jueves, 27 de marzo de 2025

Sistema Nacional de Innovación Tecnológica como promesa de desarrollo para la región

Por Manuel Hidalgo

El secreto mejor guardado de cómo lograr el desarrollo industrial descansa a la vista de todos, como en el cuento “La carta robada” de Edgar Allan Poe: la generación de tecnología basada en la ciencia y su incorporación en la producción; más precisamente, la innovación tecnológica.

Este hecho sabido se presenta sin embargo por la “mass media” con un halo de ilusión fantástica; como la excrecencia mágica de mentes únicas superdotadas; en la imagen de Hollywood, y más si son iluminados multimillonarios que con justicia se apropian de los beneficios económicos de la innovación a través de sus geniales monopolios u oligopolios.

El hecho es que la innovación tecnológica procede siempre de Sistemas Nacionales de Innovación Tecnológica, SNIT, erigidos y dirigido mediante la dirección del Estado nacional, basándose en primer lugar en una educación científica básica y universal. Incluso en los propios Estados Unidos, el proceso de innovación de Sillicon Valley se origina por un proceso de décadas de inversión y de presupuesto público en programas gubernamentales como el Programa Apolo, o el Proyecto Manhattan; dirigido por agencias como el DARPA, agencia militar de investigación estratégica; o la NASA, entre otras similares. Como lo ha atestiguado Mariana Mazzucato, el internet, los celulares, las pantallas táctiles, los semiconductores y otros avances tecnológicos se originaron en estos programas financiados por el Estado.

Pero en la actualidad, el mejor ejemplo de un SNIT es China, en donde este está bajo responsabilidad del Estado. El sistema está conformado por:

  1. ·         Una Política científica estratégica, dentro de la Planificación nacional general;
  2. ·         Una red de Laboratorios nacionales con proyectos consensuados, centrados en buena parte en la Academia de Ciencias de China;
  3. ·         Universidades públicas científicas,
  4. ·         Parques Industriales de Alta Tecnología, PIAT, o instituciones similares
  5. ·         Coherencia con las políticas nacionales de promoción de la inversión (como las Zonas Económicas Especiales) -- industria básica – infraestructura

¿Los resultados? Según el Instituto Australiano de Política Estratégica, que ha identificado 64 tecnologías críticas, mostró  que en el quinquenio 2003 - 2007 Estados Unidos lideraba 60 de ellas mientras que China solo 3. En cambio, en el quinquenio 2019 -- 2023, el liderazgo de Estados Unidos se había reducido a sólo 7 tecnologías críticas, mientras China había incrementado su liderazgo hasta 57. El 12 de junio de 2024, The Economist de Londres resumía en un artículo: “China se ha convertido en una superpotencia científica. Desde a biologia vegetal hasta la física de superconductores, el pais esta a la vanguardia”.

Para la región, esto es crucial; pues está claro que nuestra producción y nuestras exportaciones son mayormente de materias primas, sean minerales, petróleo, gas, o productos agropecuarios. La pregunta siempre es cómo incrementar el valor agregado a nuestra producción, interna y exportable, como industrializar, si no es con una incorporación de las innovaciones tecnológicas, que en nuestro caso, se yuxtapone con un proceso de transferencia tecnológica.

Es por eso crucial el enfoque dado por el presidente chino Xi Jinping en ocasión de la visita de Estado de la presidenta peruana Dina Boluarte a China (26 -28 de junio de 2024), reiterado en la visita del Presidente Xi al Perú inagurando el megapuerto de Chancay (14 de noviembre de 2024), en el cual ofreció no solamente el incremento del comercio entre ambos países y la cooperación a través de la ruta marítima de la iniciativa Una Franja Una Ruta, sino también en la colaboración con la industrialización, mencionando la cooperación para que el Perú pueda establecer Parques Industriales de Alta Tecnología (que ya está en la etapa de pre factibilidad), que como hemos dicho, es un componente esencial en la innovación tecnológica. Xi se refirió también en las inversiones directas de China, las cuales, según las declaraciones del gerente general adjunto de la empresa COSCO Shipping Ports Chancay, se van a canalizar a través de la inversión de China, India y otros países de la ASEAN a través de la Zona Económica Especial Privada en la franja Chancay – Callao (Ver Foro Internacional Megapuerto de Chancay en la UNMSM).

En efecto, la inversión tanto de China o de otros países aliados al BRICS en el ensamblaje de autos eléctricos, la fabricación de transformadores eléctricos, la industria petroquímica en el sur del Perú, la construcción naval, entre otros, implicará una transferencia tecnológica que debe unirse a la innovación tecnológica.

Pero eso depende de cómo nuestros países se organicen. En el Perú existe un SINACYT sin poderes ni recursos reales; y esto es una consecuencia.  Es vergonzoso recordar que la inversión en ciencia y tecnología respecto al PBI en nuestros países es ridícula respecto a lo que hace Estados Unidos, Europa, China y los países del Sudeste asiático en general. Una falencia muy notable es la inversión en investigación científica y en las universidades públicas, que generan una parte importante de la investigación en nuestros países. Para hablar de las inversiones en investigación y desarrollo (I&D) en América latina el año 2010; la inversión en su conjunto (regional) llegó al 0.76% del PBI total, con una inversión per cápita de 67. 85 USD. Ese mismo año, el Perú tuvo una en inversión en I&D de 0.08% del PBI, es decir, casi 1/ 9 del promedio regional. Chile por su parte, tuvo una inversión en investigación y desarrollo de 0.33% del PBI, es decir, más de cuatro veces la proporción del Perú; mientras que Colombia tenía el 0.19 % del PBI, es decir, un 50% mas que la proporción del Perú. Caso más destacado era el de Brasil, con un 1.16% de PBI, un 50% más que el promedio regional, con una inversión total de US$ 25,000´620,900. La situación desde la fecha puede haber desmejorado, con el desplome de las economías de Venezuela, Argentina y Bolivia.

Nuestras universidades vienen promoviendo en forma espontánea mecanismos de cooperación académica y científica con gobiernos, universidades, empresas de países como China, Corea del Sur, Japón, entre otros. Pero esto es insuficiente: se necesita una verdadera politica Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que sistematice los esfuerzos y asigne los recursos presupuestales para alcanzar los objetivos nacionales de desarrollo.

