Chinalco, Hydro Global, Jinzhao, ICBC (International China Banking Corporation), entre otros.
Esto continúa pese a los sombríos nubarrones en la economía global. Mientras otros países del mundo ven recientemente la reducción de la Inversión Extranjera Directa, (41% en el resto del mundo), en el Perú se incrementaron en 43% en el primer semestre de 2018 en 43% (El Peruano, 19.10.18).Guide anuncio inversiones chinas en Perú por US$ 10,000 millones para los próximos 3 años.
China asimismo franquea cooperación científica y tecnológica, nuestra asignatura pendiente para salir mas pronto de la primarización económica.
20.10.18

miércoles, 17 de octubre de 2018

Bolivia firma acuerdo con Alemania para producir baterías de litio


La empresa estatal boliviana YLB ha firmado una asociación por 1,2000 millones de dolares con la empresa alemana ACI Systems, para instalar un completo tecnológico en el Salar de Uyuni, a fin de construir baterías de ion litio, de uso automotriz, informa el diario peruano La República
"Estamos cumpliendo el sueño de industrializar nuestro país. Toda esta cadena productiva y de industrialización de litio la tenemos implementada en Bolivia a nivel piloto y ACI nos va a llevar a un nivel industrial", dijo el ministro de energía de Bolivia,, Rafael Alarcón. 
La nota señaló que la negociación boliviana priorizó el desarrollo industrial por encima de la exportación en bruto del recurso. Bolivia había desarrollado una planta piloto, (en la foto el presidente Evo Morales y el Vice presidente García Linera en la planta mencionada) pero el acuerdo con Alemania abre la opción de la producción industrial. 
El diario peruano titula la nota "Bolivia se adelanta", en relación al mega yacimiento de Falchani, Macusani, recientemente encontrado en el Perú, pero del cual todavía no se han tomado resoluciones en firme. Se espera que la producción, dirigida especialmente al mercado alemán y europeo, comience en 2021. 
Como hemos explicado suficientemente en este blog, (ver post 01, 02, 03 04), el litio representa una posibilidad muy grande para el grupo de países (Bolivia, Chile, Argentina y Perú) que poseen el mineral. De ellos, el Perú tiene los recursos mas recientemente establecidos, según las prospecciones de la empresa canadiense Plateau Energy. pero que tienen la ventaja que son originarios en rocas y no en salares, lo que facilita su procesamiento. 
Pero en Perú lamentablemente las normas para la explotación del litio, que se extrae en yacimientos que poseen asimismo uranio, no se han formulado. Asimismo, el Perú no tiene una empresa estatal en contraparte, después de la privatización de los años 90, que está dificultando asimismo el desarrollo de la petroquímica y otros emprendimientos estratégicos para la industrialización.
17.10.18

