Mostrando entradas con la etiqueta principios de economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta principios de economía. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de agosto de 2023

¿Recesión inducida?

 

Las últimas estadísticas demuestran que el Perú está entrando en una etapa de crecimiento nulo, después del rebote a la recesión COVID-19 de 2020 y 2021. En términos desestacionalizados, el PBI retrocedió 1.7% en mayo frente al de abril, principalmente por la caída de los sectores primarios, egún el blog Desarrollo Peruano.  Entre Enero y mayo, el PBI se ha reducido en (-) 0.5%. Después de un grave periodo de desestabilización política, causada por el proyecto totalitario de Pedro Castillo Terrones, desestabilización que se produjo entre el 2022 y los primeros meses de 2023, la situación no ha mejorado en forma notable, con la presidencia de Dina Boluarte.

La contradicción es que el Perú no debería estar en recesión. El Perú conserva una moneda estable, que se revalúa respecto al sol, y una cantidad de reservas internacionales netas (a US$ 74,743 millones según Gestión ) , muy grande en comparación con países de la región con un PBI mayor, como el caso de Argentina y Colombia. En adición, las perspectivas de inversión en el Perú son buenas, tomando en cuenta nuestra fortaleza en producción de minerales, y en nuestra ubicación geográfica, se cristaliza en la inversión en el mega puerto de Chancay, que augura una gran actividad económica en unos próximos años.

¿Cuáles son las causas de esta recesión?

Indudablemente, el ruido político desestabilizador es realmente sorprendente, sabido que el proyecto lo totalitario de Castillo está totalmente desprestigiado. Sin embargo eso, varios medios de comunicación de excelente facturación promocionan alegremente unas llamadas tomas de Lima, que demuestran ser solamente campañas psicosociales mediáticas. Las tomas de Lima se concentran básicamente en las redacciones de algunos medios de comunicación, muy favorecidos por sucesivos gobiernos en los últimos años.

Uno de los aspectos más perniciosos del Gobierno de Castillo fue la calculada actividad anti minera, consistente en levantar conflictos sociales a diferentes empresas mineras, conduciendo a cierres de las vías de comunicación y el cierre temporal de operaciones de algunas de las principales minas. Todo lo cual se promovió Según las denuncias periodísticas, por funcionarios de  ONGS  de financiacion extranjera y del propio castillismo en el gobierno. Pero resulta que, tanto la minería como la inversión minera son las principales locomotoras del crecimiento económico peruano, como elementos dinámicos del PBI. Esta absurda política anti minera, promovida por ideólogos de extrañas concepciones, clasistas o mágico religiosas, han provocado un daño sustantivo a nuestro crecimiento y sus perspectivas de mejora.

Otra causa es la trabazón de años del sistema de inversión pública, con la detención de proyectos como las etapas que siguen de Majes Siguas, Chavimochic, Olmos, Alto Piura, y muchas otras. Junto a ello, la absurda postergación – por razones ultra ecologistas -- de los proyectos hidroenergéticos, a cambio de proyectos ” renovables” , pero insuficientes e ineficientes como los solares y eólicos.

Por el otro lado del espectro ideologico, la oligarquía mundial había ordenado en el foro de Davos, Suiza, en 2020, una recesión inducida, llamada pomposamente “gran reseteo”. En efecto, el fundamentalismo ultra liberal enquistado en la conducción económica está aplicando una política monetaria completamente recesiva. Especificamente, la política del Banco Central de Reserva de incrementar la tasa de interés de referencia desde el 0.5% al 7.5%, es decir multiplicado 15 veces! Ello ha contraído completamente el crédito, encareciéndolo de tal manera que la rentabilidad de las empresas está siendo afectada. El cierre durante la pandemia y después de ella de cientos de miles de pequeños y medianos emprendimientos de momento no ha sido resuelto, provocando la angustia y la desesperación de millones de peruanos, algunos de los cual es se sienten atraídos por las suicidas prédicas contrarias al estado, al derecho, y al orden de la República del Perú.

