Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología y Política científica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología y Política científica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de febrero de 2025

¿Por qué el gobierno peruano abandonó la política energética más eficiente?

Manuel Hidalgo

El sabio Santiago Antúnez de Mayolo y su Plan Eléctrico Nacional vio al Perú como un motor energético e hidráulico para Sudamérica; proponiendo una cascada de centrales hidroeléctricas en los valles del Perú. Basado en energía hidroeléctrica:  Segura, completamente renovable, permanente, dependiente sólo del ciclo del agua; el Plan no se realizó íntegro; y aún asi fue la base de apoyo para la industrialización incipiente de Perú. El hecho sigue siendo el mismo: un país que solamente usa el 4% de su potencial de generación hidroeléctrica.


La parte mayor de este plan, en especial la cascada de centrales hidroeléctricas sobre el río Marañón, jamás se pudieron realizar, como explicaremos en adelante.Este sistema energético todavía era dependiente del ciclo del agua, del clima, por lo que Perú debería tener el “seguro” de la energía nuclear, ahora que con la tecnología de la fusión nuclear el problema de los desechos tóxicos desaparece. Los criterios obvios de inversión en el sistema eléctrico son de disponibilidad, de flujo energético, factibilidad de almacenamiento, costos de construcción (CAPEX), etc.

En el pasado próximo, el Perú ha tenido una matriz hidroeléctrica, termoeléctrica con petróleo, termoeléctrica con gas, y desde los últimos años con proyectos eólicos y solares. El cuadro que sigue  muestra los porcentajes actuales: 

Producción de energía

En el mercado eléctrico COES – MARZO 2024

Energía hidroeléctrica

                         61%

Energía Termoeléctrica

                       31%

Energía eólica

                       6%

Energía solar

                       2%

 Hasta la década de 1970, con la construcción de la Central Hidroeléctrica del Mantaro, la ampliación de la frontera eléctrica era una noticia excelente para los propósitos de la industrialización. Pero después de la crisis de la deuda y del fín de la cooperación internacional, desde fines de 1973, a instancias del Banco Mundial, el Perú redujo y abandonó buena parte de sus proyectos hidroenergéticos; por ejemplo, en los proyectos como Majes, Chavimochic, Jequetepeque y Olmos, en los cuales el componente hidroeléctrico fue recortado drásticamente. De proyectos hidro energéticos, pasaron a ser proyectos hidráulicos básicamente.

Lamentablemente, en la actualidad, el Perú se ha sumado a las tendencias establecidas por los organismos multinacionales de un ecologismo extremista, pero que en realidad tiene más que ver con las políticas maltusianas, pues está postergando de manera antitécnica a la energía hidroeléctrica por las menos eficientes energías solar y eólica.Desde el cierre del proyecto de la C. H. de Inambari, por una alianza de mineros ilegales, ONGs ecologístas e indigenistas, son pocas y pequeñas las centrales hidroelecticas proyectadas o construidas.

Que se entienda bien: las energías solar y eólica contribuyen al abasto energético; en eso estamos claros. El problema es cuando se pretende reemplazar la energía hidroeléctrica y la energía nuclear con estas dos fuentes que son realmente complementarias.

En la práctica, solo hay un proyecto hidroeléctrico actualmente en implementación,la  Central Hidroeléctrica San Gabán III, de 205 mega Watts, y con un presupuesto cercano a los 500 millones  de dólares, a cargo del consorcio Hydro Global Perú, liderado por la empresa China Three Gorges Corporation, CTG, responsable de la mayor hidroeléctrica existente actualmente en el Mundo, la presa de las Tres Gargantas. (Ver tambien links aquí,  (02)  y (03)). El gobierno peruano también promueve el proyecto hidroenergético Pampas Verdes, en las regiones Arequipa, Ayacucho e Ica.

La energía solar y eólica, aunque tienen un CAPEX menor, no están disponibles todo el año, pues dependen de los azarosos flujos eólicos y la exposición solar, demasiado sujetos a los cambios climáticos. En adición, no pueden proveer de energía de alta densidad de flujo, salvo someterla a procesos adicionales costosos. Y por último, lo mismo se puede decir de su capacidad de almacenamiento, que exigen procesos adicionales costosos que generalmente no se incluyen dentro de los proyectos. Sin embargo, el gobierno peruano, como los del resto de la región, subsidia los proyectos eólicos y solares. ¿Subsidiamos la ineficiencia con el dinero de los contribuyentes?

