Mostrando entradas con la etiqueta Industria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Industria. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de marzo de 2025

Boom de inversiones de China y Asia anuncia gerente del Puerto de Chancay

Por Manuel Hidalgo 

Después de 4 meses de operaciones desde su inauguración a fines de noviembre, el puerto de Chancay ha demostrado un gran impacto positivo en el comercio exterior y la captación de ingresos fiscales arancelarios. Ya ha movilizado más de US$ 400 millones de importaciones y exportaciones, generándose S/. 144 millones en tributos. El Impacto en la economía general también se hace notar: solamente en enero de 2025, el PBI peruano registra un incremento de 4.07%, mayor al incremento promedio del PBI durante 2024, denotando aceleración. La empresa gestora del puerto, COSCO Chancay, estableció las Rutas Buenaventura – Chancay – Shanghái, Guayaquil – Chancay – Shanghái e Iquique (o San Antonio) – Chancay – Shanghái, extendiendo los beneficios de la mayor eficiencia logística y de las rutas más cortas a Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile, que ahorran por lo menos de 10 días de viaje a más.


Pero hay más. En una reciente entrevista, reseñada por el principal diario peruano El Comercio (13.3.25), el gerente adjunto de COSCO Shipping Ports Chancay, contralmirante (r.) Carlos Tejada, informó de un boom de inversiones chinas “alrededor de Chancay”; como “una planta ensambladora de vehículos eléctricos, una planta productora de transformadores y centro de distribución logística”, apenas se defina el régimen de las Zonas Económicas Especiales en la franja  Callao – Chancay. Mencionó el contralmirante Tejada que empresas chinas como BYD esperan instalar una ensambladora de autos eléctricos en la zona; mientras que Huawei espera establecer un centro de distribución regional, entre otras inversiones. Añadió que en una reunión con el embajador de China en el Perú, Song Yang, le informó de “los preparativos que Japón, Indonesia e India realizan en caso de que el Congreso apruebe la creación de las ZEE de Chancay” (Ver
Foro Internacional Megapuerto de Chancay en la UNMSM).

También se conoce que la empresa China de petróleo, CNPC, que está operando en el Perú en el lote gasífero 59, en Megantoni, región Cusco – entre otros -- y específicamente está realizando las exploraciones para asegurar el total de reservas necesario. Según los expertos del tema, este aseguramiento de reservas se hace con fines de asegurar el abastecimiento del gas para la proyectada industria petroquímica, a instalarse en las regiones de Arequipa o de Ica, en la cual ha mostrado interés oficial el Gobierno de Arabia Saudita, que tiene en el campo petrolero una excelente coordinación con China. La petroquímica se orientará especialmente a la producción de úrea, fertilizante que el Perú importa en forma permanentes, y que ayudará a la expansión esperada de las exportaciones agrícolas peruanas, en el contexto de las oportunidades abiertas por China y el sudeste asiático, con el mejoramiento de los acuerdos comerciales al respecto.

De momento, las inversiones de China en el Perú están entre 30 y 40 mil millones de dólares, incluyendo el propio megapuerto, por lo cual las declaraciones de Tejada son una reiteración.  En efecto, el 11de marzo se informó que el ministro de economía José Salardi dijo que la propuesta incluía una exoneración temporal del Impuesto a la Renta a las empresas que se instalen en la Zona Económica Especial (ver nota de RPP). En efecto, aunque el gobierno peruano ha demorado varios meses la propuesta de una nueva Ley de Zonas Económicas Especiales, ZEE, finalmente ésta ya fue elaborada y remitida al Congreso de la República, donde ya ha sido aprobada en la comisión respectiva, debiendo pasar ahora a la aprobación por el pleno (Vea el post respectivo del blog). La diferencia es que las ZEE que se están regulando tienen un carácter privado, y no público, como las existentes hasta la fecha, y que han tenido pocos resultados; lo cual puede ser un rasgo beneficioso, debido a la poca operatividad de la administración pública debido a los grandes males de corrupción social que enfrenta el Perú. En una sociedad con el empleo formal demasiado restringido, que supera solo el 20% del empleo total, la atracción de inversión extranjera como la mencionada es vital incluso para la paz social. Es muy claro que en medio de un desempleo o subempleo, el papel de los grupos delincuenciales tendrá más eco, en una población desesperada y desorientada.

Otros elementos de colaboración China - Perú se están implementando: uno de ellos es la Cooperación Internacional para el establecimiento de parques industriales de alta tecnología, en lo cual Pekín está cumpliendo su parte con los estudios de factibilidad. Está claro que en esta y otras propuestas el papel de la Universidad -pública en especial - como aportante de ciencia y tecnología, y formación de capital humano, es insustituible; y más aún en la sociedad del conocimiento.

Es muy posible que la población peruana no aquilate aún del todo la oportunidad que tenemos en esta asociación con la nueva Ruta de la Seda, la Iniciativa de Una Franja Una Ruta, y el dinamismo de una economía como la China, en expansión permanente, después que en nuestro país estamos acostumbrados al zig zag de expansiones y luego depresiones severas. Hay un espacio que se está abriendo, a partir de la paz en Europa y esperamos en todo el mundo, de nuevos mecanismos de cooperación para el desarrollo global y la seguridad compartida.

Por supuesto que hay amenazas y retos. Específicamente, la actuación de los Estados Unidos respecto a Panamá y su integración a Una Franja y Una Ruta, después de lo cual se obligó prácticamente a las empresas chinas que gestionaban los puertos de Panamá y Colón a vender su participación a una empresa norteamericana (Black Rock). Esperamos que estas amenazas se vayan demostrando como lo que son: inaceptables e inconvenientes.

Además, el Perú todavía no ha acelerado la conexión ferroviaria y multimodal Chancay - Brasil, que es el principal interesado en la ruta Chancay – Shanghái. En vez de eso, los sucesivos gobiernos peruanos han privilegiado los ferrocarriles longitudinales costeros, que tienen un impacto menor, debido a que hacen el mismo trabajo que está haciendo ya el cabotaje marítimo sin demandar otra inversión. Sin embargo, está claro que la conexión bioceánica es una demanda tan acuciosa y rentable tanto física como monetariamente, que ya es imposible postergarla más tiempo.

Vale.    

16.03.2025


martes, 27 de febrero de 2024

Perú necesita Zonas Económicas Especiales de nuevo cuño.

