jueves, 9 de noviembre de 2023

Inversión privada en infraestructura: lo bueno, lo malo y lo feo

La inversión privada en infraestructura es buena, siempre que complemente a la inversión pública. Salvo excepciones de una crisis fiscal temporal, nunca podrá reemplazarla.

El Estado es el responsable de la infraestructura, desde el punto de vista histórico y constitucional. Este principio lo estableció conceptualmente mucho mejor el primer secretario de Hacienda de los Estados Unidos, Alexander Hamilton (1757 – 1804), conspicuo seguidor de las ideas económicas de Juan Bautista Colbert (1619-1683), primer ministro de Francia. 

Juan Bautista Colbert

El ennoblecimiento del territorio, a través de carreteras, canales, puertos y posteriormente ferrocarriles, era uno de los principales objetivos del Estado; y fueron precisamente los gobiernos federal y estatales en el país del norte los responsables de obras tan transformadoras como el canal del Erie, y el Ferrocarril Transcontinental de Estados Unidos. Recomiendo fuertemente leer las obras de Hamilton traducidas al castellano disponibles en la red.

Canal de Erie

Ferrocarril Transcontinental de Estados Unidos

Lo importante es que la prioridad entre los proyectos de infraestructura la debe fijar el Estado, en un Plan Nacional de infraestructura elaborado científicamente.¿Que infraestructura aumenta mas la productividad?.  La infraestructura priorizada se debe ejecutar como inversión pública, directamente administrada, y con contratos establecidos directamente por el Estado. En el país del norte, mucha infraestructura fué construida por los batallones de ingeniería militar.

Hasta este punto, no se nota ningún conflicto entre la inversión en infraestructura, pública y privada.

El problema surge cuando se deja la infraestructura prioritaria al arbitrio de los inversionistas privados, que deberán encontrar en dicha infraestructura una rentabilidad para ellos de corto plazo. Si los privados no ven “rentable”monetariamente un proyecto, este nunca se hará, por mas prioritario que sea. Ahí aparece la primera contradicción:  hay aspectos de la economía que de ninguna manera pueden ser objeto de rentismo, sino que constituyen bienes públicos, que al establecer sobre ellos una renta cortoplacista  generan una ineficiencia en toda la cadena productiva. Es por eso que en los Estados Unidos, en el pasado,  buena parte de la infraestructura era administrada por los gobiernos federal y estatales, como facilities, que no eran empresas buscadoras de renta, sino que se limitaban al servir al público en general, con tarifas apropiadas y bajas. Asimismo, aún en los casos en los cuales se permitía a la inversión privada gestionando infraestructura básica, esta era estrictamente regulada por el Estado, de tal manera que se mantenía la eficiencia evitando generar sobrecostos innecesarios que gravasen toda la economía en su conjunto.

Pero a partir de la revolución neoconservadora y ultraliberal de Margaret Thatcher y la Sociedad Mont Pelerin, se comenzó a desmontar la regulación de los servicios públicos, y se abrió la puerta al rentismo abierto en sectores cruciales para la economía como era la energía, el transporte, la provisión de agua para uso residencial e industrial y agrícola, etc. Aún cuando la regulación en estos sectores se mantuvo, la lógica era disminuirla cada vez más. Con el predominio de ideas aún más extremistas, como las de  Hayek o Mises, qué establecian que la presencia del Estado en la economía era el enemigo a destruir, la distorsión en las políticas públicas se acentúa.

La inversión privada en infraestructura para proyectos prioritarios, como ferrocarriles, obras hidráulicas y de energía, que tienen presupuesto público, en muchos casos se han gestionado de una manera lamentable, a través de las llamadas Asociaciones Público-Privadas, APP, (ver posts) modalidad propuesta por los organismos financieros internacionales, cuyo marco ha sido cuestionado por la propia Contraloría. Como lo atestigua los casos “Odebrecht” y “Club de la Construcción”, estos mecanismos han tenido como resultado la paralización sine die de muchísimos proyectos de infraestructura, con su consecuencia de acentuación de la recesión y la práctica inacción del Estado, que así pierde cualquier mecanismo de acción en la economía.

Como lo hemos demostrado ya en muchos posts anteriores, las APP  en muchos casos terminaron disponiendo de los fondos públicos, cuando no obtenían la financiación privada que prometían, y Asimismo a través de contratos leoninos aseguraban que buena parte de ese presupuesto público terminase como compensaciones a las empresas constructoras o contratantes, que no solamente incumplían con la construcción de la infraestructura, sino que lograba gracias a estos procedimientos írritos, obtener grandes cantidades en ecceso del Tesoro Público,  gracias no a la construcción sino a los abogados. Asimismo, los costos de las Addendas que  incrementaban los presupuestos iniciales, las contingencias y garantías han sido gravemente perjudiciales para el Presupuesto público.

El resultado final ha sido grandes proyectos como Majes Siguas, Olmos II Etapa, Chavimochic III Etapa, Alto Piura, Chinecas, Gasoducto Surperuano, entre otros, cancelados o postergados sine die.

La alternativa de los últimos gobiernos fué ceder la administración de algunos proyectos importantes en convenio de gobierno a gobierno, con Francia e Inglaterra por ejemplo, si bien pueden ser una solución pragmática, sin embargo, desde el punto de vista de la soberanía nacional, representa un grave riesgo de una gestión inconveniente al interés del Perú.

La demanda de infraestructura en el Perú será cada vez mayor en razón del desarrollo en especial del megapuerto de Chancay, que se traducirá en una demanda de nuevos proyectos de energía, de transporte ferroviario y carretero que deberá incrementar en forma decisiva la productividad de las empresas y el trabajo del Perú.