Junto a ello, se ha vivido los efectos climáticos del Niño Costero, en algunas regiones del país. En adición, las consecuencias de la guerra En Ucrania, y en especial las dificultades para la importación de fertilizantes de origen ruso, han provocado un encarecimiento de los productos alimentarios, prefigurando una estanflación.

Los sectores empresariales peruanos están pidiéndole a la presidenta Dina Boluarte  señales de compromiso con la inversión. De por sí es un pedido justo, y la primera de las señales debería ser el destrabamiento de la infraestructura, señales claras de aliento a la inversión minera y acabar con la política monetaria contractiva, porque ningún organismo so capa de autonomía tiene el derecho de acentuar una recesión, perjudicando la actividad económica de millones y millones de ciudadanos.

Manuel Hidalgo Tupia

5.8.23

miércoles, 15 de febrero de 2023

Superar la informalidad y el subempleo con la economía física


La informalidad es un problema de graves repercusiones en la economía nacional. Por ejemplo,
el subempleo visible e invisible suma el 72.7% de la PEA, ligado especialmente a la informalidad.No sólo restándole así ingresos al Estado, restringiendo de esta manera su acción; también es un desvío de la circulación económica, lo que dificulta el crecimiento.

Las causas citadas son de diferente índole: la recesión económica, el bajo nivel educativo, el bajo civismo, la poca formación técnica, el bajo prestigio del Estado, la percepción de corrupción en el Estado, la anomia social, la existencia de grupos criminales en muchos estratos sociales, falta de tecnología, poca financiación para las PYME, etc.

Todas estas causas son reales, y bastante inmediatas.

Pero todas ellas tienen en el trasfondo una causa más esencial, más profunda, la cual podríamos develar desde el punto de vista de la Economía física, disciplina fundada por Godofredo Leibniz en el siglo XVIII, recogiendo una larga tradición de estadismo. Lo exactamente opuesto a una “economía” monetarista. En años más recientes, sus promotores más conocidos fueron el científico ruso Vladimir Vernadsky y nuestro conocido estadista y economista norteamericano Lyndon LaRouche. Recomiendo a ustedes estudiar las obras de estos autores, por su abrumadora actualidad.

La informalidad tiene su causa más profunda en la baja productividad del trabajo, y consiguientemente, del capital, especialmente en el nicho productivo industrial a nivel PYME.

Esta baja productividad genera en primer lugar la imposibilidad de cubrir los costos, en este caso los impuestos, y todas las prestaciones sociales del trabajo. Esto a su vez genera un círculo vicioso de subempleo, que a su vez, crea una demanda muy débil que resta mercado a los productores.

¿Cómo podríamos superar la informalidad en esta perspectiva?

Según el enfoque de la Economía física, el incremento de la productividad del trabajo, y también de capital, es la característica central del desarrollo económico, y puede “medirse” a través del estimación de la Densidad Relativa Potencial de Población, D.R.P.P., concepto presentado por LaRouche . La mejor manera de evaluar un proyecto o una política publica es preguntándose: ¿Cómo incrementa este la capacidad de un territorio de mantener a un numero dado de personas, a futuro?

Un aspecto clave es que todo aumento de la productividad del trabajo (y por ende, de la D.R.P.P.) se relaciona, en la evidencia histórica, con el incremento de la densidad de flujo energético, D.F.E.,  con fuentes energéticas mas intensivas, como es en nuestros dias la energía nuclear (de fisión y de fusión)

Yendo más allá, el incremento de la productividad tiene 3 componentes principales y relacionados, como los planteó el primer Secretario de hacienda de los Estados Unidos Alexander Hamilton:

·       Creación de infraestructura económica, en especial transporte y energía; diseñada bajo el concepto de corredor de desarrollo, promovidos por el Estado;

·         Inversión en industria y agricultura moderna; alentada por el Estado,

·         Innovaciones promovidas por un sistema educativo y científico, bajo la promoción del Estado.

En otras palabras, el desarrollo económico es lo único que nos permitirá superar la informalidad, en un proceso por etapas. Por ejemplo: si el Perú construye un ferrocarril eléctrico a lo largo de su costa y otro ferrocarril hacia Pucallpa con salida al Brasil, tendrá la oportunidad de reducir los costos del transporte y de la energía [siempre que la regulación estatal impida que los oligopolios o monopolios se apropien de esta ventaja], lo que permitirá un mayor número de emprendimientos, que contratará a más personas, a mejores salarios, creando asimismo una demanda creciente y más estable.Conllevando a empresas mas solidas y empleo estable. Un circulo virtuoso. 