Analicemos el factor de capacidad por fuente de energía, que mide la disponibilidad del tiempo en que la fuente produce energia, en la imagen siguiente:


 Nótese la poca disponiblidad de las energías solar y eólica. En el Perú, la energía hidroeléctrica tiene mas capacidad de la que figura, porque depende de embalses o presas de  agua reguladas.

La tendencia industrial mundial es el incremento de la densidad de flujo energético, para procesos cada vez más complejos. Perciba por ejemplo, una industria que utilice los rayos láser para diversas aplicaciones; aquí el requerimiento de la densidad de flujo energético mayor es imprescindible. Pero esta es una tendencia de la nueva sociedad del conocimiento. ¿Cuál es el papel de la infraestructura energética? Es la de producir productividad.


La próxima vez que pienses que tu salario no alcanza, piensa en los proyectos de infraestructura que se truncaron por la usura y la corrupción.

Pero, ¿A quién le puede beneficiar proyectos solares o eólicos poco complejos, financiados total o parcialmente por el Estado, con un CAPEX relativamente bajo, y con tiempos de recuperación de inversión menores que los hidroenergéticos?

Solamente a los fondos de inversión globales, tipo BlackRock, o similares. Pero no a las familias peruanas, y menos a los empresarios industriales, los cuales están sometidos a tarifas eléctricas relativamente menores, pero efectivamente altas en comparación con un sistema fundamentalmente hidroeléctrico y nuclear. Es indudable que la demanda de energía eléctrica se va a incrementar como una consecuencia de la construcción del megapuerto de Chancay, qué hará la producción doméstica y de exportación del Perú más eficiente y rentable; una energía barata y limpia va a ser clave también para atraer a la inversión extranjera.

18/02/25

domingo, 5 de junio de 2022

El Estado en la economía: productividad e infraestructura

Por: Manuel Hidalgo

El mejor modelo del compromiso del Estado en la generación de productividad y la construcción de infraestructura fueron los Estados Unidos entre 1860 y 1901, periodo en el cual se convierten en la primera economía industrial del mundo, dejando muy atrás a Gran Bretaña.

Pese al revisionismo ultra liberal de Von Hayek, Von Mises y Milton Friedman, la realidad es que los Estados Unidos construyeron un estado intervencionista en toda regla, el cual no era contrario ni competidor de la empresa privada.

Baste un ejemplo. En 1873 se produce una gran crisis financiera en los Estados Unidos, y el presidente Ulysses S. Grant lanza un programa ant crisis mediante la construcción de infraestructura financiada mediante emisión de billetes del Tesoro Público, los famosos “greenback”. Esta solución sería impensable para Friedman, pero NO para toda la larga lista de presidentes anticolonialistas y antiesclavistas, desde Abraham Lincoln, Grant, Garfield, Mckinley, junto con grandes reformadores políticos como Henry Carey y Joseph Blaine, qué conformaron la escuela llamada Sistema Americano de Economía Política (ver anteriores posts del blog: 0102) , tradición retomada a mediados del siglo que pasó por Lyndon LaRouche y el Instituto Schiller.

Este mismo enfoque fué utilizado desde 1933 a 1944 por Franklin Delano Roosevelt, con los grandes cambios realizados en economía norteamericana para quitarle el poder acumulado por los bancos en las décadas perdidas de 1901 hasta 1932, cuando los antiguos esclavistas librecambistas retomaron el poder y establecieron en 1913 el sistema de la Reserva Federal, como “solución” a la crisis de 1910, destruyendo desde ese momento la capacidad del Estado de dirigir el crédito (anexo a la emisión de dinero) hacia el aumento de la productividad y la construcción de infraestructura. Aun con Eisenhower, Johnson y Kennedy, el Estado continuaba su compromiso con el desarrollo.

Las políticas del Sistema Americano fueron desarraigadas por etapas, desde 1913: en 1971, con la separación del dólar respecto al oro (fin del sistema original de Bretton Wood); y en el 2000 con la supresión de la ley Glass Steagall, que alejaba a los bancos especulativos de inversión de los ahorros del público. Pero en todo momento, el sistema de Reserva Federal, que privatizaba la emisión monetaria, fue el enclave de la usura bancaria en contra de todo fomento del gobierno hacia la productividad y la infraestructura.