Manuel Hidalgo Tupia

7 de noviembre de 2023

jueves, 19 de octubre de 2023

Perú promueve Parque Industrial de Ancón en China en Foro Una Franja una Ruta


19/10/23

Según ha destacado la prensa peruana, PROINVERSIÓN, organismo del Gobierno peruano realizó los días 16 y 17 de octubre, en la antesala del foro una franja y una ruta, en Pekín China, una visita de promoción para el proyecto del Parque Industrial de Ancón (PIA), cercano (unos 20 kilómetros) al megapuerto de Chancay, proyecto con una inversión estimada de US$ 762 millones. Esta es una excelente noticia, que el Estado peruano está viendo que la iniciativa china de una Franja y una Ruta, (a la que unió en 2018), es la propuesta de inversiones más seria.

La delegación peruana tuvo reuniones con representantes de empresas chinas de infraestructura y construcción; y también con empresas financieras. En el caso de las empresas constructoras, fueron las siguientes:

·         Powerchina International Engineering Co., Ltd.;

·         China Road & Bridge Corporation (CRBC);

·         Beijing Shougang International Engineering Technology Co. Ltd.;

·         China Harbour Engineering Company Ltd.;

·         China-Arab Council For Investment Promotion (CACIP)

Al menos 3 de estas empresas indicaron su interés en participar en el proyecto. En el caso de las empresas financieras, estas fueron:

·         Asian Infrastructure Investment Bank,

·         China Export & Credit Insurance Corporation (Sinosure),

·         China Overseas Development Association (CODA) y

·         Silk Road Fund.

Destaca el compromiso tanto la empresa financiera pública CODA como también el propio Fondo de la Ruta de la Seda, que es el nombre que también toma la iniciativa de Una Franja Una Ruta. Aquí también las diferentes empresas mostraron interés.

Según el reporte de la revista Energiminas, “en el “Peru Investment Cooperation Symposium” organizado por CODA, el secretario general de esta entidad Yiang Yun sostuvo que el Perú es el segundo destino de inversión en América Latina y el objetivo es afianzar los lazos, por lo que este proyecto Parque Industrial de Ancón es prometedor”.

La revista también da cuenta de la reunión con “los ejecutivos de Silk Road Fund, un fondo de inversión estatal chino que promueve el desarrollo de la iniciativa de La Franja y la Ruta, conocido también como el Fondo de la Ruta de la Seda, [durante la cual] Yang Jiehan, jefa adjunta del departamento internacional, comentó que el Fondo tiene interés de seguir creciendo en América Latina, siendo los países Perú, Chile y México los más atractivos por su política económica”.

Fue también muy importante el que produce diera a conocer PROINVERSIÓN algunos detalles del proyecto; por ejemplo:

·         A la fecha 5 empresas globales operadoras de grandes proyectos de parques industriales han mostrado interés en participar en el PIA

·         El gobierno considera que el PIA es parte del corredor productivo y logística de Lima, compuesto de los puertos del Callao y el mega puerto de Chancay, el aeropuerto internacional Jorge Chávez y el propio PIA

·         El Ministerio de Economía y Finanzas afirma que, “el proyecto tendrá un aporte de US$ 280 millones en exportaciones, y permitirá el reordenamiento territorial de Lima Norte y la creación de alrededor de 120,000 puestos de trabajo directos e indirectos.”

El proyecto incluye una:

·         Área industrial

·         Área logística

·         Parque tecnológico y de comercio industrial

·         Parque empresarial

·         Truck center

Sí es importante notar que existen a sí mismo otros proyectos cercanos al megapuerto de Chancay, como lo hemos informado en este blog (ver también 01 ) uno de ellos promovido por la propia empresa naviera china constructora del megapuerto,  COSCO, que está planteando a sí mismo un centro logístico- industrial y tecnológico, en un terreno adyacente al mismo. Asimismo, está el proyecto legislativo de la Zona Económica Especial de Chancay. En sí son proyectos complementarios, no excluyentes,  si se hace con el criterio del interés nacional.

Manuel Hidalgo 

lunes, 9 de octubre de 2023

Puertos y conexiones bioceánicas: sinergias necesarias

 En muchas ocasiones se ha planteado la prioridad de construir o mejorar los proyectos portuarios o puertos de Corio, Chancay, Bayóvar y el Callao como proyectos competidores mutuamente cancelatorios. Y eso ocurre también con proyectos portuarios en otros países; y también con las salidas o corredores bioceánicos anexos.

En ambos casos, no son proyectos competidores, si no necesarios y complementarios. Si bien es cierto que puede existir una priorización, para un puerto o un corredor bioceánico, eso no significa que en el futuro los puertos o corredores supuestamente alternativos dejarán de implementarse; aunque es natural y algún puerto en específico relacionado a una salida bioceánica puedan tener mayor tráfico, o pueda ser más estratégico.

Pero la necesidad y de extensión especialmente de la economía brasileña, pero también las economías de Ecuador, Colombia, Paraguay y Bolivia, hacen completamente necesario la existencia de varios pares de puertos y corredores bioceánicos anexos.

Este cuadro ilustra bastante bien lo afirmado:

Estados (regiones) beneficiadas

Corredor bioceánico

Puerto

Acre, Rondonia (Medio oeste de Brasil)

Vía Pucallpa FETAB 1

Chancay, Callao

Amazonas (Nor Oeste de Brasil) Colombia, Ecuador

Hidrovía Amazónica, FETAB 2- Pongo de Manseriche

Bayóvar

Mato Grosso, Sao Paulo Río de Janeiro (Sur de Brasil), Bolivia y y Paraguay

Carretera y Ferrocarril Interoceánico

Corio

 Se podrá notar la correspondencia de estas salidas con aquellas planteadas en la Iniciativa de Integración de Infraestructura Regional Sudamericana, IIRSA, de la que tantas veces hemos hablado en este blog.