Por Manuel Hidalgo Tupia 

Con la propuesta de una Zona Económica Especial (ZEE) relacionada al mega puerto de Chancay (ver post) , se expresan opiniones respecto a las características de dicha zona. Pero todos tienen en la mente la experiencia reciente de la Zona Francas o las Zonas Especiales de Desarrollo qué ha experimentado el Perú con logros desalentadores, en los últimos 30 años y más. Y es que no necesitamos nuevas zonas francas, que ofrecían únicamente mano de obra barata y exoneración de impuestos. Ahora necesitamos ZEE de nuevo cuño, especificamente siguiendo la experiencia de Corea del sur y China, con el así llamado modelo Shenzhen, ese humilde pueblo de pescadores que después de 35 años se ha convertido en el nuevo Sillicon Valley, siendo sede de las principales empresas globales de internet, celulares, mercadeo electrónico, robótica, drones, entre otros.


Shenzhen: Su vista actual y como se veía a inicios de los años 80

Las ZEEs fueron la estructura institucional que facilitó la apertura y la industrialización de China, junto con un estado central promotor y regulador de un mercado cada vez más bullente.

En la Zona Económica Especial de Shenzhen, se evolucionó de una industria centrada en la mano de obra (intensiva en mano de obra), a la industria centrada en el capital (intensiva en capital), a una industria centrada en la innovación tecnológica (intensiva en tecnología). Esto produjo una masiva transferencia tecnológica a través de los trabajadores, las empresas chinas coinversoras y las instituciones científicas públicas chinas. Este proceso es el que está construyendo la realidad de un nuevo orden industrial y comercial, donde la fábrica del mundo paso de Sheffield o Birmingham (inglaterra, siglo XVIII), después  Pennsilvania (EEUU. Siglos XIX y XX) , hasta Guangdong (China, siglo XXI).

Un elemento común muy generalizado es que las ZEE están cerca de los puertos, orientadas como Zona de Procesamiento de Exportaciones, modalidad muy recurrente en el pasado. Pero no se quedó ahí, por lo menos en los casos de Corea del Sur y China. Además, hay que proveer de una infraestructura de transporte que lo relacione con el conjunto del país, para evitar establecer enclaves volcados al extranjero e indiferentes al futuro económico de la nación. Y esta es precisamente el  gran riesgo que presenta el proyecto de Zona Económica Especial de Chancay, como hemos discutido en anteriores posts del blog.

¿Como evolucionaron las ZEE en Corea del sur y China para construir industrias centradas en la innovación tecnológica? Una característica de ambos países es que poseen Planes Quinquenales, en los cuales se planifica y concerta la actividad pública y privada para metas concretas de producción y exportación de productos hacia el futuro, además de otros aspectos referentes al bienestar y el desarrollo cultural. Esto incluye una política científica y tecnológica bajo responsabilidad del Estado y la participación crucial de universidades públicas. De esta manera, Corea del Sur y China van introduciendo el vector tecnológico a partir de los a veces llamados Parques Científicos y Tecnológicos, con Zonas Económicas Especiales de Alto Desarrollo Tecnológico, como se dan en Shanghái y Shenzhen en China. Asimismo, En Corea del sur las más recientes ZEE compiten por atraer centros de investigación o laboratorios de las universidades del país.

Un tema crucial  en China es la presencia de empresas estatales públicas en la estrategia industrial y tecnológica del país. Pongamos el caso de la industria de los semiconductores (chips). La empresa privada china Huawei, qué está en una carrera por permanecer en el mercado de celulares e internet, frente a las prohibiciones originadas en los Estados Unidos, que limita la exportación de semiconductores y de maquinaria avanzada para producir semiconductores que tengan tecnología norteamericana, en aras de una inconducente “guerra comercial”. Huawei está contando con la empresa china SMIC, Semiconductor Manufacturing International Corporation, empresa china privada abierta productora (fundidora) de semiconductores, pero que a su vez depende de la compañía estatal SMEE, Shanghai Micro Electronics Equipment Group, que fabrica la maquinaria litográfica para producir los chips, mercado que lidera y domina la holandesa ASML, que está restringida en sus ventas a China por Washington. De momento, Huawei, SMIC y SMEE están aplicando una estrategia bien coordinada con el Gobierno chino para asegurar el autoabastecimiento de los vitales semiconductores o chips a la industria china, que es la principal demandante del mundo.

Entonces, la Ecuación sería:

ZEE + Infraestructura + Promoción industrial activa del Estado  + Parques científicos y tecnológicos = Avance industrial.

¿Nos falta mucho?. Si. La brecha tecnológica es masiva, pero … no necesitamos hacer todo el camino paso a paso, sinó direccionar la transferencia tecnológica. Aún asi, el Perú debe avanzar en cada uno de estos sumandos en forma coordinada para llegar al objetivo.

Para un análisis teórico de las ZEE y su potencial desarrollista en Perú; ver el articulo de investigación publicado por un grupo de docentes en que se incluye el autor: Analysis in the Special Economic Zones as a Strategy to Promote Economic Growth in Peru

27.2.24

domingo, 1 de octubre de 2023

Atraer inversión extranjera con energía barata, no con mano de obra barata

La oportunidad que trae el megapuerto de Chancay y la Zona económica especial propuesta para ubicarse adyacente a dicho puerto da lugar a varias reflexiones en relación del diseño y las condiciones concomitantes que debe tener la estrategia de las ZEE para llevar a un desarrollo industrial a nuestro país.

¿Qué atrae a la inversión nacional y en especial la extranjera a una Zona Económica Especial? Es cierto que los beneficios tributarios al IGV y al Impuesto a la Renta, las facilidades aduaneras (por ejemplo la importación temporal o los regímenes de perfeccionamiento activo) y la ventaja de un puerto moderno y eficiente son las primeras ventajas que se pueden mencionar. Sin embargo, muchos teóricos y voceros del empresariado desde siempre han dicho que la mano de obra barata es una ventaja competitiva para el Perú y en general para los países de la subregión. Por extensión, también se ha sostenido que la mano de obra barata es un atractivo también para las Zonas Económicas Especiales que se introduzcan en la región.

Lamentablemente, esto se ha aplicado por décadas en el Perú, en la industria minera, agrícola y otras industrias primarias, pero sin generar una verdadera ventaja para el país, y ello se extiende al conjunto de Latinoamérica. Es cierto que es mucho mejor un salario bajo que el desempleo; pero en el fondo los bajos salarios atentan en contra del crecimiento de los mercados internos y la consabida estabilidad económica, social y política, ya en los debates parlamentarios de las décadas del 40 y el 60, un gran parlamentario decía que se había que acabar con la política de “ azúcar cara, Cholo barato”. No le faltaba razón.