jueves, 11 de octubre de 2018

Desarrollo económico y población

Muchos se preguntarán: ¿el crecimiento poblacional ayuda o dificulta el desarrollo económico?
Aunque la gran propaganda anti natalista de los medios de comunicación de masas nos induce a pensar que lo dificulta, la evidencia histórica muestra que los procesos de desarrollo económico van acompañados por el crecimiento demográfico, e inclusive, con fenómenos de migraciones masivas, como se analiza en los Estados Unidos del siglo XIX.
El crecimiento poblacional y el desarrollo económico son rasgos característicos de la especie humana, como se aprecian en los diferentes  estudios poblacionales disponibles. Hoy, el énfasis en el capital humano es generalizado en todo el orbe.
Sin embargo, es claro que no siempre el desarrollo es la política, y cuando ello ocurre se fomenta, a las buenas o a las malas, el despoblamiento; como ha sido la tendencia general de los imperios, como el británico, el cual justíficó sus crueles políticas de detracción económica (comercio desigual y deuda), guerras perpetuas y desestabilización de los estados desarrollistas, con el manto "académico" de sir Thomas Malthus, y su conocida formulación sobre la "eterna" escasez de los recursos y la axiomática "sobrepoblación" permanente.
Desde la década de los años 80, en medio de la Guerra Fría, una corriente angloamericana llevó al Club de Roma a relanzar el "neomalthusianismo", publicando el libro "Los límites al crecimiento", usando la crisis energética iniciada por los propios angloamericanos en la década de los 70, y los argumentos ambientalistas, para imponer al mundo políticas antinatalistas desde las Naciones Unidas y los gobiernos metropolitanos, en especial, los Estados Unidos.
Si analizamos las cosas, el ser humano es la medida de las mejores políticas, como se refleja en que la "densidad relativa potencial de población", concepto acuñado por el acertadísimo economista y reformador norteamericano Lyndon LaRouche, (en la imagen su libro, There Are no limits to grow, descárgelo aquí) es la medida absoluta de la bondad de las políticas económicas: si esta densidad aumenta, las políticas son buenas, y  lo opuesto en caso contrario.
Que duda cabe que los países de mayor población tienen mas oportunidad de consolidar mercados internos que permiten la mayor diversificación y complejización productiva, industrial, energética, científica, lo que comúnmente llamamos ... desarrollo. China es el último magnífico ejemplo.
Esperemos la mejor racionalidad y equilibrio para nuestras autoridades y nuestro pueblo, para que la cultura no nos separe del camino señalado de la Humanidad.
Usted: ¿que opina?
9.10.18

sábado, 6 de octubre de 2018

Perú franquea incentivos portuarios estratégicos a Bolivia en Ilo (VIDEO)

Esta semana, el gobierno del Perú franqueo incentivos portuarios estratégicos a Bolivia  en Ilo, estipulando una reducción del 30% en las tarifas portuarias y otras facilidades a los embarques procedentes desde o a dicho país, informa la agencia oficial peruana Andina.(En la foto, los presidentes de ambos países en una de sus múltiples reuniones)
Esto va totalmente de la mano con el proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico Central, CFBC, que unirá a Brasil – Bolivia y Perú, con acceso también a Argentina, Paraguay y Uruguay, que avanza en forma sostenida. El corredor une el puerto de Santos en Brasil precisamente con el puerto de Ilo.
En adición, el Perú está ampliando y mejorando considerablemente las capacidades portuarias en Ilo y otros puertos sur peruanos. Se requieren hacer inversiones por parte de Perú para mejorar las condiciones en Ilo. 
Bolivia perdió su litoral como resultado de la Guerra del Guano y el Salitre, iniciada en 1879, guerra instigada por los británicos, que enfrentó al Chile contra Perú y Bolivia, para tomar control del entonces estratégico recurso del salitre. Habiendo perdido Bolivia su Departamento del  Litoral, y su capital Antofagasta. 
Precisamente esta semana la Corte de la Haya desestimó el pedido boliviano de forzar a Chile una negociación con el país del altiplano para una salida marítima, que ha sido la bandera del actual gobierno boliviano del presidente Evo Morales.
Como una de las consecuencias de la guerra de 1879, las exportaciones bolivianas cuestan considerablemente más que las de otros países por los sobrecostos relacionados al transporte. En la actualidad, la mayor parte de la carga boliviana se transporta por los puertos del norte chileno (Arica e Iquique), por lo cual la propuesta aprobada son de interés, mutuo para el Perú y Bolivia.
El video adjunto, procedente de Bolivia, analiza las condiciones para este designio. 