27.3.25

lunes, 17 de marzo de 2025

Boom de inversiones de China y Asia anuncia gerente del Puerto de Chancay

Por Manuel Hidalgo 

Después de 4 meses de operaciones desde su inauguración a fines de noviembre, el puerto de Chancay ha demostrado un gran impacto positivo en el comercio exterior y la captación de ingresos fiscales arancelarios. Ya ha movilizado más de US$ 400 millones de importaciones y exportaciones, generándose S/. 144 millones en tributos. El Impacto en la economía general también se hace notar: solamente en enero de 2025, el PBI peruano registra un incremento de 4.07%, mayor al incremento promedio del PBI durante 2024, denotando aceleración. La empresa gestora del puerto, COSCO Chancay, estableció las Rutas Buenaventura – Chancay – Shanghái, Guayaquil – Chancay – Shanghái e Iquique (o San Antonio) – Chancay – Shanghái, extendiendo los beneficios de la mayor eficiencia logística y de las rutas más cortas a Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile, que ahorran por lo menos de 10 días de viaje a más.


Pero hay más. En una reciente entrevista, reseñada por el principal diario peruano El Comercio (13.3.25), el gerente adjunto de COSCO Shipping Ports Chancay, contralmirante (r.) Carlos Tejada, informó de un boom de inversiones chinas “alrededor de Chancay”; como “una planta ensambladora de vehículos eléctricos, una planta productora de transformadores y centro de distribución logística”, apenas se defina el régimen de las Zonas Económicas Especiales en la franja  Callao – Chancay. Mencionó el contralmirante Tejada que empresas chinas como BYD esperan instalar una ensambladora de autos eléctricos en la zona; mientras que Huawei espera establecer un centro de distribución regional, entre otras inversiones. Añadió que en una reunión con el embajador de China en el Perú, Song Yang, le informó de “los preparativos que Japón, Indonesia e India realizan en caso de que el Congreso apruebe la creación de las ZEE de Chancay” (Ver
Foro Internacional Megapuerto de Chancay en la UNMSM).

También se conoce que la empresa China de petróleo, CNPC, que está operando en el Perú en el lote gasífero 59, en Megantoni, región Cusco – entre otros -- y específicamente está realizando las exploraciones para asegurar el total de reservas necesario. Según los expertos del tema, este aseguramiento de reservas se hace con fines de asegurar el abastecimiento del gas para la proyectada industria petroquímica, a instalarse en las regiones de Arequipa o de Ica, en la cual ha mostrado interés oficial el Gobierno de Arabia Saudita, que tiene en el campo petrolero una excelente coordinación con China. La petroquímica se orientará especialmente a la producción de úrea, fertilizante que el Perú importa en forma permanentes, y que ayudará a la expansión esperada de las exportaciones agrícolas peruanas, en el contexto de las oportunidades abiertas por China y el sudeste asiático, con el mejoramiento de los acuerdos comerciales al respecto.

De momento, las inversiones de China en el Perú están entre 30 y 40 mil millones de dólares, incluyendo el propio megapuerto, por lo cual las declaraciones de Tejada son una reiteración.  En efecto, el 11de marzo se informó que el ministro de economía José Salardi dijo que la propuesta incluía una exoneración temporal del Impuesto a la Renta a las empresas que se instalen en la Zona Económica Especial (ver nota de RPP). En efecto, aunque el gobierno peruano ha demorado varios meses la propuesta de una nueva Ley de Zonas Económicas Especiales, ZEE, finalmente ésta ya fue elaborada y remitida al Congreso de la República, donde ya ha sido aprobada en la comisión respectiva, debiendo pasar ahora a la aprobación por el pleno (Vea el post respectivo del blog). La diferencia es que las ZEE que se están regulando tienen un carácter privado, y no público, como las existentes hasta la fecha, y que han tenido pocos resultados; lo cual puede ser un rasgo beneficioso, debido a la poca operatividad de la administración pública debido a los grandes males de corrupción social que enfrenta el Perú. En una sociedad con el empleo formal demasiado restringido, que supera solo el 20% del empleo total, la atracción de inversión extranjera como la mencionada es vital incluso para la paz social. Es muy claro que en medio de un desempleo o subempleo, el papel de los grupos delincuenciales tendrá más eco, en una población desesperada y desorientada.

Otros elementos de colaboración China - Perú se están implementando: uno de ellos es la Cooperación Internacional para el establecimiento de parques industriales de alta tecnología, en lo cual Pekín está cumpliendo su parte con los estudios de factibilidad. Está claro que en esta y otras propuestas el papel de la Universidad -pública en especial - como aportante de ciencia y tecnología, y formación de capital humano, es insustituible; y más aún en la sociedad del conocimiento.

Es muy posible que la población peruana no aquilate aún del todo la oportunidad que tenemos en esta asociación con la nueva Ruta de la Seda, la Iniciativa de Una Franja Una Ruta, y el dinamismo de una economía como la China, en expansión permanente, después que en nuestro país estamos acostumbrados al zig zag de expansiones y luego depresiones severas. Hay un espacio que se está abriendo, a partir de la paz en Europa y esperamos en todo el mundo, de nuevos mecanismos de cooperación para el desarrollo global y la seguridad compartida.

Por supuesto que hay amenazas y retos. Específicamente, la actuación de los Estados Unidos respecto a Panamá y su integración a Una Franja y Una Ruta, después de lo cual se obligó prácticamente a las empresas chinas que gestionaban los puertos de Panamá y Colón a vender su participación a una empresa norteamericana (Black Rock). Esperamos que estas amenazas se vayan demostrando como lo que son: inaceptables e inconvenientes.

Además, el Perú todavía no ha acelerado la conexión ferroviaria y multimodal Chancay - Brasil, que es el principal interesado en la ruta Chancay – Shanghái. En vez de eso, los sucesivos gobiernos peruanos han privilegiado los ferrocarriles longitudinales costeros, que tienen un impacto menor, debido a que hacen el mismo trabajo que está haciendo ya el cabotaje marítimo sin demandar otra inversión. Sin embargo, está claro que la conexión bioceánica es una demanda tan acuciosa y rentable tanto física como monetariamente, que ya es imposible postergarla más tiempo.

Vale.    