Un colega me dijo recientemente que el Perú debería atraer inversiones no con la mano de obra barata, si no por el contrario, con energía eléctrica barata. Me hacía notar, como lo hemos hecho tantas veces en este blog, (ver posts 01, 02 y 03)que el Perú solo aprovecha entre el 4  y el 5% en su potencial hidroenergético; que es gigantesco; mientras que Chile está aprovechando más del 90% de su potencial.

Por cierto que la energía es parte de la infraestructura necesaria para generar la productividad de las empresas en general, incluyendo las que se instalen en las zonas económicas especiales. Hablando por ejemplo de la red ferroviaria eléctrica de la conexión bioceánica Brasil - Perú, procesos impostergables cuya rentabilidad social y económica es apreciada por la inmensa mayoría social y empresarial. Sin embargo, el propio desarrollo empresarial denota la necesidad de un capital humano en crecimiento; significado por un personal cada vez más cualificado tecnológicamente, que permita la incorporación tecnológica, qué es la base sólida para los incrementos de la productividad del trabajo y consiguientemente del capital. Es por ello que la propuesta de la Universidad de San Marcos de crear un Parque Científico Tecnológico puede ser de gran relevancia para atraer a las empresas extranjeras a la ZEE de Chancay.

De ser así, dicha Zona tendría el paradigma de la ZEE de Shenzhen, en China, la cual en la actualidad es el centro de la innovación y la producción de bienes tecnológicos a cargo de empresas como Huawei, ZTE,  Tencent, y muchas otras. De otra forma, la ZEE de Chancay podría parecerse más aquellas instaladas um Santo Domingo, con industrias intensivas en mano de obra, pero que no generan un cambio cualitativo en la economía de dicho país.

Por otra parte, los incentivos públicos específicos a la creación de determinadas industrias por parte del Estado será crucial para lograr cambios cualitativos en un país que sufre por falta de empleos dignos. Aprovechemos esta oportunidad creando condiciones para un cambio verdadero. 

Por: Manuel Hidalgo 

01/10/23

lunes, 4 de septiembre de 2023

Chancay: megapuerto y Zona Económica Especial, también viene ….

Parece que ya las grandes mayorías nacionales están conociendo lo que usted y otros lectores de este blog y otros sitios similares  leyeron muchos meses atrás: el proyecto del megapuerto de Chancay tendrá enormes implicaciones económicas y estratégicas para el Perú y los demás países vecinos (ver también aquí ).

El megapuerto avanza en su construcción por la empresa COSCO Shipping Chancay, esperándose su inauguración para octubre de 2024, coincidiendo con la inauguración del Foro APEC, con la presencia del presidente chino Xi Jinping. Pero es ahora que se está divulgando las inmensas ventajas del megapuerto, en especial en la reducción del tiempo de viaje de las exportaciones de esta parte de Sudamérica, incluyendo Chile Ecuador, Colombia, Bolivia y Brasil, que antes debían trasladarse al puerto norteamericano de Long Island o al puerto mexicano de Manzanillo para consolidar la carga y transportarla a los mercados asiáticos. Todo este proceso se evitará con el embarque directo en Chancay, incrementando fuertemente la competitividad de las exportaciones y producción interna peruanas, pero también las de los países vecinos. Y mas aún cuando se retome el proyecto ferroviario bioceánico Brasil – Perú por el centro y por el Sur del pais, y el Tren de la Costa, consolidando el hub portuario.

Pero no sólo las exportaciones actuales. Como se dió a conocer recientemente por COSCO Shipping Chancay, el proyecto de la Zona Económica Especial para Chancay se encuentra ya en debate, y se espera que en 7 meses pueda ya tener su aprobación a través del Congreso y del Poder Ejecutivo. Según la información compartida por La República, los incentivos fiscales son sobre una reducción del impuesto a la renta a una tasa entre 18 y 20% por un plazo de hasta 3 años para las empresas que se instalen en dicha ZEE. La República menciona a grandes empresas de tecnología, como Samsung, LG y Huawei, para transformar la materia prima antes de su exportación. En palabras de Carlos Tejada, gerente general adjunto de COSCO Shipping Chancay, “la idea es crear un régimen que podría estar entre el 18 y el 20% [del impuesto a la renta], orientado a atraer empresas de transferencia tecnológica luego se iría regulando al régimen general”.

El embajador de China en el Perú, Song Yang,, dijo en el XX Foro Internacional de Puertos que organizó la Cámara de Comercio de Lima el 16 de agosto que Chancay encabezará las listas de puertos del Continente con una capacidad de carga y descarga de 43,5 millones de TEU, superando la capacidad combinada de los puertos estadounidenses Los Ángeles, Long Beach, Nueva York y Savannah, que hacen un total de 29.6 millones de TEU anuales”. Yang dijo también: “la Franja y Ruta de la Seda están dando alas para despegar. Como proyecto clave entre ambos países, tenemos el megapuerto de Chancay, que se convertirá en el Shanghái de Perú”.

Otros aspectos adicionales se han sumado, como el anuncio del impulso a la instalación de una industria armadora de buques en Chancay, con inversión extranjera y la experiencia ya acumulada del Servicio Industrial de la Marina, SIMA. También se está anunciando el compromiso de capitales foráneos para la erección de la industria petroquímica, en el Sur, en especial para la producción de úrea, proyecto que se discutió años antes con bastante interés.

Sin embargo, existe toda una serie de ramas industriales que se beneficiarán del megapuerto y en especial la zona económica para su despegue, como son las demás construcciones metálicas, la refinería de productos metálicos, la construcción de maquinaria minera, la industria aero espacial, los servicios de software, entre otros.

Toda esta efervescencia de expectativas contrasta frontalmente con las políticas de austeridad que está aplicando el gobierno, en seguimiento estricto a los dogmas monetaristas. Pero pese a las políticas recesivas, la propia dinámica de la cooperación Internacional e inversión de China y los BRICS, como la vocación productiva del empresariado y la población local están haciendo su parte para garantizar un futuro productivo para el país y las naciones vecinas.

La gran cantidad de dificultades surgidas después de décadas de abandonar el desarrollismo, deben ser superadas, pero la dirección del cambio ya está definida.

 03/09/23

Manuel Hidalgo Tupia

miércoles, 15 de febrero de 2023

Superar la informalidad y el subempleo con la economía física


La informalidad es un problema de graves repercusiones en la economía nacional. Por ejemplo,
el subempleo visible e invisible suma el 72.7% de la PEA, ligado especialmente a la informalidad.No sólo restándole así ingresos al Estado, restringiendo de esta manera su acción; también es un desvío de la circulación económica, lo que dificulta el crecimiento.