Estados Unidos atravesó una  rápida desindustrialización, cómo se vivió con más énfasis a partir del régimen de Carter, desde mediados de los años 1970. La des industrialización acelerada de la otrora gran economía industrial norteamericana, con un gran acervo de infraestructura, fue de la mano con la reactivación de la alianza City de Londres y Wall Street, que dio rienda suelta a la financiarización con el reemplazo de la producción física por los flujos monetarios que resolvían los déficits productivos con importaciones masivas de productos básicos de los países más empobrecidos del mundo. Junto a la gran burbuja financiera de los derivados, insostenible, la geopolítica suicida tipo OTAN post caída del Muro de Berlín.

Es por eso crucial la propuesta del Instituto Schiller de una Nueva Arquitectura de Economía y de Seguridad  para el mundo, para responder a las tendencias suicidas hacia un nuevo enfrentamiento geopolítico mundial en “respuesta” a la gran crisis financiera que la especulación bancaria ha sometido a las naciones centrales y a una buena parte del mundo. Esto permitirá la cooperación internacional y también la devoción de cada Gobierno nacional a crear infraestructura y alentar la industrialización con grandes saltos de productividad para elevar la condición de nuestra ciudadanía.

Nos toca atender y estudiar los conceptos del Sistema Americano qué actualiza el Instituto Schiller y atender a las iniciativas globales para un Nuevo Orden internacional más justo.

05/06/22

jueves, 1 de octubre de 2020

La Argentina industrial en Una Franja, Una Ruta

 

Luego de ser electo en medio de una gravísima crisis financiera a cargo del régimen ultra liberal de Mauricio Macri, el presidente argentino Alberto Fernández está enfrentando dos problemas de igual seriedad: la crisis del pago de la deuda de su país y los efectos recesivos de la pandemia del COVID 19, que enluta al mundo. Gran parte de la maquinaria de propaganda ultraliberal y unimundista está aprovechando la gravísima herencia recibida por el gobierno peronista para atacarlo, mas desde una perspectiva geopolítica que desde la objetividad.

Aparentemente, Argentina tiene más problemas en la balanza de pagos, el tipo de cambio, y consecuentemente con la inflación que el Perú, por ejemplo.  Pero eso se debe a que una estructura industrial como la Argentina, aunque  no amplia y desarrollada, insume divisas y gasto público, lo que impacta en la balanza de pagos. Asimismo, Argentina tiene una población mayor que  sus vecinos, a excepción de Brasil, lo que tiene el mismo efecto al presentar un mayor consumo interno. Sumado eso a los procesos de sobre - endeudamiento financiero corrupto (Alfonsín – Menem – Macri), y prácticas bancarias riesgosísimas, tenemos el cuadro de la crisis.

Otros países no tienen las mismas presiones… porque no tiene industria alguna, y porque han reducido su población drásticamente por el control natal y la emigración. “Vitrinas” ultraliberales como Chile y Perú, cuyo único “mérito” es haber sepultado todos sus planes industrializadores y concentrarse solo en exportar materias primas,  se han venido abajo, antes y durante la pandemia. El punto clave: no pueden generar empleo formal productivo.

Fernández actúa en varios frentes: además de la oportuna y soberana renegociación de la deuda externa argentina, ha logrado que la cooperación chino – argentina aumente en varios frentes. Así, Argentina anunció que se unirá a la Iniciativa desarrollista china de Una Franja, Una Ruta, y asimismo se integrará al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura,  BAII, como la gran mayoría de los países de América Latina

El industrialismo argentino, impulsado por el proceso político y social liderado por Juan Domingo Perón (en su primera presidencia constitucional entre 1946 – 1955), y respaldado por una sociedad que valoró mucho más la ciencia y la educación universal, y promotor de los mejores esquemas de integración económica, como es hoy MERCOSUR, no sólo que superará la presente tormenta.

Más aún: Argentina será pieza clave para la integración física de Sudamérica en el contexto de la iniciativa Una Franja, Una Ruta, pese a la oposición geopolítica de Mike Pompeo a la supuesta “intromisión china” en el “patio trasero”.

Que así sea.