Por ejemplo, los promotores del proyecto de megapuerto de Chancay han realizado visitas a los empresarios de Acre y Rondonia (Oeste medio de Brasil, estados fronterizos con Perú), y viceversa, para promover el uso del megapuerto que será puesto en funcionamiento a fin de 2024 para las exportaciones de estos prósperos estados; con lo cual el tiempo de navegación se reducirá entre 10 y 12 días, reduciendo significativamente los costos y mejorando la logística.Se espera que Brasil exporte por los puertos peruanos anualmente US$ 30,000 millones, cuando actualmente es casi nulo dicho importe. 

Este enfoque de desarrollo compartido es crucial, y es el espíritu de la integración iberoamericana, propuesta por líderes muy esclarecidos en la época histórica de nuestros países, y también por la iniciativa China de Una Franja Una Ruta, que proponen un esquema de prosperidad compartida entre los países. La rivalidad geopolítica o económica, los hegemonismos trasnochados y muchas veces alentados por potencias coloniales ya han retrasado bastante el desarrollo económico de nuestros países. El desarrollo y la paz no son un partido de fútbol, con ganadores y perdedores, sino un compromiso compartido hacia el futuro.

Manuel Hidalgo

08/10/23 

domingo, 1 de octubre de 2023

Atraer inversión extranjera con energía barata, no con mano de obra barata

La oportunidad que trae el megapuerto de Chancay y la Zona económica especial propuesta para ubicarse adyacente a dicho puerto da lugar a varias reflexiones en relación del diseño y las condiciones concomitantes que debe tener la estrategia de las ZEE para llevar a un desarrollo industrial a nuestro país.

¿Qué atrae a la inversión nacional y en especial la extranjera a una Zona Económica Especial? Es cierto que los beneficios tributarios al IGV y al Impuesto a la Renta, las facilidades aduaneras (por ejemplo la importación temporal o los regímenes de perfeccionamiento activo) y la ventaja de un puerto moderno y eficiente son las primeras ventajas que se pueden mencionar. Sin embargo, muchos teóricos y voceros del empresariado desde siempre han dicho que la mano de obra barata es una ventaja competitiva para el Perú y en general para los países de la subregión. Por extensión, también se ha sostenido que la mano de obra barata es un atractivo también para las Zonas Económicas Especiales que se introduzcan en la región.

Lamentablemente, esto se ha aplicado por décadas en el Perú, en la industria minera, agrícola y otras industrias primarias, pero sin generar una verdadera ventaja para el país, y ello se extiende al conjunto de Latinoamérica. Es cierto que es mucho mejor un salario bajo que el desempleo; pero en el fondo los bajos salarios atentan en contra del crecimiento de los mercados internos y la consabida estabilidad económica, social y política, ya en los debates parlamentarios de las décadas del 40 y el 60, un gran parlamentario decía que se había que acabar con la política de “ azúcar cara, Cholo barato”. No le faltaba razón.

Un colega me dijo recientemente que el Perú debería atraer inversiones no con la mano de obra barata, si no por el contrario, con energía eléctrica barata. Me hacía notar, como lo hemos hecho tantas veces en este blog, (ver posts 01, 02 y 03)que el Perú solo aprovecha entre el 4  y el 5% en su potencial hidroenergético; que es gigantesco; mientras que Chile está aprovechando más del 90% de su potencial.

Por cierto que la energía es parte de la infraestructura necesaria para generar la productividad de las empresas en general, incluyendo las que se instalen en las zonas económicas especiales. Hablando por ejemplo de la red ferroviaria eléctrica de la conexión bioceánica Brasil - Perú, procesos impostergables cuya rentabilidad social y económica es apreciada por la inmensa mayoría social y empresarial. Sin embargo, el propio desarrollo empresarial denota la necesidad de un capital humano en crecimiento; significado por un personal cada vez más cualificado tecnológicamente, que permita la incorporación tecnológica, qué es la base sólida para los incrementos de la productividad del trabajo y consiguientemente del capital. Es por ello que la propuesta de la Universidad de San Marcos de crear un Parque Científico Tecnológico puede ser de gran relevancia para atraer a las empresas extranjeras a la ZEE de Chancay.

De ser así, dicha Zona tendría el paradigma de la ZEE de Shenzhen, en China, la cual en la actualidad es el centro de la innovación y la producción de bienes tecnológicos a cargo de empresas como Huawei, ZTE,  Tencent, y muchas otras. De otra forma, la ZEE de Chancay podría parecerse más aquellas instaladas um Santo Domingo, con industrias intensivas en mano de obra, pero que no generan un cambio cualitativo en la economía de dicho país.

Por otra parte, los incentivos públicos específicos a la creación de determinadas industrias por parte del Estado será crucial para lograr cambios cualitativos en un país que sufre por falta de empleos dignos. Aprovechemos esta oportunidad creando condiciones para un cambio verdadero. 

Por: Manuel Hidalgo 

01/10/23

lunes, 4 de septiembre de 2023

Chancay: megapuerto y Zona Económica Especial, también viene ….

Parece que ya las grandes mayorías nacionales están conociendo lo que usted y otros lectores de este blog y otros sitios similares  leyeron muchos meses atrás: el proyecto del megapuerto de Chancay tendrá enormes implicaciones económicas y estratégicas para el Perú y los demás países vecinos (ver también aquí ).

El megapuerto avanza en su construcción por la empresa COSCO Shipping Chancay, esperándose su inauguración para octubre de 2024, coincidiendo con la inauguración del Foro APEC, con la presencia del presidente chino Xi Jinping. Pero es ahora que se está divulgando las inmensas ventajas del megapuerto, en especial en la reducción del tiempo de viaje de las exportaciones de esta parte de Sudamérica, incluyendo Chile Ecuador, Colombia, Bolivia y Brasil, que antes debían trasladarse al puerto norteamericano de Long Island o al puerto mexicano de Manzanillo para consolidar la carga y transportarla a los mercados asiáticos. Todo este proceso se evitará con el embarque directo en Chancay, incrementando fuertemente la competitividad de las exportaciones y producción interna peruanas, pero también las de los países vecinos. Y mas aún cuando se retome el proyecto ferroviario bioceánico Brasil – Perú por el centro y por el Sur del pais, y el Tren de la Costa, consolidando el hub portuario.