Las causas citadas son de diferente índole: la recesión económica, el bajo nivel educativo, el bajo civismo, la poca formación técnica, el bajo prestigio del Estado, la percepción de corrupción en el Estado, la anomia social, la existencia de grupos criminales en muchos estratos sociales, falta de tecnología, poca financiación para las PYME, etc.

Todas estas causas son reales, y bastante inmediatas.

Pero todas ellas tienen en el trasfondo una causa más esencial, más profunda, la cual podríamos develar desde el punto de vista de la Economía física, disciplina fundada por Godofredo Leibniz en el siglo XVIII, recogiendo una larga tradición de estadismo. Lo exactamente opuesto a una “economía” monetarista. En años más recientes, sus promotores más conocidos fueron el científico ruso Vladimir Vernadsky y nuestro conocido estadista y economista norteamericano Lyndon LaRouche. Recomiendo a ustedes estudiar las obras de estos autores, por su abrumadora actualidad.

La informalidad tiene su causa más profunda en la baja productividad del trabajo, y consiguientemente, del capital, especialmente en el nicho productivo industrial a nivel PYME.

Esta baja productividad genera en primer lugar la imposibilidad de cubrir los costos, en este caso los impuestos, y todas las prestaciones sociales del trabajo. Esto a su vez genera un círculo vicioso de subempleo, que a su vez, crea una demanda muy débil que resta mercado a los productores.

¿Cómo podríamos superar la informalidad en esta perspectiva?

Según el enfoque de la Economía física, el incremento de la productividad del trabajo, y también de capital, es la característica central del desarrollo económico, y puede “medirse” a través del estimación de la Densidad Relativa Potencial de Población, D.R.P.P., concepto presentado por LaRouche . La mejor manera de evaluar un proyecto o una política publica es preguntándose: ¿Cómo incrementa este la capacidad de un territorio de mantener a un numero dado de personas, a futuro?

Un aspecto clave es que todo aumento de la productividad del trabajo (y por ende, de la D.R.P.P.) se relaciona, en la evidencia histórica, con el incremento de la densidad de flujo energético, D.F.E.,  con fuentes energéticas mas intensivas, como es en nuestros dias la energía nuclear (de fisión y de fusión)

Yendo más allá, el incremento de la productividad tiene 3 componentes principales y relacionados, como los planteó el primer Secretario de hacienda de los Estados Unidos Alexander Hamilton:

·       Creación de infraestructura económica, en especial transporte y energía; diseñada bajo el concepto de corredor de desarrollo, promovidos por el Estado;

·         Inversión en industria y agricultura moderna; alentada por el Estado,

·         Innovaciones promovidas por un sistema educativo y científico, bajo la promoción del Estado.

En otras palabras, el desarrollo económico es lo único que nos permitirá superar la informalidad, en un proceso por etapas. Por ejemplo: si el Perú construye un ferrocarril eléctrico a lo largo de su costa y otro ferrocarril hacia Pucallpa con salida al Brasil, tendrá la oportunidad de reducir los costos del transporte y de la energía [siempre que la regulación estatal impida que los oligopolios o monopolios se apropien de esta ventaja], lo que permitirá un mayor número de emprendimientos, que contratará a más personas, a mejores salarios, creando asimismo una demanda creciente y más estable.Conllevando a empresas mas solidas y empleo estable. Un circulo virtuoso. 

Probablemente, estas excelentes consecuencias no se van a ver en forma inmediata. Sin embargo, desde el primer momento en que se construya la infraestructura, el gasto público entregará beneficios de una demanda incrementada a corto plazo  al conjunto de las empresas.

Es obvio que el abaratamiento de los costos y la disponibilidad de energía y transporte barato atraerá también a empresas del extranjero; y los resultados serán más óptimos si estas empresas apuestan por tecnología más elevada, respaldados por un sistema educativo tecnológico y científico a cargo del Estado cada vez mejor, que permita proveer a las empresas de personal capacitado para las nuevos puestos de trabajo modernos generados.

Manuel Hidalgo

12 2 23 

martes, 28 de junio de 2022

Como diseñar una Zona Económica Especial eficaz

Por: Manuel Hidalgo.

La propuesta de la Zona Económica Especial de Chancay es una buena noticia (ver también el post).

Pero, hasta la fecha, la historia de las zonas económicas especiales (ZEE) es una historia de fracasos en el Perú. Y esto debido a que se han enfocado solamente como zonas logísticas para aprovechar la concentración del transporte y la mano de obra barata, y exonerada de impuestos, para la industria menos que liviana.

Y es que las ZEE, como concepto, engloban diversas modalidades llamadas antes zonas francas, puerto Franco, parque industrial, Zona Franca industrial, etc. Incluso, las cuatro ZEE que existen en el Perú-- en Tacna, Paita, Ilo y Matarani  -- han sido bautizadas,  rebautizadas o reconcebidas varias veces, sin que por ello hayan mejorado los resultados.

¿Por qué las ZEE han sido una pieza fundamental en la industrialización reciente de China, Corea del Sur y otros países de Asia, mientras que en el Perú Y Sudamérica han tenido resultados menos que mediocres?

La respuesta se puede encontrar en el hecho qué en ningún documento oficial del Estado peruano se establece en forma inequívoca que el país se dirige hacia un proceso de industrialización, con una estrategia definida y explícita, de conocimiento de toda la ciudadanía. Indefinición.

Ni el Acuerdo Nacional, ni el Informe Monitor, ni el Plan Nacional de diversificación productiva, ninguno establece el direccionamiento y la estrategia de industrialización. ¿Por qué? Para los principales intereses comerciales no es de beneficio inmediato promover tal industrialización.

Necesitamos zonas económicas especiales para la industria, no para la maquila.

Una ZEE se refiere a reunir:

  • ·         Inversión privada extranjera y nacional
  • ·         Tecnología
  • ·         Formación del capital humano
  • ·         Logística interna y de exportación e importación
  • ·         Exoneraciones tributarias
  • ·         Subvenciones y programas públicos

Esta fué la receta en las principales experiencias de Corea y China; pero en ambos casos estas estrategias estaban unidas a planes de industrialización que señalaban específicamente el tipo de producción de exportación que se iba a promover y los compromisos públicos y privados al respecto.