16.03.2025


miércoles, 19 de febrero de 2025

¿Por qué el gobierno peruano abandonó la política energética más eficiente?

Manuel Hidalgo

El sabio Santiago Antúnez de Mayolo y su Plan Eléctrico Nacional vio al Perú como un motor energético e hidráulico para Sudamérica; proponiendo una cascada de centrales hidroeléctricas en los valles del Perú. Basado en energía hidroeléctrica:  Segura, completamente renovable, permanente, dependiente sólo del ciclo del agua; el Plan no se realizó íntegro; y aún asi fue la base de apoyo para la industrialización incipiente de Perú. El hecho sigue siendo el mismo: un país que solamente usa el 4% de su potencial de generación hidroeléctrica.


La parte mayor de este plan, en especial la cascada de centrales hidroeléctricas sobre el río Marañón, jamás se pudieron realizar, como explicaremos en adelante.Este sistema energético todavía era dependiente del ciclo del agua, del clima, por lo que Perú debería tener el “seguro” de la energía nuclear, ahora que con la tecnología de la fusión nuclear el problema de los desechos tóxicos desaparece. Los criterios obvios de inversión en el sistema eléctrico son de disponibilidad, de flujo energético, factibilidad de almacenamiento, costos de construcción (CAPEX), etc.

En el pasado próximo, el Perú ha tenido una matriz hidroeléctrica, termoeléctrica con petróleo, termoeléctrica con gas, y desde los últimos años con proyectos eólicos y solares. El cuadro que sigue  muestra los porcentajes actuales: 

Producción de energía

En el mercado eléctrico COES – MARZO 2024

Energía hidroeléctrica

                         61%

Energía Termoeléctrica

                       31%

Energía eólica

                       6%

Energía solar

                       2%

 Hasta la década de 1970, con la construcción de la Central Hidroeléctrica del Mantaro, la ampliación de la frontera eléctrica era una noticia excelente para los propósitos de la industrialización. Pero después de la crisis de la deuda y del fín de la cooperación internacional, desde fines de 1973, a instancias del Banco Mundial, el Perú redujo y abandonó buena parte de sus proyectos hidroenergéticos; por ejemplo, en los proyectos como Majes, Chavimochic, Jequetepeque y Olmos, en los cuales el componente hidroeléctrico fue recortado drásticamente. De proyectos hidro energéticos, pasaron a ser proyectos hidráulicos básicamente.

Lamentablemente, en la actualidad, el Perú se ha sumado a las tendencias establecidas por los organismos multinacionales de un ecologismo extremista, pero que en realidad tiene más que ver con las políticas maltusianas, pues está postergando de manera antitécnica a la energía hidroeléctrica por las menos eficientes energías solar y eólica.Desde el cierre del proyecto de la C. H. de Inambari, por una alianza de mineros ilegales, ONGs ecologístas e indigenistas, son pocas y pequeñas las centrales hidroelecticas proyectadas o construidas.

Que se entienda bien: las energías solar y eólica contribuyen al abasto energético; en eso estamos claros. El problema es cuando se pretende reemplazar la energía hidroeléctrica y la energía nuclear con estas dos fuentes que son realmente complementarias.

En la práctica, solo hay un proyecto hidroeléctrico actualmente en implementación,la  Central Hidroeléctrica San Gabán III, de 205 mega Watts, y con un presupuesto cercano a los 500 millones  de dólares, a cargo del consorcio Hydro Global Perú, liderado por la empresa China Three Gorges Corporation, CTG, responsable de la mayor hidroeléctrica existente actualmente en el Mundo, la presa de las Tres Gargantas. (Ver tambien links aquí,  (02)  y (03)). El gobierno peruano también promueve el proyecto hidroenergético Pampas Verdes, en las regiones Arequipa, Ayacucho e Ica.

La energía solar y eólica, aunque tienen un CAPEX menor, no están disponibles todo el año, pues dependen de los azarosos flujos eólicos y la exposición solar, demasiado sujetos a los cambios climáticos. En adición, no pueden proveer de energía de alta densidad de flujo, salvo someterla a procesos adicionales costosos. Y por último, lo mismo se puede decir de su capacidad de almacenamiento, que exigen procesos adicionales costosos que generalmente no se incluyen dentro de los proyectos. Sin embargo, el gobierno peruano, como los del resto de la región, subsidia los proyectos eólicos y solares. ¿Subsidiamos la ineficiencia con el dinero de los contribuyentes?

Analicemos el factor de capacidad por fuente de energía, que mide la disponibilidad del tiempo en que la fuente produce energia, en la imagen siguiente:


 Nótese la poca disponiblidad de las energías solar y eólica. En el Perú, la energía hidroeléctrica tiene mas capacidad de la que figura, porque depende de embalses o presas de  agua reguladas.

La tendencia industrial mundial es el incremento de la densidad de flujo energético, para procesos cada vez más complejos. Perciba por ejemplo, una industria que utilice los rayos láser para diversas aplicaciones; aquí el requerimiento de la densidad de flujo energético mayor es imprescindible. Pero esta es una tendencia de la nueva sociedad del conocimiento. ¿Cuál es el papel de la infraestructura energética? Es la de producir productividad.


La próxima vez que pienses que tu salario no alcanza, piensa en los proyectos de infraestructura que se truncaron por la usura y la corrupción.

Pero, ¿A quién le puede beneficiar proyectos solares o eólicos poco complejos, financiados total o parcialmente por el Estado, con un CAPEX relativamente bajo, y con tiempos de recuperación de inversión menores que los hidroenergéticos?

Solamente a los fondos de inversión globales, tipo BlackRock, o similares. Pero no a las familias peruanas, y menos a los empresarios industriales, los cuales están sometidos a tarifas eléctricas relativamente menores, pero efectivamente altas en comparación con un sistema fundamentalmente hidroeléctrico y nuclear. Es indudable que la demanda de energía eléctrica se va a incrementar como una consecuencia de la construcción del megapuerto de Chancay, qué hará la producción doméstica y de exportación del Perú más eficiente y rentable; una energía barata y limpia va a ser clave también para atraer a la inversión extranjera.

