martes, 31 de julio de 2018

¿Qué debe hacer el Perú con el mega yacimiento de litio de Macusani? ...(VIDEO)

Según la información disponible, el descubrimiento del litio en Falchani, Macusani, Puno, resulta ser una ventaja increíble para el Perú, que requiere una participación patriótica del gobierno para una ventaja crucial para nuestro país. 
HECHOS: 
  1. Falchani es un yacimiento de roca, no de salares, como los de Chile, Bolivia y Argentina, que requiere un proceso de evaporación que toma meses o años; 
  2. Además, tiene reservas muy grandes, y de alta pureza; 
  3. Consecuentemente, los costos de producción, salvo error, serán mucho menores que los yacimientos de los países vecinos, lo cual es una ventaja indudable para la empresa canadiense Plateau Energy, concesionaria del yacimiento. 
  4. El yacimiento también posee uranio, 
  5. Sin embargo, la extracción del litio debe esperar una ley que norme la extracción de uranio,por ser un material radioactivo.
Sin la referida ley, Plateau no puede explotar el litio. 
Lo crucial sería negociar con Plateau, conforme lo haga posible el contrato de concesión:
  • La adquisición de una participación no mayoritaria en la mina del Estado peruano, a fin de garantizar recursos por la exportación (aparte del Impuesto a la Renta) y mayor capacidad de fiscalización. 
  • Además, debe comprometerse a la empresa a la construcción de la refinería del caso, para evitar lo sucedido con la cuprífera Antamina (que exporta "mineral de cobre" sin refinar), y 
  • El compromiso para formar en el futuro joint ventures para la industrialización del recurso dentro de la cadena del litio (carbonato de litio - baterías eléctricas - automóviles eléctricos) y el uranio. 
Chile y Bolivia tienen empresas públicas que han aplicado esquemas similares para el cobre y el gas, respectivamente.  
Esta riqueza es propiedad de los peruanos, y debe apalancar nuestra industrialización. 
El futuro de Falchani no debe decidirse en las bolsas de valores canadienses, sinó en una respetuosa negociación con la empresa canadiense, a fin de lograr una alianza estratégica duradera, mutuamente beneficiosa. 
Sierra de mi Perú, ¡Perú del mundo!
Perú al pie del Orbe: ¡yo me adhiero! (César Vallejo)
31.7.18

lunes, 30 de julio de 2018

Planificación para aprovechar el boom de inversiones y Una Franja, una Ruta...

Estos días, se han conocido la decisión de la minera británica Anglo American por desarrollar el proyecto cuprífero de Quellaveco (Moquegua); y ademas, que las mineras chinas Zhongrong y Jiangxi Copper concretaron su asociación para desarrollar el proyecto de hierro Pampa del Pongo, en Arequipa.
Sólo China ha anunciado inversiones en Perú por US$ 15,000 millones en los próximos años. (Ver entradas 1, 02 y 03)
Esto es una muestra de las razones por las cuales, pese a que las inversiones públicas están prácticamente detenidas por la secuela del caso Lava Jato (Odebrecht), en lo inmediato, el crecimiento del PBI no se ha desplomado, como si lo ha hecho el empleo formal. 
El país corre el riesgo que los beneficios de estas riquezas en el subsuelo  se acompañe con pobreza en la superficie, como ha sido el caso de las regiones Cajamarca y Ancash, pese a las gigantescas minas.  
La única forma de aprovechar el incremento de la demanda global que la Iniciativa Un Franja Una Ruta, que surge en el continente euroasiático, con la conducción de China, es una estrategia de cooperación proactiva con la inversión extranjera, que sea compartida por la sociedad y el Estado, que incluya un:
  •  Plan Estratégico Nacional, 
  • Plan Nacional de Infraestructura (ver post relacionado), 
  • Plan Nacional Industrial (ver post 01 y 02
  • el correspondiente a la Ciencia y Tecnología. 

Comparable el Proyecto nacional (ver imagen) propuesto por Manuel Pardo y otros en 1860, en adelante, (ver también posts 01, 02 y 03); nos toca definir, por ejemplo:

  • como industrializar nuestras exportaciones, 
  • que productos industriales peruanos pueden alcanzar una competitividad mundial, y 
  • como financiar el proceso, usando, por ejemplo, los métodos de la banca nacional de Alexander Hamilton, en los EE. UU. 