Pero no sólo las exportaciones actuales. Como se dió a conocer recientemente por COSCO Shipping Chancay, el proyecto de la Zona Económica Especial para Chancay se encuentra ya en debate, y se espera que en 7 meses pueda ya tener su aprobación a través del Congreso y del Poder Ejecutivo. Según la información compartida por La República, los incentivos fiscales son sobre una reducción del impuesto a la renta a una tasa entre 18 y 20% por un plazo de hasta 3 años para las empresas que se instalen en dicha ZEE. La República menciona a grandes empresas de tecnología, como Samsung, LG y Huawei, para transformar la materia prima antes de su exportación. En palabras de Carlos Tejada, gerente general adjunto de COSCO Shipping Chancay, “la idea es crear un régimen que podría estar entre el 18 y el 20% [del impuesto a la renta], orientado a atraer empresas de transferencia tecnológica luego se iría regulando al régimen general”.

El embajador de China en el Perú, Song Yang,, dijo en el XX Foro Internacional de Puertos que organizó la Cámara de Comercio de Lima el 16 de agosto que Chancay encabezará las listas de puertos del Continente con una capacidad de carga y descarga de 43,5 millones de TEU, superando la capacidad combinada de los puertos estadounidenses Los Ángeles, Long Beach, Nueva York y Savannah, que hacen un total de 29.6 millones de TEU anuales”. Yang dijo también: “la Franja y Ruta de la Seda están dando alas para despegar. Como proyecto clave entre ambos países, tenemos el megapuerto de Chancay, que se convertirá en el Shanghái de Perú”.

Otros aspectos adicionales se han sumado, como el anuncio del impulso a la instalación de una industria armadora de buques en Chancay, con inversión extranjera y la experiencia ya acumulada del Servicio Industrial de la Marina, SIMA. También se está anunciando el compromiso de capitales foráneos para la erección de la industria petroquímica, en el Sur, en especial para la producción de úrea, proyecto que se discutió años antes con bastante interés.

Sin embargo, existe toda una serie de ramas industriales que se beneficiarán del megapuerto y en especial la zona económica para su despegue, como son las demás construcciones metálicas, la refinería de productos metálicos, la construcción de maquinaria minera, la industria aero espacial, los servicios de software, entre otros.

Toda esta efervescencia de expectativas contrasta frontalmente con las políticas de austeridad que está aplicando el gobierno, en seguimiento estricto a los dogmas monetaristas. Pero pese a las políticas recesivas, la propia dinámica de la cooperación Internacional e inversión de China y los BRICS, como la vocación productiva del empresariado y la población local están haciendo su parte para garantizar un futuro productivo para el país y las naciones vecinas.

La gran cantidad de dificultades surgidas después de décadas de abandonar el desarrollismo, deben ser superadas, pero la dirección del cambio ya está definida.

 03/09/23

Manuel Hidalgo Tupia

jueves, 31 de agosto de 2023

BRICS PLUS en Johannesburgo: un cambio en la marea global

Aunque era improbable que la prensa occidental lo reconociera, la reciente XV Cumbre de los países BRICS – Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica -- no solamente mostró un agrandamiento del grupo, y exhibió una gran cantidad de aliados actuales y potenciales; lo más importante, dichos países se reafirmaron en consolidar un nuevo orden económico y de seguridad mundial más justo, en la misma línea histórica que la de los países No Alineados. Hoy, el así llamado Sur Global tiene una potencialidad inmensamente mayor que la que podía tener en la década de 1950, cuando se dió la célebre Conferencia de Bandung (1955) en Indonesia.

En la Cumbre cumplida entre el 24 y el 26 de este mes de agosto, lo más resaltante fue la incorporación de Argentina, Egipto, Etiopía, Irán, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita. Más importante aún fue el hecho que un total de 22 países habían solicitado su inclusión en el mecanismo. En los dias de la Cumbre, la misión lunar hindú  Chandrayaan-3 logró su objetivo, significando el compromiso total de los paises del bloque en el desarrollo científico y tecnológico.

Una muestra más que el monopolio de Occidente de la tecnologia mas avanzada terminó.

Pero, ¿cómo medir la real trascendencia de estos hechos?

Los anuncios más importantes fueron alrededor de la desdolarización del comercio entre los países miembros del BRICS, como ya se ha ido dando entre China, India, Brasil y Rusia, como una consecuencia de la “militarización” del dólar, que se ha degradado, por las decisiones del gobierno de Biden, de ser la moneda de cambio internacional universalmente aceptada, a un instrumento más de guerra económica y geopolítica. Tanto las sanciones y bloqueos, como el simple y descarado secuestro de las reservas internacionales en dólares o en otros activos de los países supuestamente rebeldes al régimen de las reglas de la OTAN, han convencido a una gran parte de los países al abandono progresivo del dólar como moneda de cambio para sus transacciones comerciales. 

Pero los BRICS no se han quedado en meras medidas defensivas; por el contrario, están sentando las bases para la cooperación económica futura, a través del Nuevo Banco de Desarrollo, el cual está en un franco proceso de expansión y capitalización, a la par del avance de la iniciativa china de Una Franja Una Ruta, que ha resultado ser el mejor catalizador para el inmenso apoyo que está teniendo el mecanismo de los BRICS.

Pero esto toca, en perspectiva, al corazón del sistema monetario y crediticio internacional, al sistema del Fondo Monetario Internacional, FMI, hoy en grave predicamente, y de tan ingrata memoria para nuestros paises por las consecuencias de sus planes de austeridad aplicadas a la region en las décadas de 1980 y 1990.