18/02/25

martes, 28 de enero de 2025

Perú retrasado en políticas públicas desarrollistas

Manuel Hidalgo.
Hasta la fecha, el gobierno peruano aún no formula la ley de las Zonas Económicas Especiales, ZEE, a pesar de la demanda de todos los sectores económicos que proponen usar el esquema para el desarrollar la región Lima – Callao con el impulso del megapuerto de Chancay. El nuevo contexto desarrollista de la iniciativa china de Una Franja Una Ruta, el incremento actual y esperado de la cooperación y comercio Sur - Sur, hace esta ausencia incomprensible. El Perú debe atraer inversión extranjera directa (IED), así como promover la inversión nacional, porque pese al gran escenario y oportunidad desarrollista que tiene, también avanza la crisis social, en el País y en los países vecinos. 
 Aunque se espera un incremento dramático de las exportaciones agrícolas gracias los ahorros logísticos brindados por Chancay, además de un incremento de las IED, estos cambios no están garantizando una transformación cualitativa hacia la industrialización. 
 Chancay significa un “cambio de fase” en la cooperación entre China y Sudamérica, en especial, con Perú y Brasil.  (ver Video Foro Internacional en la UNMSM) Pero ¿Cuál es la respuesta del Estado y la Sociedad peruanas? Está faltando la conexión bioceánica con Brasil y los mecanismos de atracción de la IED (ZEE). Ideas no faltan: analicemos el gran espectro de la Cooperación Sur -- Sur en el continente euroasiático, que incluye ya innumerables países y regiones, y también entre Asia y África; estas estrategias desarrollistas, como políticas públicas, se están aplicando en forma masiva en estos países.
 Entre ellas contamos:
 1. Zonas Económicas Especiales de nuevo cuño 
 2. Sistemas Nacionales de Innovación (SNI) 
 3. Corredores económicos o de desarrollo, intra nacionales o binacionales. 
 4. Parques industriales de alta tecnología (PIAT)
 5. Parques científico - tecnológicos 
 6. Financiamiento a la ciencia de punta y Apoyo financiero a las exportaciones industriales 
Estas iniciativas se están aplicando en forma conjunta; por ejemplo; las zonas económicas especiales generalmente van atadas a políticas de innovación. los nombres pueden variar de país en país, de acuerdo con la combinación específica de promoción de la innovación tecnológica, atracción de la inversión extranjera, promoción de las exportaciones integrando cadenas de valor globales, y coordinación para construir la infraestructura "dura" (física) y "suave" (politica institucional), y las inversiones públicas en los rubros industriales definidos.
 Entre los ejemplos que podemos mencionar están:
 • Las ZEE actualmente están cada vez más lejos de las zonas francas concebidas inicialmente; la gran diferencia es su Unión a la innovación tecnológica provista especialmente por el estado, cómo es el caso de la ZEE de Shenzhen, y la mayoría de las ZEE de nuevo tipo están en China y los países del Asia oriental. Las ZEE exitosas se cuentan por cientos en todo el mundo y en especial en dicha región. 
 • Los SNI Tienen sus antecedentes en las Academia de las Ciencias y las Escuelas Politécnicas en la Europa del siglo XVIII y XIX, exitosamente replicadas en los Estados Unidos a través de su sistema universitario. Sin embargo, la masividad y complejidad de los sistemas nacionales de innovación tuvieron su apogeo en Japón, Corea del Sur y China, y en todos los países Asia oriental. Por su tamaño, es el SNI de China el más destacado, habiéndose unido a las otras estrategias como los ZEE, los Parques Industriales de Alta Tecnología, etc.; Pero partiendo de una educación universal másica y científica universitaria (universidades públicas) y programas científicos específicos de vanguardia gestionados por el propio gobierno, como la exploración espacial, la biotecnología, la fusión nuclear, la industria de los semiconductores; las aplicaciones de la inteligencia artificial y la electro movilidad, entre otros.
 • El Corredor Económico China -- Pakistán, ECCP, iniciativa modélica que viene acelerando el incremento de la producción y las inversiones y el comercio entre ambos países, colaborando a sí mismo el completamiento de las rutas de la Franja y la Ruta en el continente euroasiático. El núcleo de este corredor es la construcción de la conexión férrea China Pakistán. Se pueden citar cientos de ejemplos exitosos similares. 
 • Los Parques científico - tecnológicos son una estrategia que viene siendo aplicada activamente también en nuestro continente por Brasil Uruguay, Argentina, Paraguay, Colombia, Costa Rica y Chile. En Perú, los 2 PCT -- formados por las universidades de San Agustín del Arequipa y Nacional Agraria de Lima -- languidecen por la falta de compromiso del Estado con la Universidad pública en su conjunto, pero presentando grandes potenciales. 
 • La financiación pública a la investigación científica de punta ha tenido su paradigma en los Estados Unidos (pese a que qué estas políticas son contrarias al “Consenso de Washington”) y el Japón, a través del Ministerio de industrias y comercio exterior. Mazzucato -- en su libro “El Estado Emprendedor” --explica cómo los grandes saltos tecnológicos de Estados Unidos se impulsaron a través de programas públicos financiados como el proyecto Manhattan, el proyecto Apolo (la NASA), los programas de seguridad y los programas de salud. Grandes invenciones que dieron liderazgo tecnológico a Estados Unidos en las décadas pasadas provienen de estas inversiones públicas, lo cual también se refleja en la reciente Ley CHIPS del presidente Biden. 
 Hoy es imprescindible un corredor económico Brasil Perú, con salida a Chancay y otros puertos peruanos, como lo propone desde hace muchos años el Colegio de Economistas del Perú, dirigido por su decano Roberto Vela Pinedo.No se trata solamente de logística, sino de todo un corredor de desarrollo, que debe a sí mismo movilizar la complementación y el comercio binacional y regional. 
 La provisión de ciencia y tecnología es crucial, y se debe hacer sistemáticamente. Nuestros países siempre se concibieron como importadores y consumidores de tecnología, la cual era producto de un SNI en Estados Unidos, Europa, Japón, y venía consumida en la maquinaria importada, los expertos extranjeros y en la capacitación provista, además de la apropiación de esta por los trabajadores peruanos. Hoy, la capacitación permanente es vital en una sociedad del conocimiento; el potencial de la cooperación científica y tecnológica, por ejemplo, Sur - Sur, y con metas comunes, es muchísimo mayor. Hay campos científicos como la exploración espacial, la biotecnología y el clima que demandan un esfuerzo multinacional.
 Pero además la tecnología se ha diversificado tanto para las diferentes vocaciones productivas, que nos lleva a una investigación específica y a una adaptación tecnológica. 
 En México existe la expresión “cuenta chiles”, para las personas a la vez mezquinas y obcecadas. Creo que los fanáticos librecambistas anidados en el MEF deberían mirar más allá de sus meras metas burocráticas de corto plazo, y ver el escenario completo del desarrollo nacional. 
 27 de enero de 2025