 01/10/20

lunes, 22 de junio de 2020

Serie pedagógica 2: Economía y población (VIDEO)



¡Hola! Bienvenidos al presente video del blog: Cómo Financiar el Desarrollo,
Seguimos hoy con la segunda entrega de la Serie pedagógica, dedicada hoy al tema de economía y  población.
¿Cuál es la relación entre economía y población?
¿Es mejor que la población crezca, para la economía? ¿O será lo contrario?  ¿Estamos al borde de una catástrofe por un “exceso” de población?¿Qué dice la experiencia histórica y las teorías económicas?
Esto trataremos de desentrañar hoy.
Enlaces recomendados:
22.6.20

miércoles, 1 de abril de 2020

Enfrentando la pandemia y la crisis financiera global: moratoria de la deuda

¿Es este el momento para una moratoria o una condonación de la deuda latinoamericana? ¿Es la única manera de disponer de los recursos para superar la inmensa y mortal brecha de infraestructura de salud,  que en cada país puede rondar en promedio los US$ 20,000 millones, además del saneamiento y energía?
Pues es lo que están solicitando ex presidentes de la región, como Rafael Correa, Dilma Rouseff, Evo Morales, Fernando Lugo, Alvaro García Linera (ex vicepresidente), Ernesto Samper, José Luis Rodríguez Zapatero, (ver Petición aquí) entre otros, y lo ha mencionado el gobierno de Argentina, e instituciones académicas y politicas de la región, como lo difunde el sitio web del Instituto Schiller y EIR. Entretanto, Alicia Bárcena, de la CEPAL, discute en forma mas general el abandono de los patrones de política económica neoliberales. (ver también post reciente)
¿Qué tan “mala” puede er una moratoria o condonación? A largo plazo, favorece a los mismos acreedores, pues los deudores deben recuperar primero su capacidad de producir bienes físicos, y su capacidad comercial y de pago, a una escala ampliada. Moralmente, es una señal de la corresponsabilidad y el destino compartido de todos.
¿Es necesaria? ¿Alguien cree que pasando el “primer pico” de la pandemia ya estamos a salvo? ¿Será suficiente 1 mes de cuarentena?¿O cuanto?
Las decisiones para combatir la pandemia en Latinoamérica han sido costosísimas: en la ausencia de un sistema de salud viable, solo quedó declarar una cuarentena estricta, a precio de detener una buena parte de las actividades económicas. Es decir, recesión, en el contexto de una crisis financiera global, pre existente desde al menos 2007.
Para poner un ejemplo, en Perú, mas del 70% de la fuerza laboral es independiente (autoempleo) o empleado informal; muchos viven del “día a día”. Pronto llegará el momento en el cual el “mercado” será insuficiente para garantizar la salud de la ciudadanía, y deberá ser el Estado el que centralice una parte importante de las compras de alimentos e insumos vitales, y lo distribuya directamente a la población necesitada, mediante las Fuerzas Armadas, usando los mecanismos ya conocidos de los Comedores Populares, Clubes de Madre y Vasos de Leche.
Mientras que la ministra de Economía sueña despierta sobre la “buena posición fiscal del Perú”, disponiendo partidas ridículas por insuficientes, se pierde tiempo vital para la oportuna toma de decisiones.
En el campo internacional, se espera una cooperación estrecha, científica y económica, entre las potencias mas grandes: EE.UU., China, Rusia, India, la Unión Europea: ya no es posible asegurar la salud dentro de unas fronteras, necesitamos un sistema de salud mundial.
La vida es primero, siempre, la deuda, después. ¿No te parece?
01/04/20