Las primeras ZEE, como la de Busan en sur Corea, se dirigían a la producción siderúrgica, y junto a ello, a la producción de maquinaria, motores, navíos, y todo tipo de maquinaria de transporte e industrial. Las demás zonas se dirigieron a la industria química, a la electrónica, a la informática, en forma sucesiva.  Corea debió también priorizar la industria pesada el lugar de la industria liviana, para mantener un crecimiento sostenido, generador de empleo masivo y estabilidad política y social.

La política de las ZEE de China es igualmente orientado por planes gubernamentales explícitos de promover los renglones industriales de calidad mundial ligados a cada ZEE.  China estableció sus primeras cuatro zonas económicas especiales (ZEE) entre 1980 y 1984 en cuatro ciudades: Xiamen, Shenzhen, Zhuhai y Shantou, además de una provincia, Hainan.

En síntesis:

ZEE + Programas explícitos de industrialización+ Infraestructura = Desarrollo económico.

28.06.2022

martes, 21 de junio de 2022

Cómo hacer realidad la Zona Económica Especial de Chancay

  • Por Manuel Hidalgo

Desde al menos el 2019, la empresa China COSCO, líder del proyecto del mega puerto de Chancay, propuso al gobierno peruano la adecuación normativa y la declaración oficial de la Zona Económica Especial (ZEE) de Chancay; lo cual fue muy bien recibido por el Ejecutivo de entonces. Tres años después, la propuesta continúa, pero aún no se han dado los pasos necesarios.

El 18 de junio el embajador chino en Perú Liang Yu, dijo aludiendo a Chancay qué, cuando Perú cuente con otro puerto de igual importancia del Callao, esto va a fomentar el desarrollo de todo el país porque tendrá la capacidad de exportar mercancías hacia el mundo y podrá construir una zona de libre comercio alrededor de Chancay. “Chancay podría convertirse en las Shanghai de Sudamérica”, dijo Yu.

Yu dijo que existe un gran potencial para fomentar aún mayor inversión en el Perú, pero no solo en el área de minería y construcción, sino también en agricultura y telecomunicaciones. COSCO es la primera empresa naviera del mundo y es fundamental en la iniciativa china Una Franja Una Ruta en su aspecto marítimo. Tiene a cargo Chancay, que se está proponiendo como la salida del proyecto de ferrocarrilChancay – Pucallpa, que se espera se conecte con los ferrocarriles brasileños para una salida bioceánica.

La propuesta original de COSCO para desarrollar polos tecnológicos, industriales y logísticos, destinados a generar valor agregado a los productos exportados, requiere contar con un marco regulatorio que considere una ZEE, como lo afirmó en 2020 Carlos Tejada,  gerente general adjunto de COSCO Shipping, empresa a cargo del proyecto de megapuerto. Originalmente, el MEF y MINCETUR estuvieron elaborando un proyecto de ley con un nuevo régimen para las zonas económicas especiales. En 2019, el entonces ministro de Economía y Finanzas Carlos Oliva, propuso un paquete de 8 medidas para promover la competitividad, entre las cuales se hallaba el nuevo régimen para las ZEE. según Tejada, el nuevo marco regulatorio permitiría atraer empresas “ancla” [se ha mencionado por ejemplo a Huawei] que hagan transformación de materias primas reduciendo costos logísticos y aumentando el valor de las exportaciones.

Enfatizó Tejada  que el mega puerto de Chancay permitirá a los países de Sudamérica realizar embarques directos al Asia sin necesidad de trasbordos en México o Estados Unidos.  En adición, Carlos Posada, director de la Cámara de Comercio de Lima, declaró el 10 de noviembre de 2020 que el gremio trabaja junto a MINCETUR la modificatoria de la legislación sobre Zonas Económicas Especiales.” Las Zonas económicas especiales ayudarán a crecer a las exportaciones entre 15 y 20% al año”, dijo Posada. (Ver también post )

Pese a todas las declaraciones, lo claro es que, a diferencia de los modelos de ZEE de Corea del Sur y en especial China, algunos sectores empresariales peruanos desean reducir las ZEE a un centro de maquila, tratando de crearle condiciones permanentes. El gobierno peruano no ha afirmado en ningún documento oficial qué se propone y se compromete con una política de industrialización del pais, considerando esta solo como una alternativa si es que los agentes económicos privados lo creen conveniente.

De verdad, en ninguna parte del mundo ha surgido una industrialización sin una fuerte participación del Estado.

21/06/22

martes, 15 de junio de 2021

Los parques industriales a la asiática como estrategia desarrollista

Manuel Hidalgo

Al menos, en los últimos 60 años, hablar de “parques industriales” en América Latina, se relaciona con el esfuerzo de promoción de la industrialización. Casi como sinónimos se habla de “zonas francas industriales”, “zonas francas comerciales”, “zonas francas de exportación”, “zonas de tratamiento especial”, lo cual va mostrando una degradación del entendimiento de los modelos iniciales.

Clásicamente, los parques industriales son la conjugación de infraestructura de transportes, hidraúlica y energética, habilitación urbana, subsidios y facilidades fiscales, arancelarias y aduaneras, acceso a insumos clave y formación de capital humano mediante la provisión de innovación tecnológica, todo bajo la promoción del Estado, para favorecer la instalación en el país de industrias nuevas de exportación y de calidad mundial. Conviven con el concepto de “corredores de desarrollo”, pero en un contexto más contemporáneo, en el cual, el papel más central de las burguesías nacionales, como fue el caso de los países metropolitanos de Europa y los Estados Unidos en el siglo XVIII y XIX, era imposible en países recientemente descolonizados, por la presencia de los países centrales industrializados en el comercio mundial.

La industrialización no podía ser espontánea, las fuerzas externas eran extraordinariamente poderosas y contrarias a ella en los países satélites en la posguerra. El papel del Estado, es y fué  primordial representando una voluntad de la sociedad, señalando un sacrificio colectivo, expresado en exoneraciones tributarias y arancelarias, gasto público en infraestructura, educación e innovación científica, salarios restringidos, reducción en la disposición de divisas, crédito con garantía estatal, etc. Y los parques industriales concentraban estos elementos.

El ejemplo de Corea del Sur fué el más significativo y de mayores  resultados, iniciado en 1962 con los Parques Industriales de Ulsan (Petroquímica), Guro (exportación de manufactura textil y confeccionista), Pohang (hierro),  Kumi (electrónica), y Changwon (Maquinaria). Hoy, son cerca a 1000 parques industriales en Corea, orientados inicialmente al acero, el carbón, los fármacos, construcción de maquinaria y construcción naval, destacando la construcción en 1970 de la Siderúrgica de Pusan (Pohang). Desde los años 80, cuando Den Ziao Ping asume el poder y toma su primera medida, fué China la principal implementadora de estos parques, llamados Zonas de Desarrollo, como, por ejemplo, el de Jintan (Changzhou).