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Hub portuario de Chancay, pivote de la industrialización del Perú (VIDEO)

https://youtu.be/oz8_OB1pccY

En los próximos días se inaugurará el puerto de Chancay por los presidentes de China Xi Jinping, y del Perú Dina Boluarte; En el contexto del foro de la APEC, A cumplirse entre el 12 y el 16 de noviembre en Lima y otras ciudades del Perú;  y en medio de la gran expectativa en todo Sudamérica y El Mundo.

En el presente video, Manuel Hidalgo  describe las características básicas del hub portuario de Chancay, explica su importancia y asimismo que factores deben concurrir para que esta oportunidad desarrollista se concrete en un proceso de industrialización para los países de Sudamérica. Se presenta también una actualización de el proyecto de conexión ferroviaria bioceánica Brasil Perú.

Entre otros aspectos respecto a Chancay como detonante del desarrollo nacional, se formula la interrogante de ¿Qué falta? Algunos aspectos mencionados son:

·         Corredor bioceánico y redes modulares. Corredores de Desarrollo de integración; nacional e internacional (regional)

·         Política de industrialización explícita del Estado. ¿Qué áreas industriales prioriza?

·         Estrategia de atracción de la Inversión Extranjera Directa. Las enseñanzas de las Zonas Económicas Especiales.

·         Política científica y tecnológica para la formación de capital humano

·         Promover la estructura empresarial peruano (Corporación Financiera de Desarrollo debe funcionar en forma real)

Se recomienda para mas detalles el Video de Youtube de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: “Megapuerto de Chancay, zona económica especial y salida bioceánica BRASIL - PERÚ":

https://www.youtube.com/live/qUFAw-cSgAE?si=lCkHPFSOmCGj6A9m

jueves, 17 de octubre de 2024

“Rotas de integraçao Sul -Americana” del Brasil; ¿qué dice el Perú?


17 de octubre de 2024.  En el último año, la Ministra de Planificación y Presupuesto de Brasil, Simone Tebet, está haciendo una labor titánica para promocionar la propuesta de las Rutas de integración sudamericanas (ver video y documentación), que son una priorización en base a la ya conocida Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana, IIRSA, del año 2000. (Ver enlaces) En efecto, se han realizado Reuniones oficiales al nivel más alto con casi todos los países de Sudamérica, con lo cuales se relacionan las 5 Rutas priorizadas por Brasil.

El megapuerto de Chancay ha alterado en parte la priorización de estas 5 Rutas de integración, como lo explicó el ingeniero Mario de las Casas, gerente de comunicaciones de la empresa COSCO - Chancay, qué gestiona el hub portuario, ubicado a 80 kilometros al norte de Lima, y que recibió la visita de la ministra Tebet en los meses pasados. El megapuerto será inaugurado el próximo mes de noviembre  en el Perú (ver video de la Universidad de San Marcos explicando el potencial del hub portuario), con la presencia del presidente chino Xi Jinping, la presidenta Dina Boluarte, y con la invitación hecha al presidente de Brasil Lula da Silva.

En síntesis, 4 de las 5 rutas definidas por Brasil se orientan a la salida al Asia, y ellas confluyen al puerto de Chancay, en forma indirecta o directa, involucrando a Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile. Las salidas a los puertos sudamericanos tendrán la ventaja ahora de poder conducir vía cabotaje la producción dirigida al Asia a Chancay, para su embarque al Asia.

Como se puede apreciar en el mapa, las rutas son las siguientes:

  • ·         Ruta 1: Ilha da Guiana (las Guayanas y Venezuela)
  • ·         Ruta 2: Amazónica
  • ·         Ruta 3: Cuadrante Rondón
  • ·         Ruta 4: Bioceánica de Capricornio
  • ·         Ruta 5: Porto Alegre -- Coquimbo

Cada ruta tiene alternativas que también son complementarias, y que por necesidad se van a ir completando progresivamente. Al igual que las 10 “salidas o corredores” propuestas de iirsa, todas estas 5 rutas son importantes y viables; países como chile, bolivia y paraguay están en una diplomacia activa respecto a brasil para lograr la priorización de las rutas que pasan por sus territorios.

Para Brasil, una de las principales naciones exportadoras de alimentos del mundo, la prioridad es conectar sus zonas de producción y exportación al Asia y también al comercio intrarregional. Se entiende que Brasil se interesa en la zona industrial del sur; En la zona agrícola y ganadera de Acre, Rondonia y Mato Grosso en el oeste y suroeste de su territorio, que ademas es la zona de un gigantesco crecimiento exportador ; y en la región de la Amazonia, con su centro en Manaos, en la zona noroeste brasileña, sede de la activisima  Zona Franca de Manaos. Depende del Brasil identificar las zonas de desarrollo que van a priorizar, siendo que las Rutas 5 y 4 corresponden más a la zona industrial del Sur;  la Ruta 3, a la zona agrícola y ganadera del oeste y suroeste; y las Rutas 1 y 2  a la zona noroeste.

3. Las Rutas 2 y 3 presentan mayor conexión con Chancay. Pero es preciso enfatizar algunas omisiones cruciales y retos dentro del territorio peruano.


  1.         I.          La Ruta 2 en su recorrido en el Perú presenta la dificultad de la navegación fluvial por el rio Amazonas y sus importantes tributarios, ante los injustificados retrasos de la Hidrovía Amazónica, atribuidas a omisiones regulatorias del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú (MTC) .
  2.       II.       La ferrovia que debe salir de Yurimaguas y Pucallpa hacia el Puerto peruano de Paita no está contemplada por el MTC. No ha leido mal, es cierto.
  3.     III.            La ferrovia Pucallpa -Chancay tampoco está contemplada por el MTC.
  4.     IV.            La obvia conexión Pucallpa – Cruceiro do Sul tampoco esta contemplada por el MTC peruano ni por el diseño brasileño. Pucallpa, como núcleode un sistema  fluvial ferroviario de conectividad.


