miércoles, 13 de noviembre de 2024

Hub portuario de Chancay, pivote de la industrialización del Perú (VIDEO)

https://youtu.be/oz8_OB1pccY

En los próximos días se inaugurará el puerto de Chancay por los presidentes de China Xi Jinping, y del Perú Dina Boluarte; En el contexto del foro de la APEC, A cumplirse entre el 12 y el 16 de noviembre en Lima y otras ciudades del Perú;  y en medio de la gran expectativa en todo Sudamérica y El Mundo.

En el presente video, Manuel Hidalgo  describe las características básicas del hub portuario de Chancay, explica su importancia y asimismo que factores deben concurrir para que esta oportunidad desarrollista se concrete en un proceso de industrialización para los países de Sudamérica. Se presenta también una actualización de el proyecto de conexión ferroviaria bioceánica Brasil Perú.

Entre otros aspectos respecto a Chancay como detonante del desarrollo nacional, se formula la interrogante de ¿Qué falta? Algunos aspectos mencionados son:

·         Corredor bioceánico y redes modulares. Corredores de Desarrollo de integración; nacional e internacional (regional)

·         Política de industrialización explícita del Estado. ¿Qué áreas industriales prioriza?

·         Estrategia de atracción de la Inversión Extranjera Directa. Las enseñanzas de las Zonas Económicas Especiales.

·         Política científica y tecnológica para la formación de capital humano

·         Promover la estructura empresarial peruano (Corporación Financiera de Desarrollo debe funcionar en forma real)

Se recomienda para mas detalles el Video de Youtube de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: “Megapuerto de Chancay, zona económica especial y salida bioceánica BRASIL - PERÚ":

https://www.youtube.com/live/qUFAw-cSgAE?si=lCkHPFSOmCGj6A9m

jueves, 17 de octubre de 2024

“Rotas de integraçao Sul -Americana” del Brasil; ¿qué dice el Perú?


17 de octubre de 2024.  En el último año, la Ministra de Planificación y Presupuesto de Brasil, Simone Tebet, está haciendo una labor titánica para promocionar la propuesta de las Rutas de integración sudamericanas (ver video y documentación), que son una priorización en base a la ya conocida Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana, IIRSA, del año 2000. (Ver enlaces) En efecto, se han realizado Reuniones oficiales al nivel más alto con casi todos los países de Sudamérica, con lo cuales se relacionan las 5 Rutas priorizadas por Brasil.

El megapuerto de Chancay ha alterado en parte la priorización de estas 5 Rutas de integración, como lo explicó el ingeniero Mario de las Casas, gerente de comunicaciones de la empresa COSCO - Chancay, qué gestiona el hub portuario, ubicado a 80 kilometros al norte de Lima, y que recibió la visita de la ministra Tebet en los meses pasados. El megapuerto será inaugurado el próximo mes de noviembre  en el Perú (ver video de la Universidad de San Marcos explicando el potencial del hub portuario), con la presencia del presidente chino Xi Jinping, la presidenta Dina Boluarte, y con la invitación hecha al presidente de Brasil Lula da Silva.

En síntesis, 4 de las 5 rutas definidas por Brasil se orientan a la salida al Asia, y ellas confluyen al puerto de Chancay, en forma indirecta o directa, involucrando a Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile. Las salidas a los puertos sudamericanos tendrán la ventaja ahora de poder conducir vía cabotaje la producción dirigida al Asia a Chancay, para su embarque al Asia.

Como se puede apreciar en el mapa, las rutas son las siguientes:

  • ·         Ruta 1: Ilha da Guiana (las Guayanas y Venezuela)
  • ·         Ruta 2: Amazónica
  • ·         Ruta 3: Cuadrante Rondón
  • ·         Ruta 4: Bioceánica de Capricornio
  • ·         Ruta 5: Porto Alegre -- Coquimbo

Cada ruta tiene alternativas que también son complementarias, y que por necesidad se van a ir completando progresivamente. Al igual que las 10 “salidas o corredores” propuestas de iirsa, todas estas 5 rutas son importantes y viables; países como chile, bolivia y paraguay están en una diplomacia activa respecto a brasil para lograr la priorización de las rutas que pasan por sus territorios.

Para Brasil, una de las principales naciones exportadoras de alimentos del mundo, la prioridad es conectar sus zonas de producción y exportación al Asia y también al comercio intrarregional. Se entiende que Brasil se interesa en la zona industrial del sur; En la zona agrícola y ganadera de Acre, Rondonia y Mato Grosso en el oeste y suroeste de su territorio, que ademas es la zona de un gigantesco crecimiento exportador ; y en la región de la Amazonia, con su centro en Manaos, en la zona noroeste brasileña, sede de la activisima  Zona Franca de Manaos. Depende del Brasil identificar las zonas de desarrollo que van a priorizar, siendo que las Rutas 5 y 4 corresponden más a la zona industrial del Sur;  la Ruta 3, a la zona agrícola y ganadera del oeste y suroeste; y las Rutas 1 y 2  a la zona noroeste.

3. Las Rutas 2 y 3 presentan mayor conexión con Chancay. Pero es preciso enfatizar algunas omisiones cruciales y retos dentro del territorio peruano.


  1.         I.          La Ruta 2 en su recorrido en el Perú presenta la dificultad de la navegación fluvial por el rio Amazonas y sus importantes tributarios, ante los injustificados retrasos de la Hidrovía Amazónica, atribuidas a omisiones regulatorias del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú (MTC) .
  2.       II.       La ferrovia que debe salir de Yurimaguas y Pucallpa hacia el Puerto peruano de Paita no está contemplada por el MTC. No ha leido mal, es cierto.
  3.     III.            La ferrovia Pucallpa -Chancay tampoco está contemplada por el MTC.
  4.     IV.            La obvia conexión Pucallpa – Cruceiro do Sul tampoco esta contemplada por el MTC peruano ni por el diseño brasileño. Pucallpa, como núcleode un sistema  fluvial ferroviario de conectividad.


Hidrovía Amazónica - Perú

En adición, el planteamiento brasileño es obtener una financiación mediante los organismos interamericanos y sudamericanos, los cuales han demostrado repetidas veces su absoluta limitación, como se notó en la ejecución tardía e incompleta de IIRSA.