Facing the pandemic and the global financial crisis: debt moratorium


Is this the time for a moratorium or a cancellation of Latin American debt? Is it the only way to have the resources to overcome the immense and deadly health infrastructure gap, which in each country can be around an average of US $ 20,000 million, in addition to sanitation and energy?
Well, this is what former presidents of the region are requesting, such as Rafael Correa, Dilma Rouseff, Evo Morales, Fernando Lugo, Alvaro García Linera (former vice president), Ernesto Samper, Jose Luis Rodriguez Zapatero, (see Petition here), among others, and It has been mentioned by the government of Argentina, and academic and political institutions in the region, as disclosed by the website of the Schiller Institute and EIR. Meanwhile, Alicia Bárcena, of ECLAC, discusses more generally the abandonment of neoliberal economic policy patterns. (see also recent post)
How “bad” can a moratorium or waiver be? In the long term, it favors the creditors themselves, since the debtors must first recover their capacity to produce physical goods, and their commercial and payment capacity, on an expanded scale. Morally, it is a sign of the shared responsibility and shared destiny of all.
It is necessary? Does anyone believe that by passing the "first peak" of the pandemic we are already safe? Will 1 month quarantine be enough or how long?
Decisions to combat the pandemic in Latin America have been extremely costly: in the absence of a viable health system, all that remained was to declare a strict quarantine, at the price of stopping a good part of economic activities. In other words, recession, in the context of a global financial crisis, pre-existing since at least 2007.
To give an example, in Peru, more than 70% of the labor force is independent (self-employment) or informal employee; many live on "day to day". The time will soon come when the "market" will be insufficient to guarantee the health of the citizenry, and it will be the State that centralizes an important part of the purchases of food and vital supplies, and distributes it directly to the population in need, through the Armed Forces, using the already known mechanisms of the Popular Eaters, Mother Clubs and Milk Glasses.
While the Minister of the Economy dreams about the "good fiscal position of Peru", arranging ridiculous games for insufficient, vital time is lost for timely decision-making.
In the international field, close, scientific and economic cooperation is expected between the largest powers: the US, China, Russia, India, the European Union: it is no longer possible to ensure health within borders, we need a world health system.
Life comes first, always, debt comes later. Don't you think?
01/04/20

lunes, 23 de marzo de 2020

Cambio total de paradigmas para derrotar al coronavirus

Se ha señalado las dos estrategias básicas nacionales frente al COVID – 19: una de supresión, como se ha hecho en China, Corea del Sur y Rusia, y otra de contención, que aplican la mayoría de los demás paises, como una estrategia de supresión a medias.
El  Modelo Wuhan – Hebei contra el COVID – 19 implica:
·         Aislamiento social total
·         Pruebas universales por COVID - 19
·         Sistema de salud pública universal, en especial, atención de emergencias
Las consecuencias de no aplicar el modelo de supresión total del COVID serán a corto plazo dramáticas, como lo demuestran las proyecciones del experto Tomas Pueyo.(ver ilustración)
En casi todos los países de Sudamérica, sólo se ha cumplido a medias el primer paso, con la ilusión de eludir el peor escenario, que la situación no desborde a las reducidas instalaciones hospitalarias, producto de la gigantesca desinversión en salud  (ver último post)
A nivel mundial, como lo señala en una reciente  videoconferencia Helga Zepp, del Instituto Schiller, el mayor think tank humanista y desarrollista antimalthusiano del mundo, además del cierre temporal y reorganización de los mercados financieros internacionales,  requerimos globalmente:
·         35 millones de camas de hospital en el mundo
·         Incrementar en 40% el abasto de agua potable
·         Incremento de energía eléctrica en 358 gigawatts nuevos a nivel mundial
Lo cual no se puede lograr sin la cooperación economica mundial, con el agravante que estamos ante la peor crisis financiera global, que llevará a una recesión que acelerará el desplome de la salud humana.Ya Lyndon LaRouche enfocó desde 1974 la relación entre la austeridad monetarista y el surgimiento de las pandemias a nivel global, que se comprueba una vez mas.
Esto significa un cambio total de paradigmas,abandonando tanto la geopolítica como las recetas monetaristas que van a impedir financiar todo lo que se necesita a nivel mundial y dentro de cada país.
Si ponemos como caso de análisis el Perú, ¿acaso se puede superar al corto plazo el déficit de US$ 19,000 millones sólo en salud con las actuales políticas económicas? ¿Cuántas pruebas COVID 19 se están comprando? ¿Cuántos hospitales nuevos se van a construir?
Como lo acaba de señalar el ex presidente de Ecuador, Rafael Correa, las medidas de urgencia incluyen, además de las medidas sanitarias,  llevar ayuda alimentaria a la población, (tipo Comedores Populares, Vaso de Leche y Clubes de madres, pero sanitarizados); y si el presupuesto no alcanza, se puede suspender el pago de la deuda externa.
Entretanto, la cooperación internacional, incluyendo prominentemente a China y Rusia, resulta vital.
23/03/20