Hidrovía Amazónica - Perú

En adición, el planteamiento brasileño es obtener una financiación mediante los organismos interamericanos y sudamericanos, los cuales han demostrado repetidas veces su absoluta limitación, como se notó en la ejecución tardía e incompleta de IIRSA.

Aunque es importante que se plantee un enfoque integral por parte de Brasil, en el aspecto específico de lo que conocemos, estamos ante un retroceso respecto al año 2015, en la cual Brasil, Perú y China habían firmado ya una carta de entendimiento para la realización de la ferrovía Inter oceánica transamazónica Brasil Perú, conocida por sus siglas FETAB (enlaces sobre FETAB).

Por qué no se está reeditando FETAB con las mejoras del caso?

Caben dos alternativas:

  • ·         Primero, que el gobierno chino ya tomó la decisión de realizar este proyecto, que integraría las Rutas 2 y 3, con un mecanismo tipo concesión; o,
  • ·      Segundo, que los gobiernos de Brasil y Perú hayan desechado el proyecto por temor a un país que suele considerar  a Sudamérica como un supuesto “patio trasero”.

Esta oportunidad no puede perderse; y nuestras naciones tienen el derecho de conocer cómo se está gestionando los potenciales de desarrollo que nos abre la apertura de Una Franja Una Ruta. Y es momento que el congreso del Perú determine la actuación del ejecutivo respecto a la conexión bioceánica, que hasta el momento parece ser de boicot inexplicable.

Se lo debemos a nuestras naciones, y su juventud.

Manuel Hidalgo 

sábado, 17 de agosto de 2024

El papel estratégico de Pucallpa en la integración Sudamericana

Pucallpa, sobre el rio Ucayali, y la Cuenca del rio Amazonas

                            Proyectos del COSIPLAN EID Corredor Amazonas Ampliado 

Pucallpa puede ser, en un plazo relativamente corto, el hub concentrador de los corredores de desarrollo interoceánicos en el centro de Sudamérica; como ya lo habían entrevisto en el siglo XIX los promotores del Ferrocarril Central del Perú. Todas las condiciones están dadas, y más con la creación del hub portuario en Chancay, cuya conexión con el Oeste brasileño pasa necesariamente por Pucallpa. Ciudad portuaria parte del Corredor Amazónico, bioceánico y multimodal, que discurre a lo largo del río que le da nombre, el más largo del mundo, cuyo puerto principal es Manaos, la principal ciudad del noroeste brasileño y capital del Estado brasileño de Amazonia; y también del Corredor central con el oeste del Brasil, el cual tiene dos variantes: una con salida en el norte del Perú (puertos de Bayóvar o Paita) y por el centro, con los puertos de Chancay y el Callao. Por Pucallpa se concentrarán tanto el ferrocarril como la hidrovía amazónica; debiéndose para ello realizar una serie de grandes obras. Ambos corredores son parte de la propuesta inicial de la Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana, IIRSA, del año 2000, la cual se ha ido actualizando a la medida de los acontecimientos económicos.

Ciudad de Pucallpa, Región Ucayali 

Pucallpa, capital de la Región Ucayali, puerto fluvial del principal afluente del río Amazonas, el más largo del mundo, el río Ucayali, y que significa “tierra roja”, por el carácter arcilloso de su suelo rojizo, siempre fue considerada por la mejor tradición intelectual desarrollista peruana como un punto clave de la conquista de la selva Amazónica, junto con la ciudad de Iquitos, capital de la región de Loreto, la más grande de la selva. La larga tradición de geógrafos, intelectuales, religiosos y políticos reformistas desarrollistas, desde los siglos XVIII y XIX, la identificaron también como el punto de avanzada de la República hacia los vastos y poco poblados llanos boscosos amazónicos; especialmente por su cercanía a la zona central del Perú, la mas poblada, conformadas por las regiones de Lima y las de la Sierra central, Junín, Cerro de Pasco y Ayacucho.

Puerto de Pucallpa, sobre el rio Ucayali 

El río Ucayali es el principal afluente dentro del Perú del río Amazonas; otros afluentes mayores son los ríos Huallaga, Pachitea y Marañón, pero el río Ucayali tienes recorrido más largo y más profundidad para la navegación. Aparte de la ciudad y puerto de Iquitos (primer puerto fluvial del Perú, seguido de Pucallpa), que se destaca en el curso bajo del río Amazonas, y que discurre de sur a norte, y después al noreste, además de Pucallpa el único otro puerto fluvial comparable es el de Yurimaguas (el tercero en tamaño), que se asienta sobre el río Huallaga.

Cabe destacar que el río Marañón tiene una importancia más que en la navegación, por ser de un curso relativamente corto, por su gigantesco potencial de generación hidroeléctrica, identificada por el sabio peruano Santiago Antúnez de Mayolo. Otro aspecto destacable del río Marañón es su cercanía al paso trasandino de cota más baja, el Abra de Porculla, descubierto por Manuel Mesones Muro; el cual se es cercano al puerto fluvial de Saramiriza, sobre el rio Marañón, ruta utilizada a sí mismo por el Oleoducto Nor Peruano, el cual, consistentemente, sale al puerto de Bayóvar. Este sitio es considerado en los dos corredores bioceánicos principales peruanos para el paso de la ferrovía.

El poblamiento y desarrollo de la Amazonía como un objetivo estratégico del Perú

El río Amazonas es el río más largo del mundo, que nace en el Perú y discurre por Brasil en su curso bajo, con accesos de Colombia y Ecuador; en la mayor parte de su discurrir en Perú tiene un aprovechamiento económico mínimo; siendo la región de la selva amazónica la mas extensa (59% del territorio) pero a la vez la menos poblada  (12% de la población nacional) de las 3 regiones del Perú.

Mapa de la Cuenca Amazónica

La gran dificultad para el poblamiento y desarrollo de la Amazonía peruana ha sido la dificultad para la actividad agrícola en la selva baja, pues las regiones más asequibles son a su vez regiones inundables; tanto por el cauce cambiante de los ríos como por la precipitación pluvial extrema. Mucho más asequible a la producción agrícola es la zona llamada Selva Alta, pegada a la ladera oriental de los Andes; pero que solo es una parte pequeña de la extensión total.