Aunque es importante que se plantee un enfoque integral por parte de Brasil, en el aspecto específico de lo que conocemos, estamos ante un retroceso respecto al año 2015, en la cual Brasil, Perú y China habían firmado ya una carta de entendimiento para la realización de la ferrovía Inter oceánica transamazónica Brasil Perú, conocida por sus siglas FETAB (enlaces sobre FETAB).

Por qué no se está reeditando FETAB con las mejoras del caso?

Caben dos alternativas:

  • ·         Primero, que el gobierno chino ya tomó la decisión de realizar este proyecto, que integraría las Rutas 2 y 3, con un mecanismo tipo concesión; o,
  • ·      Segundo, que los gobiernos de Brasil y Perú hayan desechado el proyecto por temor a un país que suele considerar  a Sudamérica como un supuesto “patio trasero”.

Esta oportunidad no puede perderse; y nuestras naciones tienen el derecho de conocer cómo se está gestionando los potenciales de desarrollo que nos abre la apertura de Una Franja Una Ruta. Y es momento que el congreso del Perú determine la actuación del ejecutivo respecto a la conexión bioceánica, que hasta el momento parece ser de boicot inexplicable.

Se lo debemos a nuestras naciones, y su juventud.

Manuel Hidalgo 

sábado, 17 de agosto de 2024

El papel estratégico de Pucallpa en la integración Sudamericana

Pucallpa, sobre el rio Ucayali, y la Cuenca del rio Amazonas

                            Proyectos del COSIPLAN EID Corredor Amazonas Ampliado 

Pucallpa puede ser, en un plazo relativamente corto, el hub concentrador de los corredores de desarrollo interoceánicos en el centro de Sudamérica; como ya lo habían entrevisto en el siglo XIX los promotores del Ferrocarril Central del Perú. Todas las condiciones están dadas, y más con la creación del hub portuario en Chancay, cuya conexión con el Oeste brasileño pasa necesariamente por Pucallpa. Ciudad portuaria parte del Corredor Amazónico, bioceánico y multimodal, que discurre a lo largo del río que le da nombre, el más largo del mundo, cuyo puerto principal es Manaos, la principal ciudad del noroeste brasileño y capital del Estado brasileño de Amazonia; y también del Corredor central con el oeste del Brasil, el cual tiene dos variantes: una con salida en el norte del Perú (puertos de Bayóvar o Paita) y por el centro, con los puertos de Chancay y el Callao. Por Pucallpa se concentrarán tanto el ferrocarril como la hidrovía amazónica; debiéndose para ello realizar una serie de grandes obras. Ambos corredores son parte de la propuesta inicial de la Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana, IIRSA, del año 2000, la cual se ha ido actualizando a la medida de los acontecimientos económicos.

Ciudad de Pucallpa, Región Ucayali 

Pucallpa, capital de la Región Ucayali, puerto fluvial del principal afluente del río Amazonas, el más largo del mundo, el río Ucayali, y que significa “tierra roja”, por el carácter arcilloso de su suelo rojizo, siempre fue considerada por la mejor tradición intelectual desarrollista peruana como un punto clave de la conquista de la selva Amazónica, junto con la ciudad de Iquitos, capital de la región de Loreto, la más grande de la selva. La larga tradición de geógrafos, intelectuales, religiosos y políticos reformistas desarrollistas, desde los siglos XVIII y XIX, la identificaron también como el punto de avanzada de la República hacia los vastos y poco poblados llanos boscosos amazónicos; especialmente por su cercanía a la zona central del Perú, la mas poblada, conformadas por las regiones de Lima y las de la Sierra central, Junín, Cerro de Pasco y Ayacucho.

Puerto de Pucallpa, sobre el rio Ucayali 

El río Ucayali es el principal afluente dentro del Perú del río Amazonas; otros afluentes mayores son los ríos Huallaga, Pachitea y Marañón, pero el río Ucayali tienes recorrido más largo y más profundidad para la navegación. Aparte de la ciudad y puerto de Iquitos (primer puerto fluvial del Perú, seguido de Pucallpa), que se destaca en el curso bajo del río Amazonas, y que discurre de sur a norte, y después al noreste, además de Pucallpa el único otro puerto fluvial comparable es el de Yurimaguas (el tercero en tamaño), que se asienta sobre el río Huallaga.

Cabe destacar que el río Marañón tiene una importancia más que en la navegación, por ser de un curso relativamente corto, por su gigantesco potencial de generación hidroeléctrica, identificada por el sabio peruano Santiago Antúnez de Mayolo. Otro aspecto destacable del río Marañón es su cercanía al paso trasandino de cota más baja, el Abra de Porculla, descubierto por Manuel Mesones Muro; el cual se es cercano al puerto fluvial de Saramiriza, sobre el rio Marañón, ruta utilizada a sí mismo por el Oleoducto Nor Peruano, el cual, consistentemente, sale al puerto de Bayóvar. Este sitio es considerado en los dos corredores bioceánicos principales peruanos para el paso de la ferrovía.

El poblamiento y desarrollo de la Amazonía como un objetivo estratégico del Perú

El río Amazonas es el río más largo del mundo, que nace en el Perú y discurre por Brasil en su curso bajo, con accesos de Colombia y Ecuador; en la mayor parte de su discurrir en Perú tiene un aprovechamiento económico mínimo; siendo la región de la selva amazónica la mas extensa (59% del territorio) pero a la vez la menos poblada  (12% de la población nacional) de las 3 regiones del Perú.

Mapa de la Cuenca Amazónica

La gran dificultad para el poblamiento y desarrollo de la Amazonía peruana ha sido la dificultad para la actividad agrícola en la selva baja, pues las regiones más asequibles son a su vez regiones inundables; tanto por el cauce cambiante de los ríos como por la precipitación pluvial extrema. Mucho más asequible a la producción agrícola es la zona llamada Selva Alta, pegada a la ladera oriental de los Andes; pero que solo es una parte pequeña de la extensión total.