Probablemente, estas excelentes consecuencias no se van a ver en forma inmediata. Sin embargo, desde el primer momento en que se construya la infraestructura, el gasto público entregará beneficios de una demanda incrementada a corto plazo  al conjunto de las empresas.

Es obvio que el abaratamiento de los costos y la disponibilidad de energía y transporte barato atraerá también a empresas del extranjero; y los resultados serán más óptimos si estas empresas apuestan por tecnología más elevada, respaldados por un sistema educativo tecnológico y científico a cargo del Estado cada vez mejor, que permita proveer a las empresas de personal capacitado para las nuevos puestos de trabajo modernos generados.

Manuel Hidalgo

12 2 23 

domingo, 5 de junio de 2022

El Estado en la economía: productividad e infraestructura

Por: Manuel Hidalgo

El mejor modelo del compromiso del Estado en la generación de productividad y la construcción de infraestructura fueron los Estados Unidos entre 1860 y 1901, periodo en el cual se convierten en la primera economía industrial del mundo, dejando muy atrás a Gran Bretaña.

Pese al revisionismo ultra liberal de Von Hayek, Von Mises y Milton Friedman, la realidad es que los Estados Unidos construyeron un estado intervencionista en toda regla, el cual no era contrario ni competidor de la empresa privada.

Baste un ejemplo. En 1873 se produce una gran crisis financiera en los Estados Unidos, y el presidente Ulysses S. Grant lanza un programa ant crisis mediante la construcción de infraestructura financiada mediante emisión de billetes del Tesoro Público, los famosos “greenback”. Esta solución sería impensable para Friedman, pero NO para toda la larga lista de presidentes anticolonialistas y antiesclavistas, desde Abraham Lincoln, Grant, Garfield, Mckinley, junto con grandes reformadores políticos como Henry Carey y Joseph Blaine, qué conformaron la escuela llamada Sistema Americano de Economía Política (ver anteriores posts del blog: 0102) , tradición retomada a mediados del siglo que pasó por Lyndon LaRouche y el Instituto Schiller.

Este mismo enfoque fué utilizado desde 1933 a 1944 por Franklin Delano Roosevelt, con los grandes cambios realizados en economía norteamericana para quitarle el poder acumulado por los bancos en las décadas perdidas de 1901 hasta 1932, cuando los antiguos esclavistas librecambistas retomaron el poder y establecieron en 1913 el sistema de la Reserva Federal, como “solución” a la crisis de 1910, destruyendo desde ese momento la capacidad del Estado de dirigir el crédito (anexo a la emisión de dinero) hacia el aumento de la productividad y la construcción de infraestructura. Aun con Eisenhower, Johnson y Kennedy, el Estado continuaba su compromiso con el desarrollo.

Las políticas del Sistema Americano fueron desarraigadas por etapas, desde 1913: en 1971, con la separación del dólar respecto al oro (fin del sistema original de Bretton Wood); y en el 2000 con la supresión de la ley Glass Steagall, que alejaba a los bancos especulativos de inversión de los ahorros del público. Pero en todo momento, el sistema de Reserva Federal, que privatizaba la emisión monetaria, fue el enclave de la usura bancaria en contra de todo fomento del gobierno hacia la productividad y la infraestructura.

Estados Unidos atravesó una  rápida desindustrialización, cómo se vivió con más énfasis a partir del régimen de Carter, desde mediados de los años 1970. La des industrialización acelerada de la otrora gran economía industrial norteamericana, con un gran acervo de infraestructura, fue de la mano con la reactivación de la alianza City de Londres y Wall Street, que dio rienda suelta a la financiarización con el reemplazo de la producción física por los flujos monetarios que resolvían los déficits productivos con importaciones masivas de productos básicos de los países más empobrecidos del mundo. Junto a la gran burbuja financiera de los derivados, insostenible, la geopolítica suicida tipo OTAN post caída del Muro de Berlín.