Lamentablemente, el modelo llegó distorsionado a América Latina, y mas ante el repliegue total del Estado promotor y de la financiación del desarrollo con el crédito público, por parte de derecha e izquierda. Se convirtió en un elemento mas de la apertura comercial. 

Hoy es sinónimo de “emprendimiento inmobiliario”, con “parques” que no tienen los atributos de los modelos coreano y chino, ni de los anteriores. También es sinónimo de “libre importación” y maquila. Aunque abundan proyectos de ley en todos nuestros países, lo que falta es el propósito real de industrialización y los medios correspondientes. 

 13.06.21

lunes, 31 de mayo de 2021

Lincoln y Hamilton sobre la intervención del gobierno en la economía

Manuel Hidalgo

Mas allá del erróneo “dilema” entre capitalismo y comunismo, o entre “mercado” y “estado”, la experiencia de dos grandes líderes de las mayores gestas revolucionarias y liberadoras de la Humanidad, la Independencia de los Estados Unidos y la abolición de la esclavitud, Alexander Hamilton, el secretario de Hacienda de Washington, y Abraham Lincoln, es elocuente; ellos nos hablan como si lo estuvieran diciendo ahora.

A decir de uno de sus notables biógrafos, Lincoln, desde que era legislador estatal “fue nacional en su enfoque: deseaba un fuerte gobierno federal con una explicita responsabilidad por todo el pueblo, proveyendo una economía estable y próspera para que cada uno tenga la oportunidad de salir adelante. Así, favorecía las mejoras internas [infraestructura, diríamos hoy] subsidios federales para ayudar a los estados [regionales] a construir sus propios canales y carreteras, y bancos estatales [regionales] cuya tarea fuese asegurar crecimiento y estabilidad financieras” (Oates, p.45).

Dijo Lincoln: “el objeto legítimo del gobierno es hacer en lugar del pueblo lo que necesita hacerse, pero que el no puede hacer por su esfuerzo individual por si mismo completamente o de mejor manera”.

Oates dice de Lincoln: “Muchas de sus ideas políticas derivaban de su estudio del pasado. … prestando particular atención a la Revolución [norteamericana, de 1776] y la era Federalista y aplaudía el programa nacionalista de Alexander Hamilton”. En efecto, Lincoln usaría como Hamilton el privilegio del gobierno a emitir moneda para financiar su esfuerzo desarrollista (y de guerra además) directamente con billetes del Tesoro, los llamados "greenbacks", sin depender de los bancos privados.

Como hemos destacado en el presente blog desde el inicio, Hamilton estableció el primer Banco de los Estados Unidos como un banco mixto, de los privados y el Tesoro Público (gobierno), pero controlado por las leyes y la supervisión del Estado, con el privilegio de la emisión de moneda trasladado por el gobierno, pero completamente comprometido al desarrollo. A total diferencia de la banca central de nuestros días: controlada por los bancos privados y completamente comprometida con la oligopolización de la economía y la especulación.  El banco nacional promovía el crédito productivo, en especial, cuando se relacionaba con la innovación científica y tecnológica.

Un joven peruano podría preguntarse: ¿Lincoln y Hamilton crearon empresas públicas?

La respuesta es simple: no.

Sin embargo, en Estados Unidos en varios momentos de su historia, los servicios públicos eran gestionados por agencias gubernamentales, que además también proporcionaban otros bienes y servicios cuando las empresas privadas eran insuficientes. En la realidad latinoamericana, en cambio, algunos líderes nacionalistas crearon algunas empresas públicas para controlar la renta exportable de recursos naturales extraordinarios, como el petróleo, el gas y la minería, como PETROBRAS, PEMEX, PDVSA, YPFA, CODELCO, PETROPERU. Sin embargo, la nacionalización o estatización de otros sectores económicos llevó usualmente a la corrupción, la quiebra, a la crisis económica general, acelerado por políticas de austeridad impuestas por los organismos multilaterales, como el Fondo Monetario o el Banco Mundial, quienes muchas veces obligaron a malvender dichas empresas.

Lincoln “reverenciaba a los Padres Fundadores como apóstoles de la libertad, quienes hicieron el experimento del gobierno del pueblo en estas riberas, para mostrar a la incrédula Europa que el pueblo puede gobernarse a si mismo sin monarcas hereditarios o aristocracias. Y el fundamento del experimento norteamericano fué la Declaración de la Independencia, la cual en la perspectiva de Lincoln contenía la mayor verdad política de la historia humana: que todos los hombres somos creados iguales, y que todos estamos dirigidos a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad” (Oates, p. 45).

Este concepto de democracia todos podemos aceptarla y desearla para nuestra y todas las naciones.

30.05.2021

lunes, 24 de mayo de 2021

¿Puede haber una industrialización sin una estrategia coherente?

En cada campaña electoral, surgen siempre algunas voces voluntariosas hablando de industrialización, en medio de otros muchos temas, como el empleo, la salud, la educación, la seguridad, la pobreza extrema, la corrupción, etc. En el caso del Perú, ninguno de los dos candidatos a segunda vuelta ha hablado de industrialización, al menos, coherentemente.

Y el escenario se repite en casi todos los países latinoamericanos.

Esto no cambia la permanente ausencia de un análisis serio y sincero, como ha promovido con relativo éxito y a pequeña escala este blog, pero a una escala social e institucional amplia. La industrialización no puede ser una receta copia de procesos en otras latitudes, épocas o circunstancias. En realidad, los oligopolios consolidados en la banca, la agroexportación, la minería, los servicios públicos, están en una zona de confort que no desean arriesgar, apostando las sacrosantas reservas internacionales a una “aventura industrialista”. Pero ¿Qué pasa con los millones de peruanos sin empleo digno? ¿Qué pasa con el equilibrio democrático en un país tan diverso y amenazado? Sólo un proceso de industrialización puede garantizar ese futuro común prometido desde el nacimiento de la República.

La industrialización implica sacrificios, costos y riesgos, para todos los agentes sociales y económicos; por ejemplo, la inversión a realizar exigirá sacrificios en el consumo en un país que tiene bajos niveles de bienestar. Implica asimismo riesgos y potenciales restricciones a ahorradores y empresas, al demandar bienes de capital y tecnología importados que presionarán la balanza de pagos. Asimismo, el componente público de la inversión presionará el “equilibrio presupuestal” y a los contribuyentes.  Por ello, si los sectores nacionales no son conscientes de estos sacrificios y los aceptan, una marcha atrás sería aún más catastrófica.