Mapa hidrográfico de Sudamerica

Sin embargo, la agricultura en las llanuras bajas de la selva amazónica si se ha desarrollado en Brasil y Bolivia; por lo cual cabe pensar que esta dificultad no es insalvable. En realidad, el problema central es la falta de dirección y de consenso sobre una política amazónica que hasta la década de los 50, se aceptaba como la del poblamiento y utilización agropecuaria, con la extensión de la frontera económica sobre la selva amazónica.

                                                RioAmazonas, en su curso bajo.

En sentido contrario, desde fines de los años 60 se plantearon una serie de políticas sumamente contradictorias; como la política de las zonas reservadas; en la cual se prohibía el ejercicio económico en zonas extensísimas de la selva; con un argumento doble: el de la conservación de la biodiversidad; y en segundo lugar la preservación del modo de vida de las etnias nativas presentes en la región.

Para ello, fundaciones internacionales con sede en Reino Unido y Estados Unidos comenzaron a extender una red de ONGs conservacionistas y de organización de las etnias amazónicas, con plataformas en muchos casos separatistas, a las cuales se les proveía de un concepto de “territorialidad” contrario al ordenamiento constitucional peruano; que a mediano o largo plazo implicaba un serio conflicto con el estado nacional.

Asimismo, en la década de los 90, una serie de organismos multinacionales, públicos y privados, con sede en Reino Unido y Estados Unidos, comenzaron a plantear los escenarios de la “internacionalización de la Amazonía”, los cuales fueron rechazados en forma directa por el gobierno brasileño desde entonces.

La historia nos señala qué gran parte de las economías y las civilizaciones del mundo se han desarrollado a lo largo de grandes ríos; como por ejemplo los ríos Yangtzé y Amarillo, en China, el Éufrates en la península pérsica o babilónica, el Nilo en Egipto; el Ganges en India; el Danubio en Europa y el conjunto de los Grandes Lagos, el río Mississippi y el río Hudson (unido por el canal de Eire) en los Estados Unidos. Pero en este caso, el río Amazonas es el río más largo del mundo; y es el que tiene la mayor cantidad de recursos inmovilizados, dormidos, que se pueden activar a través de los corredores de infraestructura, a los cuales el finado economista norteamericano Lyndon LaRouche identifica como “corredores de desarrollo”.

Varios historiadores señalan que el control de la navegación del río Amazonas fue producto de toda una larga serie de estrategias geopolíticas por parte de las potencias coloniales del siglo XIX, Para evitar su viabilidad a través de la compartición y cada vez más países en el flujo del río.

Desde este punto de vista, los corredores bioceánicos sean fluviales, multimodales o ferroviarios, si atraviesan la Amazonía estarán en contra de toda la estrategia de reservar esta inmensa Cuenca para objetivos geopolíticos de potencias fuera del continente, para fines inconfesados. Por ejemplo, la revista peruana Caretas informaba en 1990, que una propuesta del Gobierno japonés de construir una carretera interoceánica fue rechazada tajantemente por el Gobierno de los Estados Unidos, con el argumento de que dañaba al medio ambiente.

Diferenciemos la auténtica preocupación por el medio ambiente, del uso del medio ambiente como “argumento” contra el desarrollo, una de cuyas versiones recientes es la identificación de la actividad económica humana como el supuesto “origen” del calentamiento global. Es cierto que muchos objetivos ambientalistas son plausibles y razonables, siempre que no se coloque al desarrollo y la actividad económica responsable como los enemigos. Sin embargo, no es razonable prohibir la actividad económica humana en áreas de cientos de miles de kilómetros cuadrados, para mantener la biodiversidad, cuando es posible mantener la misma, concentrando el cuidado en zonas estratégicas más pequeñas, y mejor ubicadas. Los objetivos el cuidado del medio ambiente pueden ser incorporados al desarrollo económico, incluyendo por ejemplo la energía nuclear como una fuente energética limpia y que reemplazaría progresivamente a la combustión de hidrocarburos. Adicionalmente, es muy importante continuar con la política original de incorporación demográfica de todas las poblaciones nativas de la Amazonía en la República peruana; para lo cual es necesario que el Estado peruano establezca programas de desarrollo humano y un diálogo cercano con las organizaciones nativas, y que la financiación de las mismas corra por cuenta del propio Estado. La consideración del progreso humano de nuestras etnias amazónicas debe fluir de un diálogo permanente con las mismas, y su incorporación a todos los grandes proyectos.

Lamentablemente, los prejuicios ideológicos han puesto al Estado contra el propio Estado; por ejemplo, con la serie de normativas contrarias a las empresas en la Amazonía que se produjeron por ejemplo en la década de los 70, expresamente las leyes de la “comunidad industrial”; y normas (o vacíos) legales que están dificultando gravemente la navegación comercial en los ríos amazónicos peruanos, como ocurre con la Hidrovía Amazónica peruana.

Cabe mencionar la forma cómo dos grandes proyectos de desarrollo amazónico fueron detenidos por la acción de fundaciones internacionales con sede en Reino Unido y los Estados Unidos. La primera de ellas es la Carretera Marginal de la Selva; que debía discurrir por la Ceja de Selva de todos los países andinos, y que en su parte peruana  que había recibido el apoyo económico del Banco Interamericano de Desarrollo, desde la década de los 60, pero que se retomó en la década de los 80, hasta que fundaciones relacionadas con Conservancy International lograron que el proyecto se detenga en términos prácticos, recortándolo a niveles que no podía alcanzar sus objetivos. La presencia del narcotráfico hizo el resto.

Proyecto Carretera Marginal de la Selva, atravezando 5 paises.

El otro gran proyecto fué la Central Hidroeléctrica de Inambari, en la región amazónica de Madre de Dios; un gran proyecto aprobado por los gobiernos de Lula da Silva y García Pérez respectivamente, pero que lamentablemente fué objeto de una campaña de desprestigio internacional y nacional de las ONGs internacionales, y probablemente intereses ligados a la minería informal y el narcotráfico. En la actualidad, Madre de Dios es la región más pobre del Perú.

Pero la expansión de la pobreza quizás sea un objetivo de algunas ideologías o intereses a nivel internacional, que no creen en el desarrollo soberano de los pueblos más morenos, sino que consideran que la pobreza disminuye a su conveniencia el poder de las repúblicas en los países del Tercer Mundo.