Es por eso crucial la propuesta del Instituto Schiller de una Nueva Arquitectura de Economía y de Seguridad  para el mundo, para responder a las tendencias suicidas hacia un nuevo enfrentamiento geopolítico mundial en “respuesta” a la gran crisis financiera que la especulación bancaria ha sometido a las naciones centrales y a una buena parte del mundo. Esto permitirá la cooperación internacional y también la devoción de cada Gobierno nacional a crear infraestructura y alentar la industrialización con grandes saltos de productividad para elevar la condición de nuestra ciudadanía.

Nos toca atender y estudiar los conceptos del Sistema Americano qué actualiza el Instituto Schiller y atender a las iniciativas globales para un Nuevo Orden internacional más justo.

05/06/22

lunes, 18 de abril de 2022

A.L. frente al desplome del orden mundial unipolar

Por: Manuel Hidalgo.  América Latina vive hoy el predicamento y las consecuencias de la guerra económica de Estados Unidos y la OTAN contra Rusia y sus potenciales aliados, Como China, India, y demás países euroasiáticos. 

El alza de los precios del petróleo, de los alimentos, de los fertilizantes, amenazan con desatar procesos hiperinflacionarios en todo el mundo, y la región lo sufre ya. Así mismo, los flujos comerciales están siendo amenazados, con riesgos inminentes de desabastecimiento masivo, es decir hambrunas, en la mayoría de los países. 

Quizá más grave que el conflicto mismo, es la consecuente guerra total económica lanzada por Estados Unidos y sus aliados contra un creciente bloque euro asiático, significado por Rusia, China e India, que representa una gran parte de la población, el comercio, y los recursos del mundo. Esta guerra económica tiene un efecto boomerang, es decir, ya ha comenzado a golpear a los Estados Unidos y la Unión Europea, con grandes incrementos en los precios de los productos más esenciales, como lo es por ejemplo la energía. 

Pero cada gran riesgo, entraña también una gran posibilidad. Porque estamos ante un desplome, en fase acelerada, del orden mundial unipolar, significado por el dominio del dólar de Londres sobre el comercio y las finanzas internacionales. Las medidas de defensa de Rusia y sus aliados a las sanciones de EEUU apuntan en contra del dólar y su poder como moneda de intercambio internacional, característica que ha sido utilizada por los Estados Unidos en los últimos 75 años, como un instrumento de su poderío económico. Pero, cuando ese poder se usa arbitrariamente para imponer sanciones a los oponentes reales o potenciales, la mitad del mundo deseará eximirse de ese garrote erigiendo una nueva moneda de cambio internacional, cómo lo están haciendo bilateralmente a pasos acelerados China y Rusia.  

Además, cómo lo propone Serguei Glasiev, Ministro de asuntos euroasiáticos de Rusia, junto a ello la provisión de crédito interno en moneda nacional dirigido a promover el mercado interno, al estilo del Banco Nacional de Alexander Hamilton y de los greenback de Abraham Lincoln. Y este modelo se puede replicar en todo el mundo, debilitando el control financiero del dólar de Londres. 

¿Y para América Latina? ¡¡Oh feliz culpa!! Nuestros países languidecieron horriblemente bajo el yugo del sistema del dólar, y en especial desde 1973, como lo previo solitariamente el preclaro  economista norteamericano Lyndon LaRouche, cuando el establishment angloamericano decidió cortar la financiación al desarrollo de los países del Sur con el desacoplamiento del dólar y el oro, la crisis de las tasas de interés que dispararon la deuda del Sur, y la horrible crisis del petróleo, hechos que dejaron sin ninguna posibilidad de desarrollo a nuestros países. 

Las 3 décadas horribles, desde los 70’ hasta los 90’, de guerra, tiranías, hiperinflación, hambruna, terrorismo y narcotráfico, décadas perdidas para toda la región, solo fueron superadas con el incremento del comercio internacional, debido no a las reformas librecambistas promovidas por Estados Unidos y las Naciones Unidas, sino por la fabulosa locomotora China, y en especial desde 2013 cuando Ji Xin Pin lanza la iniciativa de Una Franja Una Ruta. 