Mapa hidrográfico de Sudamerica

Sin embargo, la agricultura en las llanuras bajas de la selva amazónica si se ha desarrollado en Brasil y Bolivia; por lo cual cabe pensar que esta dificultad no es insalvable. En realidad, el problema central es la falta de dirección y de consenso sobre una política amazónica que hasta la década de los 50, se aceptaba como la del poblamiento y utilización agropecuaria, con la extensión de la frontera económica sobre la selva amazónica.

                                                RioAmazonas, en su curso bajo.

En sentido contrario, desde fines de los años 60 se plantearon una serie de políticas sumamente contradictorias; como la política de las zonas reservadas; en la cual se prohibía el ejercicio económico en zonas extensísimas de la selva; con un argumento doble: el de la conservación de la biodiversidad; y en segundo lugar la preservación del modo de vida de las etnias nativas presentes en la región.

Para ello, fundaciones internacionales con sede en Reino Unido y Estados Unidos comenzaron a extender una red de ONGs conservacionistas y de organización de las etnias amazónicas, con plataformas en muchos casos separatistas, a las cuales se les proveía de un concepto de “territorialidad” contrario al ordenamiento constitucional peruano; que a mediano o largo plazo implicaba un serio conflicto con el estado nacional.

Asimismo, en la década de los 90, una serie de organismos multinacionales, públicos y privados, con sede en Reino Unido y Estados Unidos, comenzaron a plantear los escenarios de la “internacionalización de la Amazonía”, los cuales fueron rechazados en forma directa por el gobierno brasileño desde entonces.

La historia nos señala qué gran parte de las economías y las civilizaciones del mundo se han desarrollado a lo largo de grandes ríos; como por ejemplo los ríos Yangtzé y Amarillo, en China, el Éufrates en la península pérsica o babilónica, el Nilo en Egipto; el Ganges en India; el Danubio en Europa y el conjunto de los Grandes Lagos, el río Mississippi y el río Hudson (unido por el canal de Eire) en los Estados Unidos. Pero en este caso, el río Amazonas es el río más largo del mundo; y es el que tiene la mayor cantidad de recursos inmovilizados, dormidos, que se pueden activar a través de los corredores de infraestructura, a los cuales el finado economista norteamericano Lyndon LaRouche identifica como “corredores de desarrollo”.

Varios historiadores señalan que el control de la navegación del río Amazonas fue producto de toda una larga serie de estrategias geopolíticas por parte de las potencias coloniales del siglo XIX, Para evitar su viabilidad a través de la compartición y cada vez más países en el flujo del río.

Desde este punto de vista, los corredores bioceánicos sean fluviales, multimodales o ferroviarios, si atraviesan la Amazonía estarán en contra de toda la estrategia de reservar esta inmensa Cuenca para objetivos geopolíticos de potencias fuera del continente, para fines inconfesados. Por ejemplo, la revista peruana Caretas informaba en 1990, que una propuesta del Gobierno japonés de construir una carretera interoceánica fue rechazada tajantemente por el Gobierno de los Estados Unidos, con el argumento de que dañaba al medio ambiente.

Diferenciemos la auténtica preocupación por el medio ambiente, del uso del medio ambiente como “argumento” contra el desarrollo, una de cuyas versiones recientes es la identificación de la actividad económica humana como el supuesto “origen” del calentamiento global. Es cierto que muchos objetivos ambientalistas son plausibles y razonables, siempre que no se coloque al desarrollo y la actividad económica responsable como los enemigos. Sin embargo, no es razonable prohibir la actividad económica humana en áreas de cientos de miles de kilómetros cuadrados, para mantener la biodiversidad, cuando es posible mantener la misma, concentrando el cuidado en zonas estratégicas más pequeñas, y mejor ubicadas. Los objetivos el cuidado del medio ambiente pueden ser incorporados al desarrollo económico, incluyendo por ejemplo la energía nuclear como una fuente energética limpia y que reemplazaría progresivamente a la combustión de hidrocarburos. Adicionalmente, es muy importante continuar con la política original de incorporación demográfica de todas las poblaciones nativas de la Amazonía en la República peruana; para lo cual es necesario que el Estado peruano establezca programas de desarrollo humano y un diálogo cercano con las organizaciones nativas, y que la financiación de las mismas corra por cuenta del propio Estado. La consideración del progreso humano de nuestras etnias amazónicas debe fluir de un diálogo permanente con las mismas, y su incorporación a todos los grandes proyectos.

Lamentablemente, los prejuicios ideológicos han puesto al Estado contra el propio Estado; por ejemplo, con la serie de normativas contrarias a las empresas en la Amazonía que se produjeron por ejemplo en la década de los 70, expresamente las leyes de la “comunidad industrial”; y normas (o vacíos) legales que están dificultando gravemente la navegación comercial en los ríos amazónicos peruanos, como ocurre con la Hidrovía Amazónica peruana.

Cabe mencionar la forma cómo dos grandes proyectos de desarrollo amazónico fueron detenidos por la acción de fundaciones internacionales con sede en Reino Unido y los Estados Unidos. La primera de ellas es la Carretera Marginal de la Selva; que debía discurrir por la Ceja de Selva de todos los países andinos, y que en su parte peruana  que había recibido el apoyo económico del Banco Interamericano de Desarrollo, desde la década de los 60, pero que se retomó en la década de los 80, hasta que fundaciones relacionadas con Conservancy International lograron que el proyecto se detenga en términos prácticos, recortándolo a niveles que no podía alcanzar sus objetivos. La presencia del narcotráfico hizo el resto.

Proyecto Carretera Marginal de la Selva, atravezando 5 paises.

El otro gran proyecto fué la Central Hidroeléctrica de Inambari, en la región amazónica de Madre de Dios; un gran proyecto aprobado por los gobiernos de Lula da Silva y García Pérez respectivamente, pero que lamentablemente fué objeto de una campaña de desprestigio internacional y nacional de las ONGs internacionales, y probablemente intereses ligados a la minería informal y el narcotráfico. En la actualidad, Madre de Dios es la región más pobre del Perú.