Pucallpa, su cercanía al Oeste de Brasil y la Integración de Sudamérica

Brasil es la principal economía de Latinoamérica, con un PBI de más de 2 billones de dólares americanos (US$ 2’081,235 millones); Más de 8 veces el PBI del Perú (US$ 268,235 millones). sin embargo, el comercio entre Perú y Brasil es ridículamente pequeño. Peor aún, el comercio transfronterizo entre ambos países es increíblemente pequeño, en comparación al transporte marítimo, que tiene que atravesar el Canal interoceánico de Panamá.

                                    Corredor IIRSA Norte -  Yurimaguas, Paita, Bayovar, Eten, Salaverry

En realidad, son varias las alternativas propuestas para la conexión bioceánica, dada la extensión longitudinal de Sudamérica. Las conexiones (salidas) bioceánicas se dirigen hacia puertos peruanos, chilenos e incluso ecuatorianos. Sin embargo, la próxima inauguración del puerto (hub portuario) de Chancay ha hecho mucho más viables las rutas más directas, en este caso proyectado ferrocarril Cruzeiro do Sul – Pucallpa – Chancay – Callao. Sin embargo, hay otras dos alternativas mas que pueden ser avanzadas en Perú en forma paralela, como la ya mencionada ferrovía bioceánica amazónica, que sería multimodal; usando el río Amazonas, que conecta con la salida que corresponde al proyecto original de FETAB (en un puerto del norte del Perú, Bayóvar o Paita); y conectarse asimismo hasta Pucallpa (puerto fluvial) y de allí tomar la ferrovía Pucallpa - Chancay . Hay otra alternativa por el sur del Perú; cuya salida al Pacífico sería en los puertos de Ilo o Matarani (y en el futuro por el proyectado puerto de Corío)

Dos por uno: Pucallpa será clave para dos de estos corredores bioceánicos.

Por razones prácticas, es más conveniente el proyecto ferroviario Chancay (Callao) – Pucallpa -- Cruzeiro do Sul, porque brinda una conexión inmediata con la mayor economía de Latinoamérica (Brasil), con ventajas no solamente para la conexión con La Franja y La Ruta, sino también para mejorar la integración en infraestructura y comercio regional sudamericanos; los embarques desde el megapuerto están disponibles prácticamente desde fines de este año, ventaja práctica irremplazable.

                        Eje de Integración y Desarrollo Perú-Bolivia-Brasil

                        Corredor Ferroviario Bioceánico Central

Sin embargo, los demás corredores bioceánicos son necesarios; y sin duda se irán construyendo a lo largo del tiempo; por ejemplo, el que conecta el sur de Brasil, la zona industrial, desde el puerto de Santos, con el norte de Argentina para salir por los puertos de Chile o del sur del Perú.

Pucallpa y la extensión del Ferrocarril Central en la historia

Los grandes precursores del Ferrocarril Central, el ferrocarril más alto del mundo, maravilla de ingeniería del siglo XIX corazón del eje económico Lima -Junín - Cerro de Pasco, fueron los presidentes Manuel Pardo y José Balta, el ingeniero polaco peruano Ernesto Malinowski y el empresario estadounidense Henry Meiggs, Desde 1860. El proyecto fue aprobado a fines de la década de 1860, y fue el presidente Pardo el que le dio el mayor impulso. Siempre se lo concibió como un ferrocarril dentro de una conexión bioceánica; inicialmente, alcanzando el puerto de Pucallpa para unirlo a la hoy llamada hidrovía del Amazonas; pero también se concebía como un ferrocarril completo del Atlántico al Pacífico.

                                            Ferrocarril Central con extension a Tambo del Sol

El Ferrocarril Central demoró en culminarse varias décadas, en especial por la infame Guerra del Guano y del Salitre; pero desde su culminación, se propuso en muchas ocasiones la extensión del ferrocarril, y llegaba hasta Cerro de Pasco en la Región del mismo nombre, y Huancayo, en la Región Junín, hasta el punto nombrado Tambo del Sol (Oxapampa, Cerro de Pasco), desde donde continuaba la ruta hasta Pucallpa, sobre el río Ucayali, accediendo así a la Cuenca y la ruta fluvial del río Amazonas. Y en efecto, el proyecto de extensión ferroviaria ferrocarril Oxapampa- Tambo Del Sol - Pucallpa, se inicio  por el gobierno peruano en la década de 1950; pero lamentablemente la construcción se detuvo sine die.

Una serie de iniciativas parlamentarias para retomar la construcción ferroviaria interoceánica fueron presentadas en el Congreso de la República del Perú, en especial a partir del año 2000, cristalizándose en la ley que declaró de Necesidad Nacional la Ferrovía Interoceánica Atlántico Pacífico Brasil Perú, FETAB.

Pucallpa como punto de paso para la conexión interoceánica también con salida en Chancay.

Como se recuerda, el Proyecto FETAB de 2015, de los gobiernos de Brasil, Perú y China, contemplaba la salida por Bayóvar, puerto en la región norteña de Piura; sin embargo, desde 2019 en que se decide la construcción megapuerto en Chancay, está claro que una conexión  directa tiene muchos beneficios. En realidad, la salida por Chancay y por Bayóvar, y las demás conexiones , son complementarias. Eso incluye asimismo el puerto de San Juan de Marcona; que, al igual que Bayóvar, se conectará vía terrestre o vía cabotaje con Chancay (ver video al respecto).

Bayóvar presenta dos grandes ventajas; primero, que presenta facilidades de construcción debido a que está cerca al cruce más bajo de la Cordillera de los Andes (Abra de Porculla), y cerca a sí mismo con los puertos fluviales de Yurimaguas y Saramiriza, de la Cuenca del Amazonas. En segundo lugar, posee inmensos yacimientos de fosfatos, vitales para la agricultura y de gran demanda para Brasil.

Brasil está ahora reactivando su interés en hacer realidad las Rutas de integración sudamericana, como lo hizo notar Joao Villaverde m vocero del Ministerio de Planeamiento y Presupuesto de ese país, en reciente visita a Lima (ver Nota).