En realidad, como lo ha señalado siempre Helga Zepp LaRouche y el Instituto Schiller, cuyos informes usted debe conocer (ver el enlace), la mejor alternativa para los Estados Unidos y Europa, sería unirse ellos mismos a la iniciativa de Una Franja Una Ruta, abandonar su guerra geopolítica y económica contra Eurasia, y establecer conjuntamente con Rusia India y China, y todos los países, Una Nueva Arquitectura Económica y de Seguridad para el mundo. 

18/04/22

domingo, 3 de abril de 2022

Sube el petróleo; Perú lamenta haber detenido las hidroeléctricas

Por Manuel Hidalgo

Con el incremento dramático del precio del petróleo, acentuado con por las sanciones en contra de Rusia y la respuesta de este país, los precios de la energía en todo el mundo se han disparado; especialmente, en los países más dependientes del petróleo y el gas. En el Perú, como en la mayoría de los países de la región, el incremento del precio está acentuando los procesos inflacionarios que están perjudicando en forma inmediata los niveles de vida de la población, incluyendo la tarífa electrica. En el Perú, ya tenemos varios paros de transportistas, de agricultores y de otros sectores económicos por esta causa.

¿Por qué el Perú, que tiene el segundo potencial hidro energético de la región, es víctima de pobreza energética?

Esto es consecuencia de la detención de los proyectos hidro energéticos, a partir de la década de 1980 (ver post del blog), por dictados del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. Aún después de la "reinserción" del Perú a los mercados financieros globales, el bloqueo contra las centrales hidroeléctricas, que nos permitían no depender del petróleo para la energía utilizada, continuó, primero por las políticas ultra ecologistas que detuvieron el proyecto de Inambari, en una región Madre de Dios, por ejemplo, y ahora la legislación tipo “gran reajuste” para priorizar las energías eólica y solar, completamente ineficientes e insuficientes.

En mala hora el Perú abandonó el Plan Eléctrico Nacional de Santiago Antúnez de Mayolo, inspirador de las principales centrales hidroeléctricas nacionales, como la que lleva su nombre, la del Cañón del Pato, Machu Picchu, Restitución, entre otras. En 1970 se inaugura la última central importante construida con responsabilidad del Estado. A pesar de ello, debido a la eficiencia y costos de construcción cada vez menores, la empresa privada pudo construir centrales hidroeléctricas de tamaño mediano, pero ahora, las empresas han postergado estos proyectos. Con se aprecia en el cuadro (Ver también video al respecto), se optó por las termoeléctricas a gas en los últimos años.

 20 principales  centrales eléctricas en el Perú (2021)