Un acuerdo nacional por la industrialización exige un movimiento político y un liderazgo fuerte.  Se debe establecer una combinación de definición de la oferta industrial de exportación a promover, de corredores bioceánicos de desarrollo incluyendo abastecimiento energético y programas hidráulicos, cooperación internacional en ciencia y tecnología, educación básica universal de calidad, financiamiento dirigista estatal aprovechando la potestad del Estado a emitir moneda, y concentración del apoyo público y la infraestructura en parques industriales, entre otros. El estado puede usar las empresas estatales existentes y a crear para utilizar la renta de los productos extractivos exportados en el desarrollo, por medio de joint Ventures con empresas extranjeras.

Pero, para ello, se deben excluir las ideas antidesarrollo, a saber: de un lado el ultraliberalismo, monetarismo, malthusianismo, ecologismo radical, y, del otro, anticapitalismo, anarquismo, regresión tecnológica (tecnologías “apropiadas” … para la despoblación), separatismo racialista e identitario, autarquismo, etc. 

En naciones como Perú, Colombia y Bolivia, en las cuales el narcotráfico genera un circuito social y monetario alterno al del estado y la economía nacional, cualquier “huelga de masas” puede ser dirigida a la guerra civil, la destrucción del estado nacional, la despoblación, o la balcanización final de nuestros países. O a todo junto.

La industrialización ya no es electiva hoy, y debe hacerse con una estrategia precisa, que puede incluir en cierto momento reformas constitucionales, porque elementos y recursos no faltan en nuestros países.

 22.05.2021

jueves, 13 de mayo de 2021

¿Es posible una industrialización autárquica en el Perú?

Por: Manuel Hidalgo 

El tema de la industrialización ha sido discutida con seriedad pocas veces en décadas recientes, como hemos recogido en el presente blog (ver post: 01, 02, 03).  Repentinamente, se convierte en un argumento en la campaña electoral peruana. Industrialización ¿internacionalizada o autárquica?, es la pregunta implícita, a juzgar por propuestas de renegociar contratos con empresas extranjeras y tratados comerciales internacionales, y limitaciones a las importaciones.

Como hemos discutido antes, unos requisitos de la industrialización son:

  1.    Infraestructura básica tipo “plataformas económicas” o corredores de desarrollo bioceánicos;
  2.   Provisión de educación básica y un sistema de ciencia y tecnología, bajo responsabilidad estatal
  3.   Definición de rubros de exportación con potencial de clase mundial para Perú, como metalurgia, metalurgia especial, construcción naval, construcción de maquinaria eléctrica, maquinaria ferroviaria, industrial satelital, confecciones textiles, , industrialización del litio, petro química, fertilizantes, biotecnología alimentaria y farmacéutica, etc.
  4.   Crédito estatal dirigista, con un sistema nacional de crédito que utilice el poder del Estado de emitir dinero, para dirigirlo a infraestructura e industria.
  5.   Cooperación internacional para tecnología e inversión, con esquemas tipo “materias primas por tecnología”, por ejemplo, en el marco de una franja – una ruta, de China.
  6.      Integración física y comercial del subcontinente y tratados comerciales equitativos con otros países y bloques.
El arte consiste que aprovisionar al país de estos requisitos y combinarlos en forma conveniente, en un contexto de crisis financiera internacional y la crisis del COVID. Históricamente, los cuellos de botella del Perú fueron la limitada cooperación internacional por tecnología y créditos, y la dependencia de la industria local generada de insumos y maquinarias importadas. A partir de 1971, la cooperación internacional de los países desarrollados se detiene abruptamente y se genera la crisis de la deuda. Los procesos incluso de solo crecimiento se detenían por falta de divisas, con una crisis cambiaria. Pero además es cierto que, en los últimos 45 años, ningún gobierno, al menos en Perú, se ha propuesto la industrialización con el impulso estatal.

Lo que si difiere absolutamente hoy es la imposibilidad de una industrialización “clásica”, basada en el mercado interno; ni que decir de la quebrada estrategia de la “sustitución de importaciones”. Aunque los modelos clásicos de Inglaterra, Estados Unidos y Alemania se originaron en un mercado interno fuerte o en un “mercado colonial”, ese no es el caso de nuestros países.

China y Corea del Sur, salvando las distancias, se han convertido en modelos de industrialización más contemporáneos, estableciendo acuerdos precisos del Estado con los grupos locales privados para desarrollar una oferta exportable de primer nivel sin sacrificar para nada el consumo interno y priorizando los objetivos de desarrollo. Verificadamente, los 6 requisitos planteados se hallan presentes, sin ningún conflicto estatal – privado notable.

Estas definiciones dependen de un debate nacional que aún no se ha dado. Por ejemplo, es pueril considerar que la sola creación de un ministerio de Ciencia y tecnología, y sin completar los demás requisitos, el país puede acercarse a la industrialización. Asimismo, es utópico esperar la cooperación internacional si se crea por el contrario un conflicto con la inversión extranjera. Los sacrificios, riesgos y costos de la industrialización requieren una comprensión consciente de los diversos sectores sociales y económicos, caso contrario, el retroceso iniciado el proceso puede ser fatal. 

11.05.2021

domingo, 29 de noviembre de 2020

Los “candados” antidesarrollo de la constitución de 1993

Si un movimiento patriótico apareciese en el Perú, dispuesto a generar empleo e ingresos seguros para las familias mediante un proceso de industrialización, ¿tendría el marco legal para ello?

La respuesta es corta: No.

Aunque podría tomar algunas medidas para crear infraestructura, no podría ir más allá para generar un proceso que requeriría recursos, sacrificios, riesgos y anulación de muchos privilegios.  

Pero más allá se lo impediría el llamado “régimen económico” de la Constitución de 1929, y sus implicaciones sociales y políticas,

Las principales “candados” de la Constitución de 1993

1.       Exención absoluta de responsabilidad del Banco Central frente a los demás poderes, con la exclusividad de canalizar emisión monetaria sólo a los bancos privados (Artículo 84°);

2.       Prohibición casi total de las empresas propiedad del Estado (Artículo 63°);

3.       el Estado abandona  la obligación de proveer educación, salud y seguridad social a los ciudadanos, a cambio de “asegurar el acceso” a los mismos, que da pie a la progresiva privatización de los mismos (Artículo 58°, 11, 15) y en especial a las AFPs.