15 de Agosto de 2024

miércoles, 24 de julio de 2024

La economía China: ¿socialista o capitalista?

 Esta pregunta escapa a la definición estrecha de los términos. Responderla desde el punto de vista ideológico ahondaría la confusión. Pero aunque los neoliberales no terminan de confiar en China, consideran la Reforma y la Apertura china, acelerada a partir de la década de 1980 como una victoria ideológica; el liderato del Partido Comunista de China habla de un “socialismo con características chinas”, o una “economía socialista de mercado”. El interés se acrecienta por el gran logro de China en sacar a 800 millones de personas de la pobreza en los últimos 30 años, desde la Reforma y Apertura, y su escalamiento a ser la economía mas grande del mundo y la locomotora de la economía y comercio mundial.

Las etiquetas no definen la realidad. Analicemos una a una las características más importantes de la economía china, y comparemos con las principales tendencias conceptuales de gobernanza actual.

·         China respeta la propiedad privada de los medios de producción. Esta característica podría hace remover en sus tumbas a Marx y Lenin; pero desde 1980 en adelante, el Gobierno de China admite la propiedad privada de los medios de producción.

·         Respeta los mecanismos del mercado. Cumpliendo una premisa que data de las polémicas de la tradición confuciana, la reforma China establece un respeto a los mecanismos de mercado; habiéndose organizado inclusive un Mercado de Valores, con sedes en Shanghai, Pekin, Hong Kong y Senzhen.

·         Sin embargo esto, la China en su conjunto es una economía dirigida (mayor economy). Por ejemplo, la planificación quinquenal, la presencia de empresas públicas, y el control del Estado del sector financiero de la economía. 


 Gráfico de Economía de Eccidente Vs. E. China. Keyu Jin. The New China Playbook. Beyond Socialism and Capitalism.

·         Existe la Planificación Central quinquenal; siguiendo con la práctica de muchos países asiáticos y euroasiáticos, la planificación central de la economía es un elemento clave, pero a la vez es elemento ideológicamente más cuestionado por las escuelas económicas libertarias, de Chicago y de Viena. La realidad es que países tan disímiles como India, Japón, Corea del Sur, la Francia de De Gaulle y la Rusia desde la época soviética, han implementado la planificación de la economía.

·         Las empresas públicas chinas son clave para la implementación de las políticas determinadas por la Planificación Central, y estas generalmente controlan sectores claves de la economía, en las cuales el tamaño de la inversión y la dimensión del riesgo hacen a las empresas privadas poco eficientes. Se puede entender que brindar determinados bienes públicos a precios muy económicos distribuye beneficios al conjunto de la sociedad, y en mi opinión, aún más a los agentes económicos más eficientes, como las empresas innovadoras. Algo importante de las empresas públicas chinas, en energía, transporte, minería y petróleo, siderúrgia, etc., que admiten tambien un acccionariado difundido parcial, es que están sujetas a la disciplina del mercado (información pública en el Mercado de Valores), con  un notorio progreso en el buen gobierno corporativo, a la vez que implementan las políticas en la Planificación Central. 

Composición de las Empresas de Propiedad del Estado

·         El sector financiero es estatal, aunque se permiten algunas actividades financieras privadas. Los bancos son del Estado. En principio, esto puede sonar muy extraño para las economías de la OECD, es decir para el capitalismo occidental, mientras que para muchos países inclusive del Sur Global la banca de desarrollo se presenta como un esquema cercano, aunque es diferente.

·         La innovación científica y tecnológica es crucial, a través de lo que los economistas han llamado un “Sistema Nacional de Innovación”, que ha tenido su expresión más plena precisamente en China. Es muy claro que las tendencias de economía teórica llevan cada vez más a enfocarse en la tecnología, basada en la producción científica, innovación, como el verdadero motor del crecimiento; llegándose a plantear la idea de la economía del conocimiento; pero hay mucha claridad; inclusive para los medios de prensa financiera británica, que China ha alcanzado logros mejorables con un sistema íntegro de educación básica y superior científica, incorporándolo al proceso productivo a través de las iniciativas de los Parques Científico -Tecnológicos que trabajan paralelamente con los Parques Industriales y las Zonas Económicas Especiales [Ver discusión actual en Perú en video ].

Parque Cientifico Industrial de Suzhóu, China

La Universidad de Ciencia y Tecnología de China 

Muchos analistas extranjeros señalan la dicotomía del crecimiento económico de China, que ha alcanzado en el periodo de los últimos 30 años a picos de hasta 14.2% de crecimiento, siendo el promedio desde el 2000 hasta antes de la pandemia de 7%; comparado con el poco crecimiento del valor accionario de las empresas de las bolsas de valores chinas (Shanghai, Pekin y Senzhen). Es que para China la rentabilidad no está en la Bolsa de Valores, sino …. en la economía física real.

La prensa occidental ha hecho augurios en los últimos 20 años sobre el supuesto futuro” colapso” económico chino, y el consiguiente “aterrizaje”. Se señala por ejemplo el problema de la deuda China, relacionada también al sector inmobiliario; en su supuesto “exceso de la producción”; pero además los académicos chinos identifican las guerras comerciales antichinas de Estados Unidos y de la Unión Europea y las tensiones militares en Ucrania, Medio Oriente y el Mar de China como fuentes de desaceleración económica para China. De hecho, con un crecimiento de 5.2% en 2023, la economía china está debajo de su promedio reciente pero muy por encima de las cifras de los paises “mas desarrollados” de la OECD.

Crecimiento del PBI en China hasta 2018

Mientras tanto, el liderato chino ha enfocado su respuesta en dos direcciones: promover el consumo doméstico; en segundo lugar expandir unos mercados externos aliados a través de la cooperación económica asiática y euroasiática, y  globalmente con La Franja y La Ruta, que es un enfoque de Corredores de desarrollo que está demostrando una gran eficiencia en asegurar los mercados de China, fortaleciendo a su vez a sus socios comerciales y de desarrollo; por ejemplo, África y América latina.