Central

Capacidad en MW

Región

Tipo

Machu Picchu

192

Cuzco

hidroeléctrica

Las Flores

193

Lima

termoeléctrica gas

Aguaytía

203

Ucayali

termo eléctrica gas

Restitución

210

Huancavelica

hidroeléctrica

El Platanal

220

Lima

hidroeléctrica

Eten

236

Lambayeque

termo eléctrica gas

Cañón Del Pato

247

Ancash

hidroeléctrica

Huinco

258

Lima

hidroeléctrica

Santo Domingo De Los Olleros

300

Lima

termo eléctrica gas

Santa Rosa

447

Lima

termo eléctrica gas

Chaglla

456

Huánuco

hidroeléctrica

Ventanilla

524

Callao

termoeléctrica

Cerro Del Águila

525

Huancavelica

hidroeléctrica

Ilo 31

569

Moquegua

termoeléctrica ciclo combinado

Phoenix

579

Lima

termo eléctrica gas

Puerto Bravo

616

Arequipa

termoeléctrica gas

NEPI Ilo

719

Moquegua

termo eléctrica gas

Santiago Antúnez de Mayolo

798

Huancavelica

hidroeléctrica

Chilca

963

Lima

termo eléctrica gas

Kallpa

979

Lima

termo eléctrica gas

 Eso porque en la década del 90, el régimen ultra liberal de Alberto Fujimori optó por las generadoras eléctricas a gas, lo cual en principio se mostraba razonable, debido a que Perú en efecto posee yacimientos de gas gestionados por empresas extranjeras. Sin embargo, la trampa residía en el sistema de precios, que colocaba el precio del recurso en función del precio internacional del petróleo y del gas; con lo cual los beneficios de una energía barata, limpia, y sostenible se negaban para la población y las empresas locales, y por el contrario eran apropiadas por las multinacionales propietarias del gas y de las centrales térmicas. Los precios de la energía eran y son altísimos, y creció la pobreza energética de los peruanos, a pesar de su inmenso potencial y (el segundo de Latinoamérica) ocupando solo el 13 avo puesto en consumo eléctrico per cápita en la región.

Entiéndase: sin energía abundante y barata, no hay incentivo para la inversión ni para el empleo adecuado de los ciudadanos. Debemos regresar ya a la construcción de centrales hidroeléctricas bajo responsabilidad del Estado.

2 de abril de 2022

domingo, 29 de noviembre de 2020

Los “candados” antidesarrollo de la constitución de 1993

Si un movimiento patriótico apareciese en el Perú, dispuesto a generar empleo e ingresos seguros para las familias mediante un proceso de industrialización, ¿tendría el marco legal para ello?

La respuesta es corta: No.

Aunque podría tomar algunas medidas para crear infraestructura, no podría ir más allá para generar un proceso que requeriría recursos, sacrificios, riesgos y anulación de muchos privilegios.  

Pero más allá se lo impediría el llamado “régimen económico” de la Constitución de 1929, y sus implicaciones sociales y políticas,

Las principales “candados” de la Constitución de 1993

1.       Exención absoluta de responsabilidad del Banco Central frente a los demás poderes, con la exclusividad de canalizar emisión monetaria sólo a los bancos privados (Artículo 84°);

2.       Prohibición casi total de las empresas propiedad del Estado (Artículo 63°);

3.       el Estado abandona  la obligación de proveer educación, salud y seguridad social a los ciudadanos, a cambio de “asegurar el acceso” a los mismos, que da pie a la progresiva privatización de los mismos (Artículo 58°, 11, 15) y en especial a las AFPs.

4.       Homologación de derechos a las empresas nacionales y extranjeras (Artículo 63° y 71°),

5.       Contratos privados y Contratos -  ley garantizados constitucionalmente (Artículo 62°);

6.      Garantía a la tenencia de moneda extranjera (Artículo 64°);

En general, Una destrucción abierta de la solidaridad esencia de la comunidad nacional y de los derechos ciudadanos. Y la destrucción de la capacidad del país de establecer una política de desarrollo industrial. El régimen económico de la Constitución de 1929 fue inspirado por el admirador del “modelo económico chileno”, de los Chicago Boys,  el entonces ministro de Economía Carlos Boloña, con la bendición del FMI - BM.

Para industrializar a nuestro país, y generar empleo suficiente y de calidad, estos “candados” ultraliberales de la constitución deben desaparecer, a través de una nueva constitución, que reflejen las mejores tradiciones constitucionales inspiradas en el espíritu y diseño de la Constitución norteamericana de Washington, Hamilton y Madison, con su rol promotor del Estado y el uso del crédito público para ese fin, con el Banco Nacional creado por los dos primeros.

Muchas voces en distinto tono se alzan ahora pidiendo una reforma constitucional. Sin embargo, pese a la necesidad del cambio, el riesgo hoy es que resulte no en una constitución mejor, sino una peor, con tintes malthusianos, ultraecologistas, limitadoras de la soberanía nacional y promotora de un limbo “anticapitalista”.

Solo un debate amplio y racional nos puede llevar al mejor término.