Pero la expansión de la pobreza quizás sea un objetivo de algunas ideologías o intereses a nivel internacional, que no creen en el desarrollo soberano de los pueblos más morenos, sino que consideran que la pobreza disminuye a su conveniencia el poder de las repúblicas en los países del Tercer Mundo.

Pucallpa, su cercanía al Oeste de Brasil y la Integración de Sudamérica

Brasil es la principal economía de Latinoamérica, con un PBI de más de 2 billones de dólares americanos (US$ 2’081,235 millones); Más de 8 veces el PBI del Perú (US$ 268,235 millones). sin embargo, el comercio entre Perú y Brasil es ridículamente pequeño. Peor aún, el comercio transfronterizo entre ambos países es increíblemente pequeño, en comparación al transporte marítimo, que tiene que atravesar el Canal interoceánico de Panamá.

                                    Corredor IIRSA Norte -  Yurimaguas, Paita, Bayovar, Eten, Salaverry

En realidad, son varias las alternativas propuestas para la conexión bioceánica, dada la extensión longitudinal de Sudamérica. Las conexiones (salidas) bioceánicas se dirigen hacia puertos peruanos, chilenos e incluso ecuatorianos. Sin embargo, la próxima inauguración del puerto (hub portuario) de Chancay ha hecho mucho más viables las rutas más directas, en este caso proyectado ferrocarril Cruzeiro do Sul – Pucallpa – Chancay – Callao. Sin embargo, hay otras dos alternativas mas que pueden ser avanzadas en Perú en forma paralela, como la ya mencionada ferrovía bioceánica amazónica, que sería multimodal; usando el río Amazonas, que conecta con la salida que corresponde al proyecto original de FETAB (en un puerto del norte del Perú, Bayóvar o Paita); y conectarse asimismo hasta Pucallpa (puerto fluvial) y de allí tomar la ferrovía Pucallpa - Chancay . Hay otra alternativa por el sur del Perú; cuya salida al Pacífico sería en los puertos de Ilo o Matarani (y en el futuro por el proyectado puerto de Corío)

Dos por uno: Pucallpa será clave para dos de estos corredores bioceánicos.

Por razones prácticas, es más conveniente el proyecto ferroviario Chancay (Callao) – Pucallpa -- Cruzeiro do Sul, porque brinda una conexión inmediata con la mayor economía de Latinoamérica (Brasil), con ventajas no solamente para la conexión con La Franja y La Ruta, sino también para mejorar la integración en infraestructura y comercio regional sudamericanos; los embarques desde el megapuerto están disponibles prácticamente desde fines de este año, ventaja práctica irremplazable.

                        Eje de Integración y Desarrollo Perú-Bolivia-Brasil

                        Corredor Ferroviario Bioceánico Central

Sin embargo, los demás corredores bioceánicos son necesarios; y sin duda se irán construyendo a lo largo del tiempo; por ejemplo, el que conecta el sur de Brasil, la zona industrial, desde el puerto de Santos, con el norte de Argentina para salir por los puertos de Chile o del sur del Perú.

Pucallpa y la extensión del Ferrocarril Central en la historia

Los grandes precursores del Ferrocarril Central, el ferrocarril más alto del mundo, maravilla de ingeniería del siglo XIX corazón del eje económico Lima -Junín - Cerro de Pasco, fueron los presidentes Manuel Pardo y José Balta, el ingeniero polaco peruano Ernesto Malinowski y el empresario estadounidense Henry Meiggs, Desde 1860. El proyecto fue aprobado a fines de la década de 1860, y fue el presidente Pardo el que le dio el mayor impulso. Siempre se lo concibió como un ferrocarril dentro de una conexión bioceánica; inicialmente, alcanzando el puerto de Pucallpa para unirlo a la hoy llamada hidrovía del Amazonas; pero también se concebía como un ferrocarril completo del Atlántico al Pacífico.

                                            Ferrocarril Central con extension a Tambo del Sol

El Ferrocarril Central demoró en culminarse varias décadas, en especial por la infame Guerra del Guano y del Salitre; pero desde su culminación, se propuso en muchas ocasiones la extensión del ferrocarril, y llegaba hasta Cerro de Pasco en la Región del mismo nombre, y Huancayo, en la Región Junín, hasta el punto nombrado Tambo del Sol (Oxapampa, Cerro de Pasco), desde donde continuaba la ruta hasta Pucallpa, sobre el río Ucayali, accediendo así a la Cuenca y la ruta fluvial del río Amazonas. Y en efecto, el proyecto de extensión ferroviaria ferrocarril Oxapampa- Tambo Del Sol - Pucallpa, se inicio  por el gobierno peruano en la década de 1950; pero lamentablemente la construcción se detuvo sine die.

Una serie de iniciativas parlamentarias para retomar la construcción ferroviaria interoceánica fueron presentadas en el Congreso de la República del Perú, en especial a partir del año 2000, cristalizándose en la ley que declaró de Necesidad Nacional la Ferrovía Interoceánica Atlántico Pacífico Brasil Perú, FETAB.

Pucallpa como punto de paso para la conexión interoceánica también con salida en Chancay.

Como se recuerda, el Proyecto FETAB de 2015, de los gobiernos de Brasil, Perú y China, contemplaba la salida por Bayóvar, puerto en la región norteña de Piura; sin embargo, desde 2019 en que se decide la construcción megapuerto en Chancay, está claro que una conexión  directa tiene muchos beneficios. En realidad, la salida por Chancay y por Bayóvar, y las demás conexiones , son complementarias. Eso incluye asimismo el puerto de San Juan de Marcona; que, al igual que Bayóvar, se conectará vía terrestre o vía cabotaje con Chancay (ver video al respecto).

Bayóvar presenta dos grandes ventajas; primero, que presenta facilidades de construcción debido a que está cerca al cruce más bajo de la Cordillera de los Andes (Abra de Porculla), y cerca a sí mismo con los puertos fluviales de Yurimaguas y Saramiriza, de la Cuenca del Amazonas. En segundo lugar, posee inmensos yacimientos de fosfatos, vitales para la agricultura y de gran demanda para Brasil.

Brasil está ahora reactivando su interés en hacer realidad las Rutas de integración sudamericana, como lo hizo notar Joao Villaverde m vocero del Ministerio de Planeamiento y Presupuesto de ese país, en reciente visita a Lima (ver Nota).

15 de Agosto de 2024