Una Franja una Ruta, iniciativa china de desarrollo  global

¿De dónde tomó China las ideas centrales de su enfoque económico? Si bien es cierto que China tiene una larga tradición de reflexión teórica económica, es obvio que habiendo sido por varios siglos una economía rezagada respecto a los países desarrollados de Europa, Estados Unidos y Japón, debía aprender la gestión económica de los modelos de estos países.

Pero es obvio que no usaron el modelo de Adán Smith, menos aún el de los neoconservadores de las escuelas de Chicago o Austriaca.

Por el contrario, muchas de sus políticas se parece más bien a las implementadas por Colbert, Alexander Hamilton, Federico List, muchas veces etiquetadas como mercantilistas o proteccionistas, y que han sido actualizadas y difundidas recientemente, en forma más integral y contemporánea, por el finado economista norteamericano Lyndon LaRouche y el Instituto Schiller, y en formas específicas por varios economistas “occidentales” y del Sur Global. Por supuesto que los lideres chinos entendieron muy bien los contextos y las caracteristicas internas al aplicar brillantemente una politica que sacó en 30 años a 800 millones de personas de la pobreza.

La principal diferencia del desarrollo chino con la situación actual en Occidente es que donde este optó por la financiarización -- recibiendo a cambio una burbuja cancerosa de deuda y especulación, China optó por la economía física.

Manuel Hidalgo - Tupia

24/07/24

miércoles, 17 de julio de 2024

Ferrocarril Chancay – Pucallpa – Cruceiro do Sul : vital para el Perú

La pronta apertura del megapuerto de Chancay puso sobre el tapete el tremendo atraso en infraestructura ferroviaria y carretera en el Perú; pero también puso en evidencia la falta de planificación por parte del Estado peruano. Lamentablemente, en vez de buscar la verdad para aportar soluciones, hemos escuchado dos falacias relacionadas: 1) que la conexión más importante ferroviaria entre Brasil y Perú (Chancay y Callao) interesa solo a país carioca y a China; y 2) por ello, financiar dicho ferrocarril no es de interés del Perú

El blog tendrá que asumir el papel nuevamente de ser el cazador de las falacias.

En este caso, analizaremos los beneficios estratégicos para Perú del Ferrocarril Chancay –  Pucallpa- Cruzeiro do Sul:

 1.  Dicho ferrocarril transversal fortalece la integración nacional, que debe concebirse como una anillos ferroviarios con componentes transversales y longitudinales a lo largo del país;
      

2.  Constituye la infraestructura central de un Corredor de Desarrollo, como también lo ha planteado el Colegio de Economistas del Perú; y que significará la potenciación de toda una serie de emprendimientos que solamente pueden ser posibles por la presencia de transporte barato; que reduce los costos e incrementan los valores actuales (rentabilidades) de los proyectos productivos;

 3.  Favorece la ampliación de exportaciones peruanas al Brasil, con el que tenemos muchas complementariedades; pues demanda productos peruanos como fosfatos, dolomitas, minerales, energía, una diversidad de productos a ampliarse en el futuro; tomando en cuenta que Brasil es la principal economía de América Latina, como se aprecia en la tabla del PBI por pais de America Latina.  

4.   Asimismo, favor favorecerá el abastecimiento de productos brasileños en mayores cantidades y a precios más económicos; recordando que la integración iberoamericana es una necesidad impostergable y que el comercio intrarregional es de gran importancia para bloques económicos como la Unión Europea. En general, el ferrocarril abonará a la integración regional, acelerando la integración de la Comunidad Andina y -MERCOSUR.
5.   El Perú percibirá más ingresos por los derechos de uso del ferrocarril y las instalaciones portuarias, además como de los servicios que se ofrecen a la carga en tránsito.

Es un hecho indudable que el ferrocarril Chancay – Pucallpa - Cruzeiro do Sul es de gran importancia para Brasil y para China; pues genera, además de grandes ahorros, una seguridad logística crucial para la producción y el transporte de la soya, alimento crucial para naciones con población tan grande como la China.

Pero el hecho que sea de beneficio para Brasil y China, no significa que no lo sea también para el Perú.

Los peruanos hemos planteado desde hace 180 años la necesidad de la conexión bioceánica ferroviaria, como la completó los Estados Unidos en la década de 1870; (Ver anterior post del blog sobre la peruanidad de los proyectos de conexión bioceánica) En realidad, desde la década de 1860 el Perú concibió que su red ferroviaria debía conectarse con la red ferroviaria brasileña o el transporte fluvial por el Amazonas para obtener una salida bioceánica. Pero fue en la década de 1920 en que se aprueba en el Congreso de la Republica la salida del Ferrocarril Central a través de Cerro de Pasco hasta Puerta del Sol y Pucallpa, para poder conectarse con la red ferroviaria brasileña, con salida al Atlántico.

Lamentablemente, las opiniones del Ministro de Transportes y Comunicaciones Raúl Pérez Reyes solo están favoreciendo las salidas bioceánicas menos eficientes por Chile y por Bolivia, incluyendo a dos “socios” no  esperados en la relación comercial y logística entre el Perú y Brasil.

Sin embargo ello, el gobierno brasileño está muy claro sobre la necesidad de una salida ferroviaria directa hacia Chancay; como lo ha hecho notar la presencia de la ministra de planeamiento de Brasil Simone Tévez, en las semanas recientes (Ver video completo del Foro Internacional Megapuerto de Chancay en la UNMSM). Días atrás, el presidente brasileño Lula da Silva sostuvo que su país tiene 5 proyectos de salida bioceánicas al Pacífico. También el Gobierno chino ha señalado a través de un vocero oficioso como la Cámara de Comercio Peruano Chino su interés en el ferrocarril que termine en Chancay.

Nuestro blog ha abogado desde 2016 por la conexión bioceánica; propuesta brillantemente reactivada con la construcción del megapuerto de Chancay. Estamos seguros de su realización; pero estas falacias mencionadas y repetidas por los medios de prensa presentan un riesgo de retrasar el ineludible desarrollo del Perú.