28/11/20

domingo, 5 de julio de 2020

Duraderos y fatales efectos de la “austeridad presupuestal”

Como hemos señalado en anteriores, posts, un ejemplo  preciso de los efectos de la austeridad presupuestal  aplicada en nuestro país desde mediados de los años 70 son los US$ 19,000 millones de brecha en infraestructura sanitaria, que nos impide luchar contra la pandemia del COVID 19.
La austeridad fiscal comenzó aun antes de la primera carta de intención firmada por el gobierno peruano con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 1977. Esta  consiste en la reducción del gasto público, tanto en gasto corriente como de capital, para asegurar el pago de la deuda externa con los acreedores internacionales, destacadamente, los bancos de Nueva  York.
La principal justificante de la austeridad fiscal condicionada por el FMI para librar los préstamos que permitirían a un país agobiado importar bienes e insumos básicos y evitar caos y hambruna, era el “enfriamiento” de la economía para detener las espirales inflacionarias presentes en gran parte de la región (terapia de shock).
Es  ilustrativo repasar algunas medidas y consecuencias  de la austeridad fiscal, parte de las Cartas de Intención del FMI y con el apoyo del Banco Mundial:
        I.            Postergación, reducción, y cancelación de proyectos de infraestructura vitales, como Chavimochic, Olmos, Transvase del Mantaro, retrasados cerca de 40 años, y algunos cancelados definitivamente. Crucial fué la reducción de los componentes energéticos de proyectos hidráulicos, como Olmos, Chavimochic y Majes – Siguas.
      II.            Seccionamiento de grandes programas con el argumento falaz de “lo pequeño es hermoso”, con criterios que atomizaron aún más los sistemas sanitario y educativo. Se construyeron miles de postas médicas con el “enfoque  de salud preventiva”, mientras se abandonaba la construcción de hospitales especializados en ciudades medianas o grandes.
    III.            Atomización del presupuesto público por una regionalización erigida sin criterio técnico, que multiplicó después del 2000 el gasto corriente en perjuicio del gasto de capital;
    IV.            Reducción y precarización de la planilla de trabajadores públicos; a la par que se imbuía a la población en la supuesta bondad de la “economía informal” y el emprendedorismo voluntarista, en un país sin infraestructura ni demás condiciones.
      V.            Venta o concesión de empresas y servicios públicos,
    VI.            Destrucción del sistema pensionario solidario, aparejado a la creación de una deuda pública interna no reconocida con los trabajadores, aunado al desplome de la infraestructura sanitaria anexa;
  VII.            Sustitución de la construcción de infraestructura pública clásica por sistemas leoninos de concesionamiento como las Asociaciones Público – Privadas, APP, de tanto provecho para Odebrecht y cientos de empresas similares
Todo ello generó una inmensa brecha de infraestructura de US$ 160,000 millones.
Hoy, es posible  un programa rápido de construcción de infraestructura y producción industrial dirigista para superar 4 décadas perdidas. Y es más sencillo de lo que pensamos, si contribuimos además a delinear el contexto adecuado para una Nueva Ruta de la Seda global.
¿Tu, qué opinas, compatriota?
05 de Julio de 2020

lunes, 22 de junio de 2020

Serie pedagógica 2: Economía y población (VIDEO)



¡Hola! Bienvenidos al presente video del blog: Cómo Financiar el Desarrollo,
Seguimos hoy con la segunda entrega de la Serie pedagógica, dedicada hoy al tema de economía y  población.
¿Cuál es la relación entre economía y población?
¿Es mejor que la población crezca, para la economía? ¿O será lo contrario?  ¿Estamos al borde de una catástrofe por un “exceso” de población?¿Qué dice la experiencia histórica y las teorías económicas?
Esto trataremos de desentrañar hoy.
Enlaces recomendados:
22.6.20

sábado, 6 de junio de 2020

Serie pedagógica 1 Qué es infraestructura económica (VIDEO)

¿Qué es la infraestructura económica? 

Serie pedagógica 1: infraestructura y economía física -

Infraestructura económica es el conjunto de elementos físicos que hacen posible la actividad económica, tanto la producción, el transporte y el intercambio. Hablamos de ferrocarriles, carreteras, puertos (transporte), centrales eléctricas, líneas de trasmisión energética, gasoductos, oleoductos (energía); represas, canalizaciones, trasvases (manejo de aguas), satélites y redes de trasmisión de datos Telecomunicaciones), instalación de agua y drenaje, conexiones eléctricas domiciliarias (habilitación urbana).