6.10.18

martes, 2 de octubre de 2018

Se desploma inversión pública del gobierno nacional

Es deber de este blog mostrar la esperanza y el potencial desarrollista, pero también señalar las realidades contrarias a ello. A eso vamos.
Aunque el diario pro gubernamental Gestión hoy presente una información no agregada, del hilo sale la  madeja. El diario señala que en septiembre la inversión pública total cayó 11.4%, y el mes de agosto la caída fue de 15.2%, respecto al mismo periodo del año anterior. Esto suma la inversión de los gobiernos nacional, regionales y municipales, pero la caída de la inversión del gobierno nacional fue de 32.8%.
Pese a que los primeros del año la inversión presentaba alzas porcentuales, esto es porque los primeros meses del año pasado, año de comparación, la inversión de paralizó por los efectos del Fenómeno del Niño. Así que, se espera que los próximos meses ocurran caídas similares a los de agosto y septiembre.
Entre los sectores el más afectado fue Transportes y Comunicaciones (en la foto, el ministro Edmer Trujillo) , el mas importante respecto a infraestructura, que presenta una caída de 42%  en setiembre respecto al mismo mes del año pasado.
¿Las causas? Son muchas
La principal es el escándalo Lava Jato, que ha aumentado los temores de la burocracia a tomar decisiones. 
Pero la más importante es el brutal efecto del saqueo del presupuesto por los mismos grupos delictivos de cuello blanco alrededor de Odebrecht, sus asociadas nacionales, las empresas comisionistas financieras, la red de bufetes de abogados, por todo lo cual el Estado peruano ha previsto pagar más de S/. 69,000 millones (más de US$ 20,000 millones) este año, por contingencias judiciales y otras, provenientes de los malos contratos de Asociaciones Publico Privadas para infraestructura firmadas por funcionarios públicos adictos a las puertas giratorias. Algo de lo que hemos advertido constantemente en este blog (ver por ejemplo post ).
¿Cuánto tiempo demorará este círculo vicioso hasta que termine en una recesión inducida?
2.10.18

lunes, 1 de octubre de 2018

Gobierno peruano se define por ruta: Ferrocarril bioceánico Brasil - Bolivia - Perú

Según informa el portal de la televisora RPP, el 26 de septiembre, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones definió por una de las 3 alternativas posibles para el Corredor Ferroviario Bioceánico Central,(CFBC), por la ruta que atraviesa la frontera peruano - boliviana por Desaguadero, en la región Puno.(En la imagen, un moderno ferrocarril chino)
Ello implica que la ruta atravesará el altiplano, en lugar de bordear el mismo por la "ceja de selva", en un trazo cercano al de la Carretera Interoceánica, ruta que hubiera conservado mejores posibilidades de conexión con los anillos ferroviarios central y norte propuestos por los profesionales del Colegio de Ingenieros del Perú.
El ferrocarril, como sabemos, atravesará el continente desde el puerto de Santos en Brasil al puerto de Ilo, Perú, en el Pacífico, y ha sido parte de la incesante diplomacia del presidente boliviano Evo Morales.
El Perú se ha sumado a este proyecto, pese a que en su momento, en el gobierno del presidente Humala, apostó por la vía "norte", Brasil - Perú, (CFBN, antes FETAB), que tenía el respaldo del gobierno de China, y que fué rechazado luego de los cambios de gobierno en Brasil y Peru. El CFBN  tenia una extensión mucho mayor sobre el territorio peruano, pues su trazo es mas longitudinal y su impacto económico mucho mayor que el presente, siendo evaluado su construcción en US$ 60,000 millones.. 
El ferrocarril presente tiene la ventaja que ya está construido en buena parte de su ruta, siendo necesario mejorar las vias y construirlas del todo en uno u otro caso.
Segun RPP, el tren transportará 10 millones de TM de mercancias y 6 millones de personas al año, y el costo para el Perú será de US$ 7 mil 548 millones. Tendrá una extensión total de 3,755 kilómetros y Perú tendrá un recorrido de 450 kilómetros, más de 180 puentes por instalar y 40 kilómetros de túneles. En Bolivia de 1,521 kilómetros y Brasil 1,894 kilómetros.
La construcción demorará entre 6 y 7 años, y ya se tiene la adhesión de Suiza, Alemania y España.
Buena noticia. Los mejores peruanos sostienen que las dos conexiones (Central y Norte) son complementarias, y no excluyentes, como voces en el diario El Comercio lo afirman.
1.10.18