16/07/24

Manuel Hidalgo 




jueves, 4 de julio de 2024

China -Perú: Cooperación económica y tecnológica para la industrialización

La reciente visita de la presidenta peruana Dina Boluarte a China (24 al 29 de junio), como indica la revista china Global Times, ha resaltado el carácter modélico para la región de las relaciones entre el Perú y China, relación secular profundizada en los últimos 50 años de relaciones diplomáticas, un beneficioso Tratado de Libre Comercio y una Asociación Estratégica Integral (ver tambien otra nota de Global Times y el video de la televisora china CCTV). La profundización tuvo como hito la presencia del Ejecutivo y del sector empresarial peruano, que recogieron la experiencia china de gestión tecnológica a través de las Parques Industriales, y la atracción de inversiones a través de las Zonas Económicas Especiales, además de los contactos con las principales empresas globales chinas.

El anuncio concreto más importante fue la ampliación de apertura del mercado chino para productos agropecuarios peruanos clave, a través de los acuerdos de sanidad agropecuaria dentro del Tratado de Libre Comercio, lo cual permitirá incrementar masivamente las exportaciones agropecuaria peruanos a China.

Nuevos anuncios se van a suceder, entre hoy y la inauguración del portentoso mega puerto de Chancay, en la cita de APEC, en noviembre próximo. En el contexto de una geopolítica internacional crítica, estas noticias son excelentes, aunque igual están amenazadas por el contexto global.

Hay otros anuncios que requerirán un mayor periodo de cristalización, como son la invitación a la empresa china BYD para colocar una ensambladora en Perú, y lo mismo para la empresa Huawei; dando origen a un gran intercambio de inversiones y tecnología que se irá delineando en los próximos meses. La cooperación tanto a nivel de inversiones chinas en el Perú (que ya suman hasta el momento US$ 30,000 millones, entre ellas las más importantes Chancay y Las Bambas) como a nivel de gestión tecnológica y empresarial se está delineando; más allá de la logística, la minería y los flujos comerciales, hacia un enfoque de cooperación para la industrialización. Las visitas de la presidenta Boluarte  a Senzhen, la primera y señera Zona Económica Especial de China; que alberga a empresas como Huawei y BYD, y al Parque Tecnológico de Senshou, son muy indicativos de esta intención.

Hay dos omisiones cruciales de definición de la política peruana: primero, la definición del esquema tributario que debe tener la Zona Económica Especial adjunta al puerto de Chancay, anunciada  por el Perú antes de esta visita; y en segundo lugar la priorización del ferrocarril bioceánico Brasil - Perú, que ya es una necesidad identificada por los 3 países, a pesar de la inexplicable opinión contraria del propio Ministro de Transportes y Comunicaciones peruano. Ya la Academia peruana a identificado la relación simbiótica entre el megapuerto de Chancay,  la Zona Económica Especial, la salida ferroviaria bioceánica y los parques científico - tecnológicos, como se puede apreciar en el evento realizado por la Universidad de San Marcos en 4 de abril de este año (ver aquí video).

Pero una deficiencia mayor es la ausencia general en el Estado peruano de un planeamiento estratégico, similar a los planes quinquenales de China, India, Corea del Sur, Japón y otros países. Pese a su enorme tradición intelectual peruana y esfuerzos históricos de desarrollo, en la actualidad no existen verdaderos planes de desarrollo, un Plan Industrial y un verdadero  Plan de Infraestructura, aunque puedan haber documentos que hagan pensar que sí. Por ejemplo, la salida bioceánica ferroviaria Brasil - Perú, a pesar que ha sido promovida por el Congreso de la República en muchas ocasiones en los últimos 100 años, no está incluida en los planes de infraestructura del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Vidaurre contra Vidaurre.

Omisiones  garrafales, pero corregibles.

El aspecto crucial es plantear no solamente inversiones industriales en el Perú, sino la cooperación científica y tecnológica y la adecuada transferencia tecnológica, para lo cual es crucial la definición de una política científica y tecnológica adecuada. ¿Es posible una sincera cooperación científica y tecnológica entre países de tanta diferencia de desarrollo? Queremos creer que sí, y que podría ser de beneficio también para una nación como China, que ha logrado superar la brecha tecnológica en forma brillante.

Entretanto, Perú seguirá preparando el terreno para la gran inauguración del megapuerto de Chancay en noviembre de 2024, y todo lo que vendrá.

Manuel Hidalgo Tupia

3/7/2024

domingo, 23 de junio de 2024

Sudamérica, los BRICS Plus y la desdolarización

23 de JUNIO de 2024.  En el contexto actual, el hecho que una agrupación tan poderosa de naciones como las agrupadas en el BRICS - Plus hayan asumido un conjunto de iniciativas para un nuevo orden económico y de seguridad mundial, no unipolar, ya de por sí es muy importante (Ver post relacionados: 01, 02 y 03). Los llamados hacia un nuevo Bretton Woods hecho por diferentes líderes mundiales a lo largo de los últimos 30 años, toma ahora una forma más real, contando con la palabra de una coalición de naciones que engloba a más del 50% del PBI mundial, y un porcentaje mayor en el control de otros recursos vitales.

El dólar norteamericano es hasta el momento el medio de pago del comercio y el medio de financiamiento mundial; esto, a partir de los Acuerdos de Bretton Woods de 1944, acordados al final de la Segunda Guerra mundial. Entonces, Estados Unidos, que salió de la Gran Depresión gracias a las políticas del presidente anticolonialista F. D. Roosevelt,  era la potencia industrial del mundo, el constructor del arsenal de la democracia, que abasteció a los países aliados contra el eje nazi, entre ellos los países europeos, incluyendo la propia Rusia soviética, y la China, con las fuerzas nacionalistas y del Partido Comunista chino. La capacidad productiva y exportadora de Estados Unidos era inalcanzable; por tanto el dólar norteamericano tenía una capacidad de pago físico en todo el Mundo; era completamente lógico que sea recibido en todo el mundo como la moneda de cambio y de reserva.  La reconstrucción de Europa, el Milagro alemán y el Milagro japonés, el plan Marshall, todas fueron realidades originadas por esa capacidad productiva e industrial de los Estados Unidos, movilizados a través del dólar.