Total paradigm shift to defeat coronavirus

The two basic national strategies against COVID - 19 have been pointed out: one of suppression, as has been done in China, South Korea and Russia, and the other of containment, applied by most of the other countries, as a strategy of suppression. half.
The Wuhan - Hebei Model against COVID - 19 implies:
• Total social isolation
• Universal tests by COVID - 19
• Universal public health system, especially emergency care
The consequences of not applying the model of total COVID suppression will be dramatic in the short term, as shown by the projections of the expert Tomas Pueyo.(See ilustration)
In almost all the countries of South America, the first step has only been half fulfilled, with the hope of avoiding the worst scenario, that the situation does not overflow into the small hospital facilities, product of the gigantic disinvestment in health (see last post)
Globally, as pointed out in a recent video conference by Helga Zepp, of the Schiller Institute, the world's largest anti-malthusian  humanist and developmental think tank, in addition to the temporary closure and reorganization of international financial markets, we globally require:
• 35 million hospital´s beds in the world
• Increase the supply of drinking water by 40%
• Increase of electrical energy in 358 new gigawatts worldwide
This cannot be achieved without world economic cooperation, with the aggravating circumstance that we are facing the worst global financial crisis, which will lead to a recession that will accelerate the collapse of human health. Since 1974, Lyndon LaRouche has focused on the relationship between monetarist austerity and the emergence of pandemics at the global level, which is proven once again.
This means a total change of paradigms, abandoning both geopolitics and monetarist recipes that will prevent financing everything that is needed worldwide and within each country.
If we put Peru as an analysis case, can the deficit of US $ 19 billion in health be overcome in the short term only with current economic policies? How many COVID 19 tests are being purchased? How many new hospitals are to be built?
As the former President of Ecuador, Rafael Correa, has just pointed out, the emergency measures include, in addition to sanitary measures, bringing food aid to the population, (such as Comedores Populares, Vaso de Leche and Clubes de madres, but sanitized); and if the budget is not enough, the payment of the external debt can be suspended.
Meanwhile, international cooperation, prominently including China and Russia, is vital.
23/03/20

lunes, 16 de marzo de 2020

¿Se plantea el Estado peruano la industrialización?

La respuesta objetiva es: No.
Pese a que en buena  parte de la historia, el Perú oficialmente proponía su industrialización, sea el Estado de la Revolución Liberal de 1865  (luego, la República Aristocrática en su primera etapa), y el Estado desarrollista (desde el segundo gobierno de Manuel Prado hasta la crisis hiperinflacionaria de 1987).
A las pruebas nos remitimos.
La Plan del Bicentenario es el único documento del Estado que expresa lo que es deseable a mediano plazo en nuestro país en términos de producción, como aparece en el cuadro que sigue:
Propuestas de Priorización de sectores productivos en el Perú
Estudio Monitor Michael Porter
Consejo Nacional de la Visión
Programa de C y T Perú BID
Comisión Organizadora de CEPLAN
Plan Nacional Exportador
Agroindustria
Agroindustria
Agropecuario y agroindustria
Agricultura (orgánica y fruticultura) Producción de compuestos farmacéuticos extraidos de plantas medicinales nativas
Agropecuario y agroindustrial
Minería
Minería y metalurgia

Minería de metales preciosos y metales comunes) y servicios conexos
Joyería y orfebrería. Servicios intensivos de capital
Pesca y acuicultura
Pesca y acuicultura
Pesca y acuicultura
Pesca y acuicultura (producción de conservas y preparados de pescado)
Pesca y acuicultura
Textil y confecciones

Textil y confecciones (en algodón, lana y pelos finos)
Textil y confecciones
Textil y confecciones
Turismo
Turismo

Turismo (es sus diferentes enfoques: cultural, ecológico, etc.)
Turismo y artesanía



Madera, muebles y artículos de madera
Forestal maderable

Telecomunicaciones
Tecnología de la información

Servicios (software y otros)



Bienes y servicios relacionados con el gas natural

Como se apreciará, de los 8 rubros mencionados, sólo dos pertenecen al sector de transformación, textiles y confecciones y metalúrgia, e incluso uno es de industria liviana.
Es decir, el mismo esquema país campo – mina de siempre, al margen de la Sociedad del conocimiento, cuestionado desde hace siglos por los prohombres mas preclaros del Perú, como Manuel Pardo y Santiago Antúnez de Mayolo.
Compárese con las propuestas hechas por este sencillo blog de un Plan Nacional Industrial  (Ver post 01, 02 y 03) y en artículos acádemicos.
¿Usted desearía esto para su nación, estimado lector?
16/03/20