Como economista y ciudadano del mundo, testigo y muy modesto y pretendido actor de los acontencimientos mundiales, tomé conocimiento en la dédaca de 1990 de la propuesta de Lyndon LaRouche, de quien hemos hablado en varias ocasiones en el blog, de 1976 del Banco de Desarrollo Internacional, y su planteamiento relacionado y posterior de un comercio sin monedas, basado en un sistema de compensaciones comerciales a liquidarse en una unidad de cuenta similar a los Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI, pero valorados conforme a una canasta de bienes (commodities). En buena parte de su actividad civica y conceptual propuso – junto con sus asociados -- un Nuevo Bretton Wood (por el acuerdo monetario de fines de la segunda guerra mundial, que funcionó muy bien los primeros 20 años), en respuesta al desplome financiero causado a la especulacion financiera en el bloque occidental. Asimismo, la propuesta del Puente Terrestre Euroasiático del Instituto Schiller desde 1992, se refleja en la iniciativa china de Una Franja una Ruta, o la Nueva Ruta de la Seda, ya mencionada.   

Pues bien. Los BRICS, y ahora BRICS PLUS,  están aplicando, en la práctica y progresivamente, estas ideas que bulleron con energía en los sectores mas preocupados de las naciones en desarrollo y también las desarrolladas.

Un punto de análisis es la inclusión de Argentina en los BRICS; un país que está a punto de ser sacrificado en las aras del FMI, quien está exigiendo la consabida “libra de carne” de la devaluación, la austeridad y la privatización, pero que ha encontrado en Brasil y China la posibilidad de un alivio para evitar caer en el corto plazo en el caos. El candidato ultraliberal Javier Milei esta rechazando el ingreso de Argentina a los BRICS ….. ¡la única tabla de salvación del pais! Pero, de antemano, la inclusión marca un rumbo decidido de Sudamérica a favor de la estrategia de Una Franja una Ruta.

En el fondo, la mejor alternativa para Occidente y su voluntario desmoronamiento económico y social es precisamente hacer lo contrario a lo que han hecho hasta el presente, y sumarse a los BRICS  en una cooperación internacional que alejaría el peligro de guerra termonuclear y aseguraría resultados de ganar – ganar para todo el mundo.

Todavía hay espacio para la sensatez, pero aún así, el cambio de marea ya se produjo.

30 de Agosto de 2023

Manuel Hidalgo Tupia

domingo, 20 de agosto de 2023

Perú y Sudamérica a la puerta de un cambio tectónico global.

El escenario en el Perú y en la gran mayoría de los países subdesarrollados no puede ser más trágico: pobreza extrema, hambre, guerra, hiperinflación, migración masiva, tráfico de drogas, violencia delincuencial masiva, a niveles maltusianos.

El escenario global también es dramático, pues cada día que pasa es una oportunidad más para el desencadenamiento de una guerra termonuclear entre la OTAN global y países como Rusia, China, Irán, y otros que han resistido a estos designios ultra imperiales.

Sin embargo, paralelamente, el sur global está generando una respuesta que constituye un cambio tectónico global, un cambio como los que ocurren cada 1000 años, como lo ha señalado muy bien la presidenta del Instituto Schiller, Helga Zepp La Rouche, esto es el fin de 600 años de colonialismo, principalmente aquel colonialismo anglo holandés, ejemplificado por el imperio y la geopolítica británica, y en la actualidad por el eje Londres - Wall Street. En efecto, especialmente los países del BRICS, Brasil – Rusia – India – China – Sudáfrica, pero junto a ellos toda una serie de países, en Asia, África Y América latina especialmente, están sentando las bases para una real descolonización del mundo, a través de 2 mecanismos fundamentalmente: el establecimiento de un comercio que ya no depende del dólar norteamericano, sino de las monedas propias, valorizadas conforme a una canasta de commodities; y en segundo lugar una cooperación tanto de economía física, como lo es la iniciativa China de Una Franja Una Ruta, la Nueva Ruta de la Seda, como en el respectivo financiamiento, con el Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS.

Y no solamente ha correspondido a los BRICS la iniciativa, sino también a otra serie de organismos como la Organización de Cooperación de Shanghái, La Unión Económica Euroasiática, y otros mecanismos de integración económica y Cooperación Internacional, que se han erigido en parte como respuesta a la política brutal de sanciones utilizando la posición del dólar como moneda de cambio mundial, y el control del financiamiento internacional a través del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Se está creando en los hechos un nuevo Acuerdo de Bretton Woods.

Considérense que existen ya una lista de 23 países que están postulando para su ingreso al mecanismo de los brics, entre ellos varios países de América Latina.

El Perú, a su manera, no es de ninguna forma ajeno a este escenario.

Si bien es cierto que el Perú ha ingresado a una recesión, gracias al seguimiento fanático Del Ministerio de economía a las directivas del gran reseteo, venidas desde el Foro de Davos, Suiza, lo que por ejemplo ha impulsado al Banco Central de Reserva a elevar la tasa interbancaria de 05 a 7.75%, lo cual constituye una condena a la recesión al país. Además, el Perú continúa siendo un país con más del 70% del empleo en condición de informal, con condiciones generales de productividad bajísimas, y en el cual la inversión pública ha sido prácticamente anulada tanto por la corrupción como por las absurdas directrices de los organismos multilaterales, que prácticamente han prohibido la construcción de infraestructura energética moderna.

Sin embargo el país tiene demasiadas oportunidades favorables en el camino, lo que responde a este cambio tectónico global.

Por ejemplo, muy pocos peruanos nos dimos cuenta de la inmensa trascendencia del megapuerto de Chancay para las perspectivas peruanas. Ha tenido que aparecer un ex presidente chileno, Eduardo Frei, adimensional lizar la inmensa ventaja que está adquiriendo el Perú al construir este gran hub portuario, que le dará a toda Sudamérica la gran ventaja estratégica de no necesitar desplazar su carga a los puertos de Manzanillo en México y Long beach en los Estados Unidos, para recién trasladarse a los mercados asiáticos. La construcción del mega puerto de Chancay en realidad es una excelente noticia para toda Sudamérica, lo cual se debe analizar en conjunto con las conexiones bioceánicas ferroviariasque el Perú está planteando en conjunción con Brasil, y que pueden tener varias vertientes versiones. Junto al megapuerto de que será inaugurado en 2024, el Gobierno regional de Arequipa está impulsando otro megapuerto en Islay con el nombre de Corío, que puede ser asimismo complementario y completamente adecuado para trasladar buena parte de la carga del inmenso Brasil, que requerirá más de una salida bioceánica para cubrir con eficiencia la producción en todo su territorio.