No recurra, estimado lector, al llamado Plan Bicentenario; bajo riesgo de desalentarse: no propone ningún objetivo estratégico especifico, ni menos alguna estrategia especifica, basándose sólo en vagas generalidades, con una priorización inconveniente. 
El Plan Estratégico nacional debe construirse desde las Universidades, los colegios profesionales, gremios empresariales, sindicales, y civiles.  
Se lo debemos al pais, a Iberoamérica y a la Humanidad. 
30.1.18

sábado, 28 de julio de 2018

Inversión e Infraestructura en Mensaje Presidencial: el sonido del silencio


El presidente Martín Vizcarra desaprovechó su Mensaje Presidencial ante el Congreso por las Fiestas Patrias, omitiendo aspectos claves de la inversión e infraestructura. Vizcarra se refirió únicamente a los proyectos ferroviarios parciales en la Costa Norte (proyecto Chiclayo - Trujillo - Chimbote) y Central (Barranca - Lima - Ica), como obra pública, omitiendo incluso la Conexión Ferroviaria Bioceánica Central Brasil - Bolivia - Perú, que él mismo ha apoyado con anterioridad. 
entre otras omisiones: 
  • Los proyectos portuarios en Chancay, San Juan de Marcona, Ilo, entre otros; 
  • Proyectos hidroeléctricos como San Gabán III, y otros que están detenidos; 
  • Conexión Ferroviaria Bioceánica Norte Brasil -  Perú,
  • Ampliación del ferrocarril Central, con el Túnel Ferroviario Central, 
  • Ferrocarril Huancavelica - Marcona (Ica)
  • Gasoducto Sur Peruano

Asimismo, omitió toda alusión al proyecto de industria petroquímica, de metalurgia, entre otros. 
Enfatizó si, la reactivación de las inversiones mineras, como los casos de Quellaveco (por la británica Anglo American), y otros. "Anunciamos importantes proyectos mineros como Michiqillay, Toquepala, Ampliación de Marcona, Toromocho, Quellaveco, Corani, Mina Justa; inversiones que superan los 15 mil millones de dólares", refirió Vizcarra.
Vizcarra expresó "optimismo" por el crecimiento del PBI y las exportaciones, pero sin expresar si espera que el boom del cobre, que se expresa en las inversiones en nuevas minas del metal por parte de China y del sector anglo - americano, se prolongue indefinidamente. 
Ninguna mención tampoco a la industrialización ni a un proyecto nacional de Infraestructura, o cualquier acción proactiva al respecto. 
Vacíos que la ciudadanía organizada tiene del deber de llenar. 
28.7.18