La infraestructura económica siempre antecede al crecimiento y al desarrollo económico, por lógica. Por ello la infraestructura económica se debe enfocar y disponer en “corredores de desarrollo”, como lo propone el economista norteamericano Lyndon LaRouche. Los corredores de desarrollo son verdaderas plataformas de desarrollo, cuyo conducto central es el transporte de bienes y personas, y alrededor de él los demás tipos de infraestructura económica

Hoy, el mega corredor de desarrollo por excelencia es el Puente Terrestre Euroasiático (ferroviario) y su extensión impulsada por China, llamada Una Franja, Una Ruta.

La infraestructura económica produce productividad, y así impacta directamente en la productividad del trabajo y el capital, sustento del salario y la ganancia empresarial. Para aprovechar y optimizar este efecto, la construcción de nueva infraestructura económica debe incluir mejoras tecnológicas decisivas, en especial, en eficiencia energética, promoviendo mayor densidad de flujo energético. Igual en las demás áreas de infraestructura.

Ausencia de infraestructura económica es sinónimo de subdesarrollo y la consecuente desmejora de las condiciones de vida, con la aparición de los conflictos sociales, migración forzada, informalidad y proliferación de actividades delictivas. En el Perú, la brecha de infraestructura  llega a un monto estimado de US$ 159,500 millones, es decir, infraestructura no realizada e imprescindible para tener un nivel mediano de bienestar.

En los últimos 50 años, los grandes proyectos de infraestructura,  como la continuación de Majes Siguas, Olmos, Chavimochic, la central de Inambari y la red de hidroeléctricas del Marañón, fueron reducidos, postergados, interrumpidos  o cancelados, después del cierre de la cooperación internacional masiva al desarrollo, a mediados de los años 1970, y la posterior austeridad presupuestal del FMI – BM.

Tenemos hoy una gran oportunidad para el desarrollo construyendo infraestructura económica y social, integrándonos así con los países de Sudamérica, bajo el marco global de Una Franja, Una Ruta.

6.6.2020

miércoles, 20 de mayo de 2020

¿Cuál es el costo de levantar la cuarentena?

Como en otros continentes, en Sudamérica se ponen frente a frente “costos” y “beneficios” de levantar la cuarentena impuesta respecto al COVID 19, que en realidad es una crisis forjada en 50 años de abandono de las políticas de desarrollo (ver también post). La ministra de Economía de Perú, María Antonieta  Alva, el país con más infectados por COVID por millón de habitantes del mundo, ha dicho que la economía (léase el presupuesto acordado con el FMI) no tolera otra extensión de la cuarentena, que ya lleva desde el 16 de marzo  en Perú 65 días, a la fecha.

En efecto, la O.M.S. indicó una estrategia anti COVID tres pasos concretos:

·         Aislamiento social (cuarentena)

·         Pruebas para COVID masivas;

·         Seguimiento a los infectados y su círculo social.

En nuestros países, sólo se ha cumplido la primera recomendación,  teniendo graves deficiencias de sistema sanitario para las otras dos siguientes; y aun así, en economías con un 70% de informalidad laboral, con personas que se ganan la vida día a día, y con graves deficiencias de vivienda, como Perú, la cuarentena se levantó por sí sola, con el incumplimiento masivo de la población desesperada.

El objetivo de ganar tiempo para mejorar la cobertura sanitaria fracasó en toda la línea: ¿cómo superar en 2 meses una brecha de infraestructura sanitaria de 50 años por US$ 19000 millones en un solo país (Perú)? Abundan  horribles imágenes resultado de la falta tanto de respiradores mecánicos y balones de oxígeno como de especialistas para las Unidades de Cuidados Intensivos.

Los gráficos dados a conocer por el website argentino INFOBAE son elocuentes respecto a camas hospitalarias por 10,000 habitantes y gasto público en salud en proporción del PBI, para todo el continente.

Aun así, sectores liberales exigen acabar con la cuarentena.

Como ya hemos presentado en este blog, se requiere un cambio total de paradigmas, para erigir, como propone el Instituto Schiller, un sistema sanitario a nivel mundial, y un programa para generar 1,500 millones de nuevos empleos, con un programa global de infraestructura

20.5.2020
Camas hospitalarias por 10000 habitantes AL
Gasto en Salud como % del PBI AL