Paralelamente a esto, se debe considerar las iniciativas del Parque Industrial de Ancón, del Complejo Logístico de Chancay, y el Parque Tecnológico que está planteando la Universidad Nacional mayor de San Marcos, todo lo cual puede ser sintetizado bajo una estrategia de zona económica especial, para tratar de aprovechar tanto la ventaja logística como el anuncio ya de empresas chinas alrededor de naviera COSCO, quienes propusieron ya la creación de una zona económica especial en lo Chancay.

Junto a ello, lo se están planteando iniciativas tan importantes como el relanzamiento de la industria naviera en el Perú, a partir de la empresa sima de propiedad de la Marina de guerra del Perú, y asimismo el impulso de la industria petroquímica en especial con la producción de fertilizantes (urea).

El reciente viaje de la presidenta Dilma Boluarte a Brasil y la consecuente de invitación al presidente Lula a visitar el Perú para avanzar los trabajos de la integración Perú -- Brasil, es el escenario obvio, necesario, de la construcción de salidas rápidas para la necesidad de desarrollo nacional, y la integración de Latinoamérica, en alianza con el Sur global.

Hay mucho que hacer:

·         No tenemos un plan industrial nacional, que direccione el esfuerzo nacional en la creación de indu pps luzstrias de alcance global, como podría ser la metalurgia avanzada, la construcción metálica, entre otros;

·         carecemos de un Plan Nacional de infraestructura, porque el que tenemos fue redactado por los amanuenses del "Club de la Construcción", en provecho de la corrupción;

·         no existe una política de incentivo a la inversión extranjera directa en el Perú, que sea también adecuada a las necesidades de industrialización, como lo pueden ser el desarrollo de las zonas económicas especiales.

·         El financiamiento sigue siendo un obstáculo más que una oportunidad para la creación de emprendimiento y consecuentemente empleo .

·         Carecemos de un real sistema De Educación Pública universal de calidad, ligado a instituciones de innovación científica y tecnológica a cargo del Estado, que pueda aportar la innovación necesaria para el crecimiento industrial del Perú.

Manuel Hidalgo Tupia

12.8.23

sábado, 5 de agosto de 2023

¿Recesión inducida?

 

Las últimas estadísticas demuestran que el Perú está entrando en una etapa de crecimiento nulo, después del rebote a la recesión COVID-19 de 2020 y 2021. En términos desestacionalizados, el PBI retrocedió 1.7% en mayo frente al de abril, principalmente por la caída de los sectores primarios, egún el blog Desarrollo Peruano.  Entre Enero y mayo, el PBI se ha reducido en (-) 0.5%. Después de un grave periodo de desestabilización política, causada por el proyecto totalitario de Pedro Castillo Terrones, desestabilización que se produjo entre el 2022 y los primeros meses de 2023, la situación no ha mejorado en forma notable, con la presidencia de Dina Boluarte.

La contradicción es que el Perú no debería estar en recesión. El Perú conserva una moneda estable, que se revalúa respecto al sol, y una cantidad de reservas internacionales netas (a US$ 74,743 millones según Gestión ) , muy grande en comparación con países de la región con un PBI mayor, como el caso de Argentina y Colombia. En adición, las perspectivas de inversión en el Perú son buenas, tomando en cuenta nuestra fortaleza en producción de minerales, y en nuestra ubicación geográfica, se cristaliza en la inversión en el mega puerto de Chancay, que augura una gran actividad económica en unos próximos años.

¿Cuáles son las causas de esta recesión?

Indudablemente, el ruido político desestabilizador es realmente sorprendente, sabido que el proyecto lo totalitario de Castillo está totalmente desprestigiado. Sin embargo eso, varios medios de comunicación de excelente facturación promocionan alegremente unas llamadas tomas de Lima, que demuestran ser solamente campañas psicosociales mediáticas. Las tomas de Lima se concentran básicamente en las redacciones de algunos medios de comunicación, muy favorecidos por sucesivos gobiernos en los últimos años.

Uno de los aspectos más perniciosos del Gobierno de Castillo fue la calculada actividad anti minera, consistente en levantar conflictos sociales a diferentes empresas mineras, conduciendo a cierres de las vías de comunicación y el cierre temporal de operaciones de algunas de las principales minas. Todo lo cual se promovió Según las denuncias periodísticas, por funcionarios de  ONGS  de financiacion extranjera y del propio castillismo en el gobierno. Pero resulta que, tanto la minería como la inversión minera son las principales locomotoras del crecimiento económico peruano, como elementos dinámicos del PBI. Esta absurda política anti minera, promovida por ideólogos de extrañas concepciones, clasistas o mágico religiosas, han provocado un daño sustantivo a nuestro crecimiento y sus perspectivas de mejora.

Otra causa es la trabazón de años del sistema de inversión pública, con la detención de proyectos como las etapas que siguen de Majes Siguas, Chavimochic, Olmos, Alto Piura, y muchas otras. Junto a ello, la absurda postergación – por razones ultra ecologistas -- de los proyectos hidroenergéticos, a cambio de proyectos ” renovables” , pero insuficientes e ineficientes como los solares y eólicos.