Pero todo cambió en 1971, en una medida imperceptible para las grandes mayorías, cuando el presidente Richard Nixon establece el fin de la paridad entre el oro y el dólar norteamericano, o convertibilidad, que era lo que ataba la emisión de dólares con la realidad de la producción. Quizás fue el economista norteamericano Lyndon LaRouche quién entendió mejor y advirtió las brutales implicancias de esta medida para el Mundo, y en especial para el Tercer Mundo  (Ver: Sobre una canasta de bienes tangibles: comercio sin moneda )

Paralelamente, se iba gestando el mercado de los petrodólares, gracias a los acuerdos de Estados Unidos con Arabia Saudita para convertir al dólar como la única moneda aceptable a cambio de petróleo. En 1973 se produce la feroz Crisis de la Deuda del Tercer Mundo, cuando el mercado financiero de Londres inicia un incremento masivo y brutal de la tasa de interés Libor, a la cual se había pactado la mayor parte de los empréstitos para el desarrollo de los países del Tercer Mundo; con lo cual se genera una crisis de impago, la Crisis de la Deuda, justificación para los programas de austeridad y posteriormente impuso el Fondo Monetario internacional, desde mediados de la década. Siguió la Década perdida de América Latina (en Perú, dos décadas). Peor aún, en 1974 se produce otro golpe masivo contra el Tercer Mundo, con la Crisis del Petróleo, en la cual el precio de dicha commodity se incrementó brutalmente, generando procesos inflacionarios e hiperinflacionarios y recesivos en la mayor parte del Tercer Mundo.

Pero aún así, el dólar seguía siendo aceptado como la moneda de cambio y de financiamiento mundial, apoyado asímismo por el sistema electrónico de pagos SWIFT. En esa época, los países tercermundistas en crisis y casi excluidos del mercado mundial discutían soluciones como la del comercio sin moneda, comercio compensado, y otras alternativas ante su falta de dólares y el creciente desabastecimiento de sus naciones. Pero siempre se mantenía la esperanza de incrementar su producción interna y exportable y subsanando su ingreso a la globalización.

Ya  desde el 2000, Estados Unidos y Gran Bretaña inician una fase geopolítica agresiva contra un gran número de naciones del Tercer Mundo y del ex bloque socialista; una continuación de la Guerra Fría, a pesar de la caída del muro de Berlín y del fin del bloque soviético. Eso es continuado en la parte económica con bloqueos, sanciones, guerra comercial y recientemente con incautaciones de de los activos de un gran número de naciones, Como Rusia, Siria, Irak, Afganistán, Irán, Corea del Norte, Cuba, Venezuela, para citar los casos más extremos; manteniéndose un grupo de otros países en el coro de los amenazados. Situación que se exacerba a partir del 2022, en el cual Estados Unidos da un paso más en la conversión del dólar en un arma con sus sanciones y bloqueos contra Rusia por su intervención en Ucrania.

Es noticia constante a partir de ese contexto los acuerdos de las principales potencias del BRICS Plus, especialmente Rusia, China, Brasil, entre sí y con otros países asiáticos y africanos para liquidar sus operaciones de comercio exterior bilateral no en dólares norteamericanos sino en las divisas nacionales correspondientes. Y la situación se ha exacerbado con la firma de dicho convenio por parte de Arabia Saudita e India. Del pedtrodólar al petroyuan. 

En nuestro continente, ha sido Brasil el primer país en anunciar acuerdos de Comercio en propia moneda en China y en su decisión de transformar sus reservas internacionales en activos denominados en dolares en otras en diferentes monedas, especialmente el yuan (riminbi) chino, en sustitución a las reservas en dólares, por lo menos en forma parcial. Lo mismo está planteando el gobierno boliviano. (Ver video: ¿Deberia el Perú No Tener el Dólar En Sus Reservas Internacionales?)

Otro elemento de este tablero es el hecho que China, con su enorme súperavit comercial, es uno de los principales tenedores de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos, denominados obviamente en dólares. Se sabe de los movimientos de China de salir de estos bonos a través de ventas masivas de los mísmos; y esto mismo sucede con varios países de los BRICS -Plus, que siempre he considerado dichos bonos como una inversión segura. La salida de los bonos del tesoro norteamericano es obviamente un aspecto adicional de las desdolarización; y amenaza con acabar con el crédito interminable a un país (EEUU) con triple déficit histórico: fiscal, comercial y de capitales. Es decir, el Mundo dejará de financiar a los Estados Unidos, y el consumo en dicho país puede caer en casi el 30%, conforme a la opinión de algunos expertos.

Esta ya es una política expresa, especialmente de China y Rusia, extendida al conjunto de los BRICS Plus; como lo está señalando recientemente el presidente ruso Vladimir Putin, en su papel de coordinador del BRICS Plus. Tomando en cuenta que esta agrupación del sur global está aglutinando buena parte de los productores mundiales de petróleo, como Rusia, Irán, Emiratos Árabes Unidos y la propia Arabia Saudita [aunque hay muchos esfuerzos para que finalmente esta no se una al BRICS Plus], es comprensible el nerviosismo en Estados Unidos y la City de Londres por los acontecimientos próximos.

Los anuncios de Putin demuestran que el objetivo es una desdolarización progresiva pero imparable, progresiva con el objetivo de no desestabilizar más la economía mundial, y siguiendo en un perjuicio para las naciones en desarrollo. Las propuestas de una “moneda del BRICS” deberán esperar a una implementación futura (Ver video: Informe semanal: Putin habla de la nueva moneda del BRICS en San Petersburgo). Aquí lo más importante es que el valor económico reside no en una especie concreta, ni siquiera en una canasta de estas, sino que por el contrario el valor económico reside en el compromiso de una sociedad sin hacer todo lo necesario para el desarrollo de la economía física; ligar el valor de la moneda de cambio internacional a una canasta de commodities puede ser sí un indicador más preciso del valor objetivo del dinero.

Desde una mirada latinoamericana, está claro que cualquier beneficio al Sur Global es altamente deseable para nuestras naciones, al detener el gran perjuicio sufrido por nuestras economías de la deformación del sistema original de Bretton Woods, que conllevó a una era de especulación financiera que castigó la inversión real y el consumo de nuestras naciones.

Los cambios previstos auguran una era de nuevas oportunidades para nosotros; siempre que lo sepamos aprovechar. 

Manuel Hidalgo Tupia