4.       Homologación de derechos a las empresas nacionales y extranjeras (Artículo 63° y 71°),

5.       Contratos privados y Contratos -  ley garantizados constitucionalmente (Artículo 62°);

6.      Garantía a la tenencia de moneda extranjera (Artículo 64°);

En general, Una destrucción abierta de la solidaridad esencia de la comunidad nacional y de los derechos ciudadanos. Y la destrucción de la capacidad del país de establecer una política de desarrollo industrial. El régimen económico de la Constitución de 1929 fue inspirado por el admirador del “modelo económico chileno”, de los Chicago Boys,  el entonces ministro de Economía Carlos Boloña, con la bendición del FMI - BM.

Para industrializar a nuestro país, y generar empleo suficiente y de calidad, estos “candados” ultraliberales de la constitución deben desaparecer, a través de una nueva constitución, que reflejen las mejores tradiciones constitucionales inspiradas en el espíritu y diseño de la Constitución norteamericana de Washington, Hamilton y Madison, con su rol promotor del Estado y el uso del crédito público para ese fin, con el Banco Nacional creado por los dos primeros.

Muchas voces en distinto tono se alzan ahora pidiendo una reforma constitucional. Sin embargo, pese a la necesidad del cambio, el riesgo hoy es que resulte no en una constitución mejor, sino una peor, con tintes malthusianos, ultraecologistas, limitadoras de la soberanía nacional y promotora de un limbo “anticapitalista”.

Solo un debate amplio y racional nos puede llevar al mejor término.

28/11/20

jueves, 1 de octubre de 2020

La Argentina industrial en Una Franja, Una Ruta

 

Luego de ser electo en medio de una gravísima crisis financiera a cargo del régimen ultra liberal de Mauricio Macri, el presidente argentino Alberto Fernández está enfrentando dos problemas de igual seriedad: la crisis del pago de la deuda de su país y los efectos recesivos de la pandemia del COVID 19, que enluta al mundo. Gran parte de la maquinaria de propaganda ultraliberal y unimundista está aprovechando la gravísima herencia recibida por el gobierno peronista para atacarlo, mas desde una perspectiva geopolítica que desde la objetividad.

Aparentemente, Argentina tiene más problemas en la balanza de pagos, el tipo de cambio, y consecuentemente con la inflación que el Perú, por ejemplo.  Pero eso se debe a que una estructura industrial como la Argentina, aunque  no amplia y desarrollada, insume divisas y gasto público, lo que impacta en la balanza de pagos. Asimismo, Argentina tiene una población mayor que  sus vecinos, a excepción de Brasil, lo que tiene el mismo efecto al presentar un mayor consumo interno. Sumado eso a los procesos de sobre - endeudamiento financiero corrupto (Alfonsín – Menem – Macri), y prácticas bancarias riesgosísimas, tenemos el cuadro de la crisis.

Otros países no tienen las mismas presiones… porque no tiene industria alguna, y porque han reducido su población drásticamente por el control natal y la emigración. “Vitrinas” ultraliberales como Chile y Perú, cuyo único “mérito” es haber sepultado todos sus planes industrializadores y concentrarse solo en exportar materias primas,  se han venido abajo, antes y durante la pandemia. El punto clave: no pueden generar empleo formal productivo.

Fernández actúa en varios frentes: además de la oportuna y soberana renegociación de la deuda externa argentina, ha logrado que la cooperación chino – argentina aumente en varios frentes. Así, Argentina anunció que se unirá a la Iniciativa desarrollista china de Una Franja, Una Ruta, y asimismo se integrará al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura,  BAII, como la gran mayoría de los países de América Latina

El industrialismo argentino, impulsado por el proceso político y social liderado por Juan Domingo Perón (en su primera presidencia constitucional entre 1946 – 1955), y respaldado por una sociedad que valoró mucho más la ciencia y la educación universal, y promotor de los mejores esquemas de integración económica, como es hoy MERCOSUR, no sólo que superará la presente tormenta.

Más aún: Argentina será pieza clave para la integración física de Sudamérica en el contexto de la iniciativa Una Franja, Una Ruta, pese a la oposición geopolítica de Mike Pompeo a la supuesta “intromisión china” en el “patio trasero”.

Que así sea.

 01/10/20

martes, 21 de julio de 2020

Empleo digno y sanidad pública: cómo lograrlos

 

¿Es viable una economía con el 73% de empleo informal?

Lo pregunta un post en Facebook de un comunicador peruano; y es la gran cuestión, en relación a la incapacidad de la cuarentena, de detener el COVID 19. La mayoría de la población, con empleo informal,  no tuvo la capacidad de respetar la cuarentena, porque no tenía medios de vida, y debieron salir a la calle, echando por la borda el distanciamiento social y ayudando a la expansión de la pandemia.

Pero esta situación no es mala sólo por la pandemia: lo ha sido siempre; solo que ahora se ve más claramente el mal en una condición extrema. Migración forzosa, subalimentación, marginalismo social y delictivo, son otras consecuencias de una situación causada por la masiva desinversión en los últimos 50 años, de la que hemos hablado.  La consecuente ausencia de un sistema sanitario básico hizo el resto.

¿Porque nuestros países han aceptado esta situación? Una población sometida la miedo creciente por la crisis económica y de seguridad (subversión) ha ido cediendo su opinión y sus derechos, confundida  además por los birlibirloques de los magos del libre mercado, como Hernando de Soto, auspiciadores de la política de austeridad y de su  dizque alternativa para los desempleados, la economía informal” o el “autoempleo”, “emprendedorismo”; a la vez que la “apertura comercial” promovía el cierre masivo de industrias livianas locales y la “austeridad” provocaba el cierre o reducción de industrias pesadas públicas.  

Aunado a la propaganda por la “economía de servicios”, que, unido al autoempleo, aunque podrían representar aportes marginales, no son ninguna alternativa a la industrialización pesada, como lo entiende tan bien Corea del Sur y China. La industrialización clásica de Estados Unidos y Europa sigue siendo un paradigma crucial.

Una economía basada en generación eléctrica masiva, siderúrgia (acero), metalmecánica, industria química básica y un sistema ferroviario en todo el territorio, que Santiago Antúnez de Mayolo y algunos  gobernantes antes de los años 70 promovían, es posible.

La formación de empresas modernas  de capital básicamente nacional es una necesidad impostergable, para lo cual se necesita por supuesto una planificación dirigista de un gobierno patriótico, con la cooperación indudable del sector privado, para una construcción económica – más que una recuperación -- plena en nuestros países, conforme a las posibilidades que franquea la iniciativa de Una Franja Una Ruta. 

16.07.2020