Por el otro lado del espectro ideologico, la oligarquía mundial había ordenado en el foro de Davos, Suiza, en 2020, una recesión inducida, llamada pomposamente “gran reseteo”. En efecto, el fundamentalismo ultra liberal enquistado en la conducción económica está aplicando una política monetaria completamente recesiva. Especificamente, la política del Banco Central de Reserva de incrementar la tasa de interés de referencia desde el 0.5% al 7.5%, es decir multiplicado 15 veces! Ello ha contraído completamente el crédito, encareciéndolo de tal manera que la rentabilidad de las empresas está siendo afectada. El cierre durante la pandemia y después de ella de cientos de miles de pequeños y medianos emprendimientos de momento no ha sido resuelto, provocando la angustia y la desesperación de millones de peruanos, algunos de los cual es se sienten atraídos por las suicidas prédicas contrarias al estado, al derecho, y al orden de la República del Perú.

Junto a ello, se ha vivido los efectos climáticos del Niño Costero, en algunas regiones del país. En adición, las consecuencias de la guerra En Ucrania, y en especial las dificultades para la importación de fertilizantes de origen ruso, han provocado un encarecimiento de los productos alimentarios, prefigurando una estanflación.

Los sectores empresariales peruanos están pidiéndole a la presidenta Dina Boluarte  señales de compromiso con la inversión. De por sí es un pedido justo, y la primera de las señales debería ser el destrabamiento de la infraestructura, señales claras de aliento a la inversión minera y acabar con la política monetaria contractiva, porque ningún organismo so capa de autonomía tiene el derecho de acentuar una recesión, perjudicando la actividad económica de millones y millones de ciudadanos.

Manuel Hidalgo Tupia

5.8.23

domingo, 23 de julio de 2023

Se crea la Autoridad Nacional de Infraestructura ... ¿Se destraba la infraestructura?

El reciente anuncio de la creación de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) por parte de la presidenta Dina Boluarte puede ser un paso en el destrabe de los proyectos de infraestructura , detenidos desde 2017, a raíz tanto de la confusa regulación de las asociaciones públicas privadas como de las denuncias de corrupción relacionadas al grupo Odebrecht y sus socios locales del llamado Club de la Construcción. Puede significar la nulificación de la así llamada Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) , antes COPRI, mas permeable a los deseos de los lobbies financieros que al interés nacional.

¿Regresan las proximas etapas de Majes - Siguas, Chavimochic, Alto Piura, Olmos? 

El 20 de julio, la presidente Dina Boluarte (Exitosa Noticias), participó en la ceremonia de firma de autógrafa de la ley que crea la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN). El proyecto había sido aprobado en dos votaciones por el Congreso de la República. Boluarte Zegarra indicó que la corrupción es una de las razones por la cual las obras de infraestructura no han podido ser concretadas.

"Las obras de infraestructura que llegan a la médula para tener una mejor calidad de vida no han sido ejecutadas en gobiernos anteriores. Son múltiples las razones, pero dos de ellas son la desidia y la corrupción. La brecha de infraestructura, que asciende a más de S/120 mil millones de soles, afecta más en particular a la población vulnerable", declaró la mandataria.

Durante la ceremonia también participaron Alberto Otárola, presidente del Consejo de Ministros, José Williams, presidente del Congreso, y Diana Gonzáles, presidenta de la Comisión de Descentralización del Parlamento. Como se informó, dice Exitosa, se tiene previsto que esta entidad se encargué de la formulación, ejecución y mantenimiento de proyectos o grandes inversiones de infraestructura para cerrar brechas.

El jefe del Gabinete, Alberto Otárola, se pronunció en este evento aseverando que, en 2022, se registraron innumerables obras paralizadas en los tres niveles de gobierno, cuyo monto asciende a más de 21 mil millones de soles. "Es por ello que se envió con carácter de urgencia este proyecto al Congreso de la República y, en una expresión de lo que puede significar una colaboración estrecha entre los poderes del Estado, este es el típico caso en que funciona de la mejor manera la coordinación interpoderes", declaró Otárola.

Como lo hemos venido atestiguando en este blog (Post 01  , 02,  03 reiteradas veces los proyectos se han visto detenidos tanto por las investigaciones judiciales en marcha, como por los engorrosos condicionamientos de los contratos de Asociación Público Privada, los favoritos de algunas empresas constructoras y lobbies financieros; que lejos de incrementar la inversión pública y su eficiencia, han desviado esta al pago de penalidades, arbitrajes, compensaciones, reparaciones y costes judiciales ¡a favor de empresas constructoras y financieras!, entre otros sobrecostos, asimismo en atrasos de varios años a las inversiones más requeridas por el Perú.

Un caso ejemplar es el llamado Linea 2 del Metro de Lima, que habiendo sido programada para seis años, lleva ya ¡10 años en construcción, sin fecha definitiva de terminación! Comparece con la construcción del megapuerto de Chancay, que se inició en su construccion el año pasado y el proximo año estará ya operativo.

Es interesente el giro a favor de la infraestructura en Perú por encima de la agenda etnicista y separatista, como puede ocurrir asimismo en Chile, con el énfasis del Presidente Boric en la infraestructura ferroviaria. Asimismo, es notable que la legislación de ANIN se cumpletó con apoyo en el Congreso de la izquierda y la derecha. Falta sí enfocarla en la infraestructura mas moderna y con fuentes energéticas modernas, minimamente, hidroenergética, descartando las menos eficientes, como la eólica o solar.

Manuel Hidalgo Tupia 

21 de Julio de 2023

martes, 13 de junio de 2023

Argentina y América Latina, en su hora crítica

Por Manuel Hidalgo.   Argentina tiene hoy severos problemas de inflación, devaluación, recesión y deficit presupuestal. Efectivamente, junto a un sistema de protección social y productiva por parte del Estado que representa gastos fijos muy grandes, ha tocado a Argentina una sequía cuyas consecuencias en las exportaciones --y por tanto en el influjo de dólares-- y en el abastecimiento interno -- por tanto en los niveles de precios- - han sido inmediatas.

Estas son muy malas noticias para los países vecinos, varios de los cuales se encuentran también en situaciones críticas, como es el caso más saltante el de Venezuela, Bolivia, y en cierto nivel Ecuador, Perú y Chile. Solamente las visiones ideologizadas –ultraliberales, en este caso --  pueden encontrar una “oportunidad “ en esta situación crítica para un país vecino, con quien nos ha unido en la mayor parte del tiempo lazos históricos, a pesar de las veleidades ideológicas de algunos líderes de turno.

Se presenta a Argentina la supuesta “alternativa” al escasez de dólares (y deficit presupuestal ) con un préstamo contingente del FMI, condicionado a sus consabidas “terapias de choque”, que ya experimentó Argentina al final del Gobierno de crisis del ultraliberal Mauricio Macri, y también a posterioridad de la gran crisis de 2001 – 02; bajo la presidencia ultraliberal de Carlos Ménem. En general, las políticas de choque son severamente contractivas, y llevan a acrecentar la recesión, siendo “exitosas”, por asi decirlo,  solo con la presencia de otros factores diferentes excepcionales, como por ejemplo un crecimiento excepcional de las exportaciones, o un aumento externo del precio de las mismas. Pero los argentinos no creen más en una “terapia” de choque que ha matado a mas “pacientes” de los que ha “curado”.

Argentina, por el contrario,  está buscando una alternativa real, con la integración comercial con el bloque de los BRICS (Brasil-Rusia- India- China y Sudáfrica), al cual ha solicitado unirse; y con el nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, al cual estan solicitando el préstamo en divisas que les es tan necesario.  Argentina se unió ya a la mega iniciativa china de Una Franja  Una RutaAún cuando la situación no es fácil, son  varias situaciones que se están barajando. Una de ellas ha sido la de apostar por el comercio en yuanes con China, (reemplazando el dólar) con el fin de reducir la dependencia de la tenencia de dólares norteamericanos. Argentina, como un país del Atlántico, tiene mucha más dependencia del comercio con Estados Unidos y Europa, por lo cual, el viraje al comercio con China resulta crítico. Respecto a utilizar los yuanes como medio de pago, las políticas del presidente Alberto Fernández coinciden con las del presidente de Brasil Ignacio Lula da Silva, quien también está apoyando el ingreso de Argentina a los BRICS Plus, que también apuntaría una solución a corto plazo.

Esta salida es fácil de decir, pero dificil de hacer, pues presenta muchas dificultades, en especial por la oposición del bloque del Atlántico -- Londres y Washington-- que están poniendo por delante el aspecto geopolítico, en su enfrentamiento a dos de los países centrales del bloque BRICS, China y Rusia. Lamentablemente, la política de Washington está más cerca del remedo del imperio británico, el “gran garrote” de Theodore Roosevelt, que a la cooperación del hemisferio occidental de las repúblicas que concebía el asesinado presidente William McKinley.

El tratamiento a Argentina es el tratamiento que puede esperar America Latina.

Pero, adonde vaya la economía argentina será un indicio de adonde irá la economía del resto de Sudamérica. Estas son semanas cruciales, en el contexto además de un peligro global, nuclear y financiero. Es el momento de la solidaridad práctica de América latina.

12/06/23

domingo, 14 de mayo de 2023

Firmado el cuarto TLC entre China y Latinoamérica: Ecuador se suma


El Tratado de Libre Comercio entre China y Ecuador fué firmado el 10 de mayo de este año (ver notas 01 y 02), en actos paralelos en Quito y Pekín, después de 10 meses de negociaciones. El TLC entre ambos países, que sigue a los firmados con Chile, Perú y Costa Rica, confirma el hecho que desde antes de la firma, China es el primer socio comercial de Ecuador en lo referido a sus exportaciones no petroleras. El acuerdo fue antecedido por un memorandum de entendimiento firmado el 15 de febrero de 2022, en la visita de Estado del presidente Guillermo Lasso a China, cuando fué recibido por el presidente chino Xi Jinping (ver foto).

Fuentes oficiales ecuatorianas dicen que el 99.6% de las subpartidas del arancel ecuatoriano entrarán con arancel cero a China. Con ello, esperan incrementar en lo inmediato entre US$. 3,000 a 4,000 millones las exportaciones del pais al destino asiático, que en 2022  sumaron US$ 5,843 millones. El tratado de desgravación tiene algunas secciones diferenciales, incluyendo la desgravación total para un conjunto de bienes, mientras otros bienes de importación como los automóviles serán desgravados paulatinamente hasta el 2038. La desgravación incluye productos tecnológicos y electrónicos, semillas, fertilizantes agroquímicos, tractores, insumos médicos, vacunas, medicamentos, bombas hidráulicas, palas mecánicas, transformadores eléctricos, impresoras industriales,  máquinas de coser, entre otros, quedando excluidas unas 828 sub partidas consideradas altamente sensibles.

Hasta el momento, y aún antes de firmarse el Tratado, el comercio con China ha significado al Ecuador la causa principal del crecimiento de las exportaciones no petroleras, de un 57% en 2022 comparado con el año anterior.

Es de esperar los mayores beneficios para la economía ecuatoriana, a juzgar por los resultados del Tratado de Libre Comercio de China con el país vecino de Perú, que ha visto un incremento sostenido de las exportaciones especialmente desde 2009, cuando se firmó el Tratado de Libre Comercio. Perú tiene una Asociación Estratégica Integral con China, con quien mantiene relaciones diplomáticas desde los años 70, y con quién ha compartido al igual que Ecuador foros de integración en la Cuenca del Pacífico, como ASEAN, entre otros. Muchos paises de Sudamerica, incluido el vecino Perú, se han unido directamente a la iniciativa china de Una Franja y Una Ruta, la cual se viene implementando progresivamente, a través, entre otros, de la construcción del mega puerto de Chancay por parte de la naviera china COSCO, a inagurarse el 2024.

12 de Mayo de 2023

Manuel Hidalgo