jueves, 26 de julio de 2018

Cómo la riqueza exportable puede financiar del desarrollo


 
Hace casi 150, el gran estadista peruano Manuel Pardo y Lavalle propuso destinar las rentas del guano, no en dispendios, sino en el desarrollo del país, en especial, el Ferrocarril central (en la foto, junto con Pardo). En su artículo “Estudios sobre la Provincia de Jauja”, en La famosa “Revista de Lima”, el después presidente del Perú explica, usando los ejemplos de Estados Unidos y Francia el papel central de los ferrocarriles en lo que hoy identificáramos como los corredores de desarrollo.
Junto a ello, Pardo propuso la extensión de la educación básica a cargo del Estado, la reforma de la Universidad Mayor de San Marcos, con las nuevas Facultades de Ciencias y Ciencias Políticas y Económicas, y las Escuelas de Ingenieros y Agricultura. Además, la protección a la industria manufacturera textil.
Pardo para ello, aplicó durante su gobierno, el control del Estado de las exportaciones del guano, principal recurso exportable de entonces, anulando el infame Contrato Dreyffuss, y que le generó el odio perpetuo del capital británico y francés que dominaba hasta entonces este  comercio.
Posteriormente, cuando su sucesor, Mariano Ignacio Prado, intentó reemplazar el declinante guano por el salitre de las entonces provincias peruanas sureñas de Tarapacá y Arica, para continuar el proyecto ferroviario detenido por falta de financiamiento, los monopolistas británicos del salitre, como John North, movieron al imperio a empujar a la oligarquía chilena hacia la guerra del Guano y del Salitre (1879 – 1883), desastrosa no solo para los derrotados Perú y Bolivia, sino para Sudamérica en conjunto  y para el propio “vencedor”, Chile, que vive como consecuencia una secuela de guerras civiles y tensiones fronterizas.  Asi lo reseña, entre otros, el autor peruano Luis Vásquez Medina, en un reciente libro al respecto.
La guerra sepulta el proyecto desarrollista peruano. Pero, la idea de muchos así llamados “populismos” desarrollistas iberoamericanos, en décadas más recientes, como México, Venezuela, Brasil, Bolivia, el propio Perú y Chile, intentaron convertir, casi sin éxito, el petróleo, los alimentos  o los minerales, en desarrollo industrial.
Hoy en día, empresas como Petrobras (Brasil), CODELCO (Chile), Yacimientos Petrolíferos Fiscales (Argentina), YPF (Bolivia), entre otros, sobrevivientes a la ola de privatización promovida como doctrina por la Sociedad Mont Pelerin,  siguen pugnado por redirigir la renta de exportación. 
Las empresas estratégicas publicas pueden servir hoy como "socios estratégicos" para la mejor atracción de la inversión nacional y extranjera. Las estrategias mas apropiadas están hoy a la mano, junto al formidable potencial de cooperación desarrollista internacional que abre la iniciativa de Una Franja, Una Ruta.
Vale
26.7.18

sábado, 21 de julio de 2018

Hidroeléctricas avanzan, pese a todo



La eficiencia de la generación hidroeléctrica y su inmenso potencial se abre paso a medida que la forzada moratoria de construcción de nuevas hidroeléctricas presenta factura. Los hechos: 
  1. El Gobierno Regional de Arequipa suscribió un contrato con Luz del Sur para el desarrollo de Lluta y Lluclla, centrales hidroeléctricas que conforman el proyecto hidroeléctrico del Proyecto Especial Majes-Siguas II. Estas dos centrales permitirán la generación de más de 440 MW lo cual hace que sea el más grande proyecto hidroeléctrico en la zona sur del país, cuya inversión estimada es de US$ 970 millones.
  2. Gigante eléctrico de China se consolida en Perú.  El consorcio China Three Gorges, comprador de la segunda hidroeléctrica peruana, Chaglla, es el mayor operador de energía hidroeléctrica de China, con sede en Beijing. Este consorcio está integrado por Hubei Energy C. Ltd. (Hubei Energy) Ace Investment Fund II LP (ACE) y CNIC Corporation Limited (CNIC). La hidroeléctrica Chaglla, ubicada en Huánuco, es administrada actualmente por la Empresa de Generación Huallaga (EGH), subsidiaria de Odebrecht Energía. La infraestructura demandó US$ 1,300 millones de inversión y tuvo tres fuentes de financiamiento como el Banco Interamericano de Desarrollo que financiaron directamente a Empresa de Generación Huallaga con US$ 720 millones, otros bancos financiaron con US$ 300 millones a Empresa de Generación Huallaga a través de Odebrecht Energía del Perú y la inversión de Odebrecht de US$ 280 millones.LA empresa china tiene un programa progresivo de construcción de nuevas centrales, coom es el caso de San Gabán III, en Puno.
  3.  Paro en la planta de gas de Camisea devela desabastecimiento en el Norte. A partir del 28 de julio, por un lapso de diez días, habrá un corte de gas desde Camisea por mantenimiento. Esto generará un problema en el norte del Perú, debido a que solo cuenta con pequeñas centrales hidroeléctricas (incluyendo Carhuaquero y Cheves) y 200 MW de generación a gas en Talara, por lo que se debe prever hacer uso de por lo menos 50 MW con la interconexión por 220 kV con Ecuador.
 Fuente: Gestión lunes 16 de julio del 2018. Gestión miércoles 18 de julio del 2018
21.7.18

miércoles, 18 de julio de 2018

El tercer banco del mundo, Bank of China, busca ingresar al Perú


Bank of China, la tercera institución financiera más grande del mundo por capital de mejor calidad, según The Banker, presentó a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) una solicitud de autorización de organización. Bank of China Limited y Bank of China Investment Group, en calidad de accionistas, buscan crear una empresa bancaria a denominarse Bank of China (Perú).
En nuestro país ya opera el banco ICBC de China. Por esta razón, no era posible la llegada de otro banco chino al Perú, porque la ley impedía que un mismo accionista mayoritario (en este caso el Estado chino) opere a la misma vez en más de un banco en el mercado local. Esta traba ya no es un impedimento, puesto que en febrero del 2017, el Gobierno emitió una norma que excluía a los bancos extranjeros de primera categoría, como lo es Bank of China, de la referida ley (de impedimento que un mismo accionista mayoritario opere más de un banco en el mercado local).
Los diarios peruanos informan al respecto (Gestión, 18 de julio del 2018. El Comercio, 18 de julio del 2018).
El máximo representante Xiao Lijun, confirmó en el 2016 que ya habían organizado visitas de empresas peruanas a China para que puedan explorar las oportunidades que existen y puedan conocer las necesidades de los consumidores.
Dijo también que en China se conoce que los productos marinos peruanos son de alta calidad, y del alto potencial en el sector agrícola. Lijun destacó que se está trabajando para lograr abrir el mercado de quinua; esto en referencia al potencial exportador hacia China.
Es de notar que las inversiones de China en Perú son masivas en minería, petroleo, gas, construcción de infraestructura del transporte,  puertos y energía hidroeléctrica, entre otras. 
18.7.18

martes, 17 de julio de 2018

Perú entra a la carrera del litio con mega -yacimiento de Macusani en Puno

Como ya explicamos en el blog tanto Chile como Bolivia,  además de Argentina, están poniendo en valor sus desarrollos de litio, en previsión del próximo desencadenamiento de la demanda global del producto, con la fabricación masiva de autos eléctricos. 
Ahora, también el Perú, según informa hoy Gestión, se suma con el anunciado desarrollo del yacimiento de Macusani, en nota titulada "En 2020 se pondría en marcha la mayor mina de litio en el mundo", que informa que la empresa exploradora canadiense Macusani Yellowcake ha confirmado 2,5 millones de toneladas métricas de carbonato de litio, además de 120 millones de libras de uranio, en el yacimiento Falchani, en la región sureña de Puno. Según el diario La República hoy, la valoración del yacimiento (sólo el litio) es de US$ 30 billones, siendo de una pureza 7 veces mayor que las de las yacimientos competidores. El yacimiento es mayor que los de los tres países citados juntos; pero las prospecciones continúan en locaciones adyacentes.
La empresa, subisdiaria de la canadiense Plateau Energy, viene haciendo prospecciones por lo menos desde 2006, pudiendo confirmar las reservas el presente mes. Según Semana Económica, la empresa está a la búsqueda de socios para reunir la inversión de US$ 800 millones, pero también existe la posibilidad que la matriz canadiense sea adquirida por una empresa mas grande. Los voceros de Plateau Energy dijeron que temían ofertas en firma por el litio de la alemana Volskwagen. 
Según el representante de la empresa, Ulises Solis, la etapa de producción se iniciaría en el segundo o tercer trimestre del 2021, considerando que el estudio de factibilidad se realizaría en el 2019 así como el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y el comienzo de la construcción de la planta se llevaría a cabo en el 2020.
La explotación del uranio estaría restringida por la inexistencia de leyes peruanas que regulen la misma, por lo cual, la explotación del yacimiento requeriría de todas formas dicha legislación.
Como se nota en el gráfico, el yacimiento se ubica cerca de la Carretera Interoceánica y del proyectado Corredor Ferroviario Bioceánico Central Brasil - Bolivia - Perú.
Vale
17.7.18

domingo, 15 de julio de 2018

Red ferroviaria nacional de alta velocidad propone equipo de AMLO para México

El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, (AMLO), a través de su grupo de transición, ha señalado que su Plan Ferroviario Nacional incluye obras como el Ferrocarril de Alta Velocidad Ciudad de México - Querétaro, y el Ferrocarril Transístmico de Tehuantepec, que une los puertos de Salina Cruz en el Golfo de México (Atlántico) y Coatzalcoalcos, en el Pacifico. Así lo informa el sitio web LaRouchePAC (enlace aquí), citando fuentes de prensa mexicana.
Vale la pena referir que la primera linea ferroviaria había sido ya contratado por el gobierno saliente de Peña Nieto con la firma China Railways Construction Corporation Limited, CRCC, en 2014, pero que fué extrañamente cancelado por la oposición del gobierno norteamericano de Obama. 
Ahora, a diferencia de otros casos, se proponen estos proyectos en conjunto, además, con los puertos, aeropuertos y autopistas, como lo señaló el propuesto futuro secretario (ministro) de Transporte y Comunicaciones de AMLO, Javier Jiménez Espriú. Jiménez propuso definir una Red Nacional de Ferrocarril, priorizando los tramos que "detonarán proyectos de desarrollo regional". 
Gerardo Esquivel, asesor de AMLO, dijo que el presidente electo desea anunciar el Proyecto del Corredor Transistmico de Tehuantepec en la inaguración de su gobierno,  y dijo esperar que China actúe como fuente de financiamiento del mismo, pues este país esta invierto en proyectos similares en los 65 países de la iniciativa de la Franja y la Ruta. 
Nótese la total diferencia con el caso del proyecto Corredor Ferroviario Bioceánico Norte Brasil Perú: pese a que ya había un Acuerdo con el gobierno de China para hacer un ferrocarril de Alta Velocidad, con el ofrecimiento del financiamiento de China, y con los ewstudios previos realizados por la ferroviaria china CREEC, los gobiernos de Lima (PPK) y Brasilia (Temer) desestimaron el proyecto; en el caso del Perú, se propuso como "alternativa" un tren de cercanías (cuya definición es que tiene velocidad limitada) alrededor de la capital Lima, y con omisión de un Plan Ferroviario integral.
Se espera en cambio que el Corredor Ferroviario Bioceánico Central Brasil - Bolivia - Perú, activado fuertemente por el gobierno boliviano de Evo Morales, tenga mejor desenlace 
Vale
15.7.18

lunes, 9 de julio de 2018

Alianza de América del Norte de Agua y Energía (NAWAPA): remodelando el "ciclo del agua" para el bienestar humano (VIDEO)

Como se puede apreciar en el brillante documento escrito por Benjamin Denniston, del comité de acción política norteamericana LaRouche PAC, titulado "El hombre remodela el ciclo del agua", (ver aquí) extraemos algunas ideas de aplicación universal,  alrededor  asimismo de la Alianza de América del Norte de Agua y Energía (NAWAPA), gigantesco proyecto hidráulico que promete reverdecer el inmenso desierto norteamericano,  con una cooperación entre Estados Unidos, México y Canadá. 


Aquí, Denniston plantea el hecho crucial, que debemos tomar en cuenta también en esta parte de Sudamérica:  La mayor parte del agua atmosférica propicia para el consumo humano se pierde en precipitaciones (lluvia) sobre el mismo océano.
Es posible "remodelar" el ciclo de agua para optimizar este aprovechamiento, con los siguientes expedientes:

  • Extraer agua dulce del mar, mediante la desalinización del agua de mar, tecnología disponible que incluye la proveniente de la generación nucleo eléctrica,  .....
  • Extender los flujos superficiales terrestres de agua, como es el caso del NAWAPA, que consiste en llevar las aguas del norte del continente a las planicies áridas de Estados Unidos y México; o como los ejemplos de China muestran asimismo (ver video)
  • Incrementar la precipitación en tierra firme, mediante los tecnologías de ionización atmosférica, 
Recomendamos la lectura atenta y el seguimiento a esta importante iniciativa tecnológica en progreso, en especial, para los desérticos Chile y Perú, y su complementariedad con el resto de Sudamérica, en lugar de los estúpidos juegos geopolíticos de las "guerras por el agua".. 
Vale  
9.7.18

viernes, 6 de julio de 2018

"Estímulos" ineficientes en el sector eléctrico afectan a la industria y la población

La pesada herencia de las "décadas perdidas" están gravando ya en demasía a la industria nacional y la población, con tarifas absurdas para un país de tremendo potencial hidroeléctrico. Las "panacas" corporativas están cobrando una cuota demasiado alta para el futuro del país.
A saber:
  1. Los subsidios para promover a la llamada "energía renovable no convencional", que, en forma arbitraria, excluye explícitamente  la energía hidroeléctrica, salvo las mini centrales, lo que no tiene ningún criterio técnico, siendo ineficiente en extremo;
  2. Un sistema de precios no renovado hace casi 30 años, que favorece a la generación termoeléctrica, la mas ineficiente de todas, consistente en la quema de metano,  lo cual es resultado de la crisis de los 90, que no permitía al Estado financiar hidroeléctricas .... situación que ya no es la misma hoy;
  3. Inexistencia de un Plan Energético Nacional, que establezca el direccionamiento y las prioridades para la generación energética,
  4. Primacía del interés privado para la priorización de los proyectos energéticos, especialmente, con el de las Asociaciones Público - Privadas.
Perú alberga un potencial hidroenergético de 69 mil megawatts (MW), equivalente a 69 centrales del Mantaro. Sin embargo, solo aprovecha el 4%. A pesar del gran potencial  desaprovechado y  la gran eficiencia de los proyectos hidroeléctricos, estos están casi paralizados, debido a estas arbitrariedades, a favor de las generadoras termoeléctricas, especialmente, y las constructoras de proyectos "no convencionales". El resultado ha sido un consumo eléctrico reducidísimo, por las tarifas eléctricas en aumento, resultado de sinuosos sistemas de precio basados en los subsidios a las corporaciones.
Perú ha rechazado construir una industria energética, que en la actualidad genera ingresos de exportación  importantes a Ecuador y Bolivia. Pero el potencial eléctrico peruano ya atrae a empresas extranjeras,  como la Three Gorges Dam Corporation, de China, entre otros. 
La solución está a la mano: la construcción de los proyectos energéticos ya iniciados y los de la cuenca del Marañón e Inambari, y los demás proyectos visionados por Antunez de Mayolo ....
5.7.18

martes, 3 de julio de 2018

Como pulverizar el presupuesto de infraestructura ... en dos periodos de gobierno ...

Este blog ha presentado muchas oportunidades de inversión en infraestructura y productiva, consciente de la gran importancia de los mismos; y hemos seguido sus avatares; muchos de ellos, los mas prometedores, se han postergado o dilatado, y algunos pocos, están avanzando. 
El problema ha sido casi siempre, si no la corrupción desembozada, tipo "Lavajato", la inadecuada financiación, causada, a saber, por: 
- Bajos ingresos tributarios, provenientes de una estructura tributaria desigual, entre otros factores; 
- Altos costos financieros, producto de los rezagos de las crisis pasadas y de las "refinanciaciones" de la deuda pública, como las que hizo PPK en los últimos meses, 
- Recarga de sobre costos, penalidades y reparaciones civiles por parte del Estado, que puede llegar en los próximos años a un 70% del presupuesto de infraestructura; esto es fruto de la aplicación de las Asociaciones Público - Privadas;
- Arbitrariedad en la priorización de los proyectos de infraestructura por la ausencia de un Plan Nacional de Infraestructura, por lo cual sólo se prioriza los proyectos que den mas flujo de caja a los concesionarios privados . 
- Atomización del presupuesto en proyectos con mínimo impacto económico, cuando los proyectos mayores mas eficientes tienen mas requerimiento de inversión. 
Aunque las Asociaciones Publico - Privadas (APP) se promocionaron como un complemento eficaz para la inversión ante la crisis financiera de los Estados, en la actualidad, muchas empresas que optan por esta modalidad están comprometiendo el interés nacional, por lo mencionado, a excepción de las que usan el esquema de iniciativa privada (sin "co - financiamiento"). Los escándalos de Odebrecht mostraron hasta donde podía llegar la codicia sin medida en destruir la inversión pública. 
En realidad, las APP, siguiendo el concepto que Felix Rohatyn de Nueva York copió del régimen de Mussolini en Italia, son un pretexto para usar el exiguo presupuesto público de infraestructura para apalancar