Mostrando entradas con la etiqueta Fusión nuclear. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fusión nuclear. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de febrero de 2025

¿Por qué el gobierno peruano abandonó la política energética más eficiente?

Manuel Hidalgo

El sabio Santiago Antúnez de Mayolo y su Plan Eléctrico Nacional vio al Perú como un motor energético e hidráulico para Sudamérica; proponiendo una cascada de centrales hidroeléctricas en los valles del Perú. Basado en energía hidroeléctrica:  Segura, completamente renovable, permanente, dependiente sólo del ciclo del agua; el Plan no se realizó íntegro; y aún asi fue la base de apoyo para la industrialización incipiente de Perú. El hecho sigue siendo el mismo: un país que solamente usa el 4% de su potencial de generación hidroeléctrica.


La parte mayor de este plan, en especial la cascada de centrales hidroeléctricas sobre el río Marañón, jamás se pudieron realizar, como explicaremos en adelante.Este sistema energético todavía era dependiente del ciclo del agua, del clima, por lo que Perú debería tener el “seguro” de la energía nuclear, ahora que con la tecnología de la fusión nuclear el problema de los desechos tóxicos desaparece. Los criterios obvios de inversión en el sistema eléctrico son de disponibilidad, de flujo energético, factibilidad de almacenamiento, costos de construcción (CAPEX), etc.

En el pasado próximo, el Perú ha tenido una matriz hidroeléctrica, termoeléctrica con petróleo, termoeléctrica con gas, y desde los últimos años con proyectos eólicos y solares. El cuadro que sigue  muestra los porcentajes actuales: 

Producción de energía

En el mercado eléctrico COES – MARZO 2024

Energía hidroeléctrica

                         61%

Energía Termoeléctrica

                       31%

Energía eólica

                       6%

Energía solar

                       2%

 Hasta la década de 1970, con la construcción de la Central Hidroeléctrica del Mantaro, la ampliación de la frontera eléctrica era una noticia excelente para los propósitos de la industrialización. Pero después de la crisis de la deuda y del fín de la cooperación internacional, desde fines de 1973, a instancias del Banco Mundial, el Perú redujo y abandonó buena parte de sus proyectos hidroenergéticos; por ejemplo, en los proyectos como Majes, Chavimochic, Jequetepeque y Olmos, en los cuales el componente hidroeléctrico fue recortado drásticamente. De proyectos hidro energéticos, pasaron a ser proyectos hidráulicos básicamente.

Lamentablemente, en la actualidad, el Perú se ha sumado a las tendencias establecidas por los organismos multinacionales de un ecologismo extremista, pero que en realidad tiene más que ver con las políticas maltusianas, pues está postergando de manera antitécnica a la energía hidroeléctrica por las menos eficientes energías solar y eólica.Desde el cierre del proyecto de la C. H. de Inambari, por una alianza de mineros ilegales, ONGs ecologístas e indigenistas, son pocas y pequeñas las centrales hidroelecticas proyectadas o construidas.

Que se entienda bien: las energías solar y eólica contribuyen al abasto energético; en eso estamos claros. El problema es cuando se pretende reemplazar la energía hidroeléctrica y la energía nuclear con estas dos fuentes que son realmente complementarias.

En la práctica, solo hay un proyecto hidroeléctrico actualmente en implementación,la  Central Hidroeléctrica San Gabán III, de 205 mega Watts, y con un presupuesto cercano a los 500 millones  de dólares, a cargo del consorcio Hydro Global Perú, liderado por la empresa China Three Gorges Corporation, CTG, responsable de la mayor hidroeléctrica existente actualmente en el Mundo, la presa de las Tres Gargantas. (Ver tambien links aquí,  (02)  y (03)). El gobierno peruano también promueve el proyecto hidroenergético Pampas Verdes, en las regiones Arequipa, Ayacucho e Ica.

La energía solar y eólica, aunque tienen un CAPEX menor, no están disponibles todo el año, pues dependen de los azarosos flujos eólicos y la exposición solar, demasiado sujetos a los cambios climáticos. En adición, no pueden proveer de energía de alta densidad de flujo, salvo someterla a procesos adicionales costosos. Y por último, lo mismo se puede decir de su capacidad de almacenamiento, que exigen procesos adicionales costosos que generalmente no se incluyen dentro de los proyectos. Sin embargo, el gobierno peruano, como los del resto de la región, subsidia los proyectos eólicos y solares. ¿Subsidiamos la ineficiencia con el dinero de los contribuyentes?

Analicemos el factor de capacidad por fuente de energía, que mide la disponibilidad del tiempo en que la fuente produce energia, en la imagen siguiente:


 Nótese la poca disponiblidad de las energías solar y eólica. En el Perú, la energía hidroeléctrica tiene mas capacidad de la que figura, porque depende de embalses o presas de  agua reguladas.

La tendencia industrial mundial es el incremento de la densidad de flujo energético, para procesos cada vez más complejos. Perciba por ejemplo, una industria que utilice los rayos láser para diversas aplicaciones; aquí el requerimiento de la densidad de flujo energético mayor es imprescindible. Pero esta es una tendencia de la nueva sociedad del conocimiento. ¿Cuál es el papel de la infraestructura energética? Es la de producir productividad.


La próxima vez que pienses que tu salario no alcanza, piensa en los proyectos de infraestructura que se truncaron por la usura y la corrupción.

Pero, ¿A quién le puede beneficiar proyectos solares o eólicos poco complejos, financiados total o parcialmente por el Estado, con un CAPEX relativamente bajo, y con tiempos de recuperación de inversión menores que los hidroenergéticos?

Solamente a los fondos de inversión globales, tipo BlackRock, o similares. Pero no a las familias peruanas, y menos a los empresarios industriales, los cuales están sometidos a tarifas eléctricas relativamente menores, pero efectivamente altas en comparación con un sistema fundamentalmente hidroeléctrico y nuclear. Es indudable que la demanda de energía eléctrica se va a incrementar como una consecuencia de la construcción del megapuerto de Chancay, qué hará la producción doméstica y de exportación del Perú más eficiente y rentable; una energía barata y limpia va a ser clave también para atraer a la inversión extranjera.

18/02/25

viernes, 5 de agosto de 2022

Mas Hidroeléctricas en Colombia, Ecuador y Brasil.

Colombia inaugurará dentro de poco la central hidroeléctrica de Hidro Ituango, que generará más de 1260 mega watts para la hermana República; y además de ello, está construyendo adicionalmente otras (Ver los enlaces 01 y 02 ). Panorama similar al de Colombia se ha visto en los últimos años en Brasil y notablemente en Ecuador, que ha construido de la mano de la inversión China una serie de centrales hidroeléctricas que han incrementado el potencial económico de ese país hermano.

Es muy ejemplificador que el país hermano este manteniendo la construcción de centrales hidroeléctricas para el mejoramiento de la productividad y la calidad de vida de los colombianos.  Entre otras grandes centrales hidroeléctricas promovidas por Colombia está la central de Sogamoso, entregada recientemente en el departamento de Santander, y la central hidroeléctrica de El Quimbo (400 MW).

Por supuesto que no faltan los problemas. Por ejemplo, las empresas a cargo de Hidro Ituango y El Quimbo debieron reforestar una gran cantidad de territorio para compensar el bosque que quedará debajo del espejo de agua. Sin embargo, son problemas solucionables con buena voluntad y sentido del bien común. Siempre y cuando no cambiemos la prioridad, que pone a los seres humanos como el fin supremo de la actividad económica, que no es contradictorio con el medio ambiente. Pero también es cierto que el propio medio ambiente sufre cambios espontáneos, que en sí no generan ningún drama catastrófico como a veces auguran algunos sectores ecologistas ideologizados cuando se trata de la actividad humana.

Colombia tiene un perfil orográfico, y por tanto hídrico en parte similar al Perú, por la presencia de los Andes, lo que hace muy eficiente la generación hidroeléctrica para el abastecimiento residencial e industrial. Por el contrario, El Perú, que tiene el segundo potencial hidro energético en Sudamérica, pero solo explota el 4% de él, parece cada día más condenado a la pobreza energética, [ver post] debido a la postergación política de los proyectos hidro energéticos para cumplir no la agenda malthusiana y ultra ecologista del Nuevo Trato Verde y el Gran Reseteo. en efecto, después de la forzada cancelación del proyecto hidroeléctrico de Inambari, fueron paralizados los demás proyectos hidroeléctricos, a pesar de su gran eficiencia y su carácter renovable, han sido desplazados por proyectos eólicos y solares, pese a las grandes ineficiencias que presentan. La energía solar y eólica puede aportar soluciones a circunscripciones pequeñas y aisladas, pero no con un enfoque nacional. Lamentablemente, empresas financieras foráneas están buscando ganancias rápidas con proyectos eólicos y solares, de menor inversión, pero con “ingresos asegurados” a costa de tarifazos impuesto por una legislación sesgada, con lo cual se está desplazando a la generación hidroeléctrica.

La región perseverará en los ejemplos de Colombia, Ecuador y Brasil, pudiendo también incidir en la energía nuclear como el caso de Brasil, Argentina y México, pues todo proceso de desarrollo deberá incluir, cómo lo he explicado brillante y suficientemente Lyndon LaRouche, un incremento del abastecimiento eléctrico y un incremento de la densidad de flujo energético, que solo garantizan las fuentes más modernas de energía.

Manuel Hidalgo,

5/08/22

viernes, 5 de febrero de 2021

Un sistema de crédito si industrializa, un sistema monetario, no.

Aunque hemos avanzado la idea a lo largo del blog,  (ver también post 2) lo que se dirá ahora va directamente contra el pensamiento dominante “económico” actual. Es bueno advertirlo, estimado lector. Pero por supuesto que lo presente fué planteado por el primer secretario del Tesoro de los Estados Unidos,  Alexander Hamilton, y desarrollado en su concepto actual por el economista de la misma nacionalidad, Lyndon LaRouche, y la organización que lleva su nombre.

Sistema monetario es lo que tenemos con el sistema de reserva federal o el Banco Central de Reserva, o similares en el hemisferio. Sistema de crédito es aquel del primer y segundo banco de los Estados Unidos, establecido el primero (1792 – 1981) por Hamilton,  y posteriomente por los nacionalistas norteamericanos, incluyendo las políticas de crédito usadas por Abraham Lincoln y F.D. Roosevelt, con la emisión de los billetes “greenback” el primero o la Corporación Financiera de Reconstrucción el segundo. En la actualidad podríamos decir que China está mucho más cerca de un sistema de crédito que a un sistema monetario.

Ambos sistemas tienen un elemento común: la emisión monetaria. Pero luego todos son diferencias: mientras el monetarismo emite dinero para preservar el valor del mismo para los más adinerados, el sistema de crédito emite dinero para garantizar el financiamiento de la producción futura y su mejora en productividad. El monetarismo privilegia el pasado, el “valor acumulado” en el dinero registrado en el presente,  pero ignora el valor real a generarse en el futuro, con las mejoras e innovaciones que el crédito va a generar. Porque el crédito en el sistema de Hamilton y LaRouche está dirigido a las mejoras internas y a las innovaciones, es decir, al incremento en primer lugar de la productividad del trabajo con la infraestructura y la tecnología.

Cuando el sistema de crédito emite dinero, en su forma de papel moneda público, otro invento norteamericano en que intervino Benjamín Franklin, lo hace guiado por la ciencia, en su expresión de “politécnica” como lo explicaba Leibniz.  Es decir, el crédito era rentable porque incrementaba el producto por las mejoras incluidas. Lo que se financia en una inversión son las mejoras, que son las que generan la rentabilidad y con ello la mejora de las condiciones de vida futura de las generaciones humanas.

Viéndolo bien, la mejor ejemplificación del sistema de crédito son las Cuatro Leyes de LaRouche de 2014 para reactivar la economía y salvar las naciones, consistentes en: 1.- la reinstauración de la Ley –Glass Steagall de Roosevelt, con lo cual – imprescindible - se sanea el mercado financiero de la especulación y el privilegio leonino bancario; 2.- el Restablecimiento del Banco de los Estados Unidos hamiltoniano, 3.- Un programa de recuperación económica con el respaldo del gobierno y basado en la politécnica y 4.- un programa científico de avanzada auspiciado por el gobierno, incluyendo la fusión nuclear y el programa espacial, entre otros.

Aspectos razonables, pero, ¿posibles?

Bien. Nadie dijo que sería fácil ni inmediato, pero sí que son cambios imprescindibles, en medio de la peor crisis financiera global de la historia, agravada con el horror del coronavirus.

Usted, ¿Qué opina?

 05 de Febrero de 2021

lunes, 25 de enero de 2021

Serie Pedagógica 4: Energía y Proyecto Nacional (Video)

  

¿Es bueno “ahorrar energía” si lo vemos como país?

¿No es el consumo eléctrico creciente el signo del crecimiento económico? ¿Cuáles son las fuentes energéticas más eficientes?

¿Nuestros países tienen potencial para generar más electricidad? ¿Por qué la energía en Perú es tan escasa y cara? ¿La "green energy" le conviene a nuestros paises?

Esto trataremos de desentrañar hoy. Bienvenidos al presente video del blog: Cómo Financiar el Desarrollo, y seguimos hoy con la cuarta entrega de la Serie pedagógica, dedicada hoy al tema de energía y proyecto nacional.

Véanlo.

lunes, 10 de febrero de 2020

Resultados de la “privatización” de la infraestructura

English version
La demanda de la corruptora constructora brasileña Odebrecht contra el Estado peruano por mas de US $  1,200  millones puede haber sorprendido a la mayoría de la población, pero no a las autoridades peruanas,  conocido que los lesivos contratos de Asociación Público – Privada (APP) les franqueaba esa posibilidad.
Pero quienes han seguido este blog (ver por ejemplo el post aquí, y también el post), y quienes conocen las tendencias de la “privatización de la infraestructura” propuesta por Felix Rohatyn en Estados Unidos,  con la justificación de los “sabios” tatcheristas y pinochetistas de la Sociedad Mont Pelerin,  no se sorprenden.
Las tendencias actuales en la gestión pública de la infraestructura apuntan a un fracaso mayor:
        I.   Concentración de la infraestructura en nuevas “ciudades - estado”, donde se centraliza la mayor parte de la inversión (Lima, en el caso peruano, que supera ya los 10 millones de habitantes), promoviendo por ejemplo negocios inmobiliarios masivos;
      II.   Abandono de la infraestructura integradora del espacio nacional y subregional, con el consecuente abandono del interior o la “periferia”, ocupada por aquellos votantes “lamentables” a los cuales los fondos de inversión dominantes y sus operadores políticos y mediáticos pueden invisibilizar;
    III.       Énfasis en “energías alternativas”, solar y eólica, ineficientes, y postergación de la energía nuclear e hidro eléctrica.
    IV.  Concentración de la infraestructura en las áreas geográficas con actividades de exportación, eufemísticamente llamadas “cadenas de exportación”.
Las decisiones ocurridas en los últimos 3 años, con énfasis, abonan a estas tendencias:
A.      Rechazo de PPK a la conexión ferroviaria bioceánica Brasil – Perú que China ofrecía financiar;
B.      Recorte y retrazo de la Hidrovia Amazónica:  
C.      Plan Nacional de Infraestructura desestructurante del espacio nacional;
D.    Abandono de los proyectos públicos de generación hidro eléctrica y priorizacion de las ineficientes fuentes eólicas y solares;
E.       Defensa y priorización de los inoperativos esquemas de APP. (Tambien ver otro post aquí)
La privatizacion de la infraestructura ha significado ya el desplome de la inversión pública, con todo su efecto en la economía física, en medio del rechazo social a los tarifazos consecuentes.
Pero no hay mal que dure cien años.
07/02/20

Results of the "privatization" of the infrastructure

The demand of the corrupting Brazilian construction company Odebrecht against the Peruvian State for more than US $ 1,200 million may have surprised the majority of the population, but not the Peruvian authorities, known that the harmful Public-Private Partnership (PPP) contracts  crossed that possibility.
But those who have followed this blog (see for example the post here, and also the post), and who know the trends of the "privatization of infrastructure" proposed by Felix Rohatyn in the United States, with the justification of the "wise" tatcherites  and pinochetists of the Mont Pelerin Society, are not surprised.
Current trends in public infrastructure management point to a major failure:
I. Concentration of infrastructure in new “cities - state”, where most of the investment is centralized (Lima, in the Peruvian case, which already exceeds 10 million inhabitants), promoting for example massive real estate businesses;
II. Abandonment of the infrastructure that integrates the national and subregional space, with the consequent abandonment of the interior or the “periphery”, occupied by those “lamentables” voters to whom the dominant investment funds and their political and media operators can make invisible;
III. Emphasis on “alternative energy”, solar and wind, inefficient, and postponement of nuclear and hydroelectric power;
IV. Infrastructure concentration in geographic areas with export activities, euphemistically called “export chains”;
The decisions that have occurred in the last 3 years, with emphasis, support these trends:
A. PPK's rejection of the Brazil - Peru bioceanic rail connection that China offered to finance;
B. Trimming and delaying the Amazonian Hydrovia;
C. National Infrastructure Plan destructuring the national space;
D. Abandonment of public hydroelectric generation projects and prioritization of inefficient wind and solar sources;
E. Defense and prioritization of inoperative PPP schemes. (Also see another post here)
The privatization of infrastructure has already meant the collapse of public investment, with all its effect on the physical economy, in the midst of social rejection of the consequent high tariffs.
But there is no harm that lasts a hundred years.
02/07/20

domingo, 12 de enero de 2020

¿Qué es el neo malthusianismo?

La triada liberal promovida por el imperialismo británico de Smith - Ricardo - Malthus mostró siempre una sincronía notable. Menos conocido pero mas influyente, si cabe, fué el último, Sir Robert Malthus, con su aserto "la población crece en proporción geométrica y los alimentos en proporción aritmética". Aserto desmentido por la realidad en diferentes epocas, no obstante.
Y es que el malthusianismo, mas que una teoría, es una práctica geopolítica británica, consistente en reducir el crecimiento poblacional, muy bien vendida eso si como "académica" y usada como política pública en casi todos los países. Para la cual, presentó muchas versiones: malthusianismo económico, eugenésico (social darwinismo), de escasez de recursos y mas recientemente ecológico.
Después del descrédito del malthusianismo eugenésico, consecuencia de la derrota del campeón de la eugenesia, Hitler, Londres y Nueva York lanzan la edición escasez de recursos, "neomalthusianismo", en el contexto de la crisis del alza del precio del petróleo (decada de 1970), con que se hacía dizque creible. El libro "Los límites del crecimiento", de 1972, encargado por el llamado Club de Roma al MIT,  fue el ariete "teorico" de una serie de iniciativas aplicadas desde arriba, por el  Estado, para reducir el crecimiento poblacional en los paises del Tercer Mundo, en especial, por parte de los gobiernos del OCDE, a partir de los organismos de Naciones Unidas, como el Banco Mundial y el Fondo Mundial de Población de la ONU, promoviendo los métodos contraceptivos, las esterilizaciones forzadas (como se dio lamentablemente en el Peru en el regimen de Alberto Fujimori), la despenalización del aborto, etc.
Esto era totalmente coherente con la destrucción paralela de los medios de vida de la población por parte de las politicas económicas contractivas -- "austeridad" o desintegración controlada económica - promovida por el BM y el FMI.
Si bien el neomalthusianismo tuvo una gran oposición en especial de las iglesias,notablemente, de la Iglesia Católica, fué el libro de Lyndon LaRouche "No hay limites al crecimiento"  (1982) (ver post) el que demostró las
falacias neomalthusianas, con los conceptos de densidad  relativa potencial de población, densidad de flujo energético y en general el papel de la tecnología en superar permanentemente la maldición de la escasez de los recursos (descarge el libro en inglés aquí).
Hoy, la humanidad demuestra su potencial de generar una economía de fusión nuclear y la ciencia espacial indetenible, en la cual los recursos se gestionan y redefinen a voluntad del hombre. Sin embargo, el eje Londres - Wall Street sigue poniendo al ser humano como la amenaza al planeta con el controvertido argumento del "calentamiento global", con politicas mucho mas violentas que la austeridad del FMI, so capa de reducción de la huella de carbono.
¿Se orientará la humanidad hacia su mejor desarrollo o anulará su futuro?
¿Usted que opina? ¿De que lado está?
12.1.20 

viernes, 3 de enero de 2020

Sigue desaprovechándose el inmenso potencial hidroeléctrico del Perú

Sigue desaprovechándose el inmenso potencial hidroeléctrico peruano, el segundo de la región, mientras esta en lugar 13 en consumo energético, a la vez que continúan los masivos sobrecostos eléctricos a la población y empresas productivas. La pobreza energética crece, y es mas grave aún en nuestra región amazónica, como se aprecia en el mapa del pobreza energética global de la imagen.
El drama tiene 5 actos:
1.- La inversión publica se desplomó y peor aun se fragmentó con la regionalización, producto de la crisis y la política de austeridad (FMI – BM), en los 80 y 90....
2.- Se legisla en los 90 para resolver la crisis energética promoviendo la generación termoeléctrica -- quemando más petróleo que gas – aumentando la dependencia energética y desalentando los proyectos hidroeléctricos que ya avanzaban a paso lento.
3.- Se aplican sobre - tarifas a la población y las empresas productivas para asegurar "cofinanciamiento" e “ingresos garantizados” a las empresas concesionarias, bajo el esquema APP (Asociaciones Público Privadas)
4.- Sistema tarifario sesgado a favor de las termoeléctricas y gravoso a las más eficientes hidrolectricas; presentando estimulos perversos.
5- Pese a la demostrada eficiencia física y ambiental de los proyectos hidroeléctricos, el gobierno casi los ha sacado de su inversión proyectada para favorecer ahora a la ineficiente energia eólica o solar, siguiendo las desaforadas recomendaciones del COP 21 dizque por el largamente controvertido “calentamiento global”, proyectos promovidos por fondos de inversión extranjeros. A eso se sumó años atrás la cancelación del inmenso proyecto hidroeléctrico de Inambari, por la oposición de los ecologistas radicales manipulando a los indigenas, y los mineros de oro ilegales de Madre de Dios (Sur del Perú).
Entretanto, la demanda eléctrica industrial y urbana crece, dentro y fuera de las fronteras, y eso permite a las empresas privadas mas realistas apostar por construir nuevas centrales hidroeléctricas, esperando que el gobierno actual o el próximo deje de premiar el tarifazo y la ineficiencia sacrificando el desarrollo, apostando además por el relegado desarrollo nuclear.
3.1.20

The immense hydroelectric potential of Peru continues to be wasted

Peru's immense hydroelectric potential, the second in the region, continues to be wasted, while it is in 13th place in energy consumption, while continuing the massive electrical cost overruns to the population and productive enterprises. Electric poverty rise, and worst in our amazonica reggion, als can be appreciated in the global energétical poverty maps show above.
The drama has 5 acts:
1.- Public investment collapsed and worse still fragmented with regionalization, product of the crisis and austerity policy (IMF - BM), in the 80s and 90s ....
2.- It is legislated in the 90s to solve the energy crisis by promoting thermoelectric generation - burning more oil than gas - increasing energy dependence and discouraging hydroelectric projects that were already advancing at a slow pace.
3.- Over-rates are applied to the population and productive companies to ensure "cofinancing" and "guaranteed income" to concessionary companies, under the APP scheme (Public Private Partnerships)
4.- Biased tariff system in favor of thermoelectric plants and burdensome to the most efficient hydroelectric plants; presenting perverse stimuli.
5- Despite the proven physical and environmental efficiency of hydroelectric projects, the government has almost taken them out of their projected investment to favor now the inefficient wind or solar energy, following the uncontrolled recommendations of COP 21 said by the long controversial “warming global ”, projects promoted by foreign investment funds. To that was added years ago the cancellation of the immense hydroelectric project of Inambari, by the opposition of the radical environmentalists manipulating the natives, and the illegal gold miners of Madre de Dios (South of Peru).
Meanwhile, industrial and urban electricity demand grows, inside and outside the borders, and that allows more realistic private companies to bet on building new hydroelectric plants, hoping that the current or next government will stop rewarding the “tarifazos” and inefficiency by sacrificing development, also betting on the relegated nuclear development.
3.1.20

martes, 18 de junio de 2019

¿El MEM está dando marcha atrás al desarrollo energético?

Esto se concluye del fulminante artículo aparecido en Gestión, (14.6.19) con el título “ Cerremos el Ministerio de Energía y Minas”,  de Anthony Laub, en el cual se cuestiona severamente el cambio de política en el Ministerio de Energía y Minas, MEM, (en la foto, el ministro Francisco Ismodes  Mezzano ) que pasa de ser un ente regulador y  promotor de la inversión a un ente disminuido por el Gobierno Central y el Ministerio de Ambiente, y con una política contraria a la expansión de la generación eléctrica, lo cual coincide con lo dicho reiteradamente en este blog (ver posts 01, 02 y 03).
Algunas pinceladas:
·         EL MEM ha visto mermadas sus atribuciones, al pasar la supervisión  de la infraestructura eléctrica, a cargo de OSINERGMIN,  directamente a manos del Consejo de Ministros, y que ahora, con grandes presupuestos, dicta la política energética,
·         Asimismo, el MEM ha visto invadida sus decisiones por la sobre posición del Ministro del Ambiente, “cuestionando cuanto proyecto o norma de promoción del sector había sido aprobado en su momento por este”.
·         Los grupos radicales y las ONGS, malinforman a la población, lucran ilegítimamente o “buscan paralizar proyectos de relevancia por intereses políticos, pese a cumplirse con las normas legales”.
·         “No queda tampoco un solo permiso relevante que se encuentre dentro de la esfera del MEM, pues lo decide Ambiente (IEA), Cultura (CIRA) o el ANA (agua)”, dice Laub.

Como consecuencia, “hoy el sector eléctrico está en pugna” por la Ley Alcalá, en relación al sistema tarifario, que enfrenta a las empresas de generación térmica (que queman gas y petróleo) y las de generación hidroeléctrica, causada, básicamente, por incentivos públicos a las primeras, y que recientemente se extienden a las energías “renovables”, especialmente, solares y eólicas. Las señales de precio “están totalmente distorsionadas a causa de la mala regulación, y ello se traduce en una falta de inversión espontánea (sin subsidios ni garantías)”, dice Laub.

Se espera una crisis de precios a partir del año 2022 a causa de la falta de inversión en generación eficiente (hidros y gas), sostiene.
En efecto: el gobierno está promoviendo con los dineros públicos los proyectos eólicos y solares, y están desalentando y poniendo luz roja a los proyectos hidroeléctricos, con lo cual, se agrava el que,  siendo el segundo país de la región en potencial hidroenergético, somos los 13 avos. en consumo eléctrico.

18 de Junio de 2019

sábado, 15 de junio de 2019

China y EEUU miran al mega yacimiento de litio de Macusani

La agencia oficial china Xinhua publicó prominentemente un cable del 3  de junio sobre la confirmación de las reservas ampliadas del mega yacimiento de Falchani, Macusani, ubicado en el departamento sureño de Puno, Perú. (en la imagen; ver post anterior 01)
El representante de la empresa canadiense propietaria de la concesión, Plateau Energy Metals,  confirmó en dicha fecha que las reservas ascienden a 2,34 millones de toneladas de carbonato de litio, además de las reservas de uranio. Sin embargo, dos días después, el 5 de junio, la empresa corrigió la cifra a 4,71 millones de toneladas de carbonato de litio,  (ver cable de Andina). Enfatizaron que la pureza del yacimiento es notable, y conlleva un proceso productivo más rápido y económico que el que corresponde a los yacimientos del triángulo del litio, Argentina – Bolivia y Chile, constituidos básicamente por salares, a diferencia de Falchani.
Falchani puede comenzar a exportar US$ 500 millones desde 2021, si se cumplen las condiciones, anuncia hoy un cable de la agencia oficial peruana Andina
El problema para Plateau, que está negociando la licencia social con cada comunidad nativa cercana, es que en el país no está normada la extracción del litio, que en el caso de Falchani viene acompañado del uranio. Al respecto, Gestión informó en días pasados que el gobierno peruano aceptó la oferta de Washington de una misión del Departamento de Energía norteamericano para formular la legislación sobre la explotación de uranio y litio, que permitiría la explotación del yacimiento.
La noticia se da en el contexto de expresiones atribuidas al gobierno norteamericano externando preocupación por “el insaciable apetito del gigante asiático por el litio” (un cable de EFE),  indicando que “China ha desembolsado miles de millones de dólares para comprar activos en empresas productoras (de litio) de Australia, Argentina, Chile, México o Bolivia y desarrollar una competitiva industria de baterías de ion litio para vehículos eléctricos en la transición a las energías limpias en plena crisis climática”. Se entiende que en los  próximos años la demanda de litio se triplicará, hasta llegar a un millón de toneladas.
Además de las operaciones ya reportadas por el presente blog, el cable de EFE menciona las recientes operaciones en Chile y Bolivia, con inversiones de 4,000 y 2390 millones de dolares, respectivamente. La nota dice que EEUU lanzó la “Iniciativa de gobernanza de los recursos de energía”, en relación a los recursos de litio, cobre, cobalto , mencionándose también a las “tierras raras”, citando el contexto del plan de Estados Unidos para “garantizarse el abastecimiento de estos minerales estratégicos, y que China a esgrimido como una arma en medio de la guerra comercial”.
Por su parte, el gobierno peruano presenta una total carencia de estrategia para aprovechar el “oro blanco” a efectos de financiar el desarrollo y su uso para impulsar la industrialización, como si lo plantea  Bolivia.
15.6.19

viernes, 8 de marzo de 2019

Gas y litio: comparando los logros de Bolivia y Perú


La  confirmación en julio pasado de las reservas de litio en Falchani, Macusani, Puno, fué una total sorpresa para el Estado peruano. Este mega yacimiento es cualitativamente diferente a los de Bolivia – Chile – Argentina –, el triángulo del litio, mineral estratégico en la nueva era del automóvil eléctrico, por las baterías de litio.
Falchani tiene litio en roca, no en salares, como los 3 países mencionados, y con reservas muy grandes y de muy alta pureza. Pero encuentra al Perú sin objetivos claros, ni las herramientas legales e institucionales para optimizar los beneficios de esta riqueza como financiadora del desarrollo. El yacimiento contiene también uranio.
Bolivia es una buena referencia. Así como hizo con el gas, donde la política de Evo Morales ha maximizado los ingresos públicos, exportando mayormente a Brasil y Argentina, mientras que el Perú, con más reservas, recauda mucho menos. Bolivia ha comenzó la industrialización del gas, con la nueva planta de urea establecida, y espera continuar con su planta de insumos plásticos.
La política boliviana en el litio se orientó, además de optimizar los ingresos públicos por las exportaciones, en la industrialización del recurso, con la propuesta fábrica de baterías de autos eléctricos.
Para ello, Bolivia y su empresa pública Yacimientos de Litio de Bolivia, y la empresa alemana ACI System, firmaron en diciembre pasado un acuerdo de US$ 1,200 millones para la explotación y la industrialización del recurso con una fábrica de baterías de ion litio.
Gas y litio: comparando los logros de Bolivia y Perú
Gas
Perú
Bolivia
Reservas
17 trillones p.c.
10.7 trillones p.c.
Ingresos fiscales (% PBI)
< 
> 
Industrialización del recurso
No
Si
Control de la exportación
Extranjero
Nacional
Litio


Reservas (Carbonato de litio)
2,5 millones TM
< 
Ingresos fiscales
--
> 
Industrialización del recurso
No
Si (joint venture)
Control de la exportación
Extranjero
Nacional
Mientras los presidentes de Bolivia y Chile han anunciado su intención de llegar a la industrialización del litio, el presidente peruano Martin Vizcarra ha omitido cualquier mención al respecto.
Perú desactivó con la privatización de los años 1990 su empresa minera estatal, Minero Perú, por lo cual no hay posibilidad inmediata de joint ventures con empresas extranjeras, por lo cual el Estado peruano no tendría participación en los recursos de Falchani.
La empresa canadiense Plateau Energy, concesionaria de Falchani, anunció el interés en el desarrollo del yacimiento  de empresas de China y Corea, pero no está mencionando ningún proyecto industrial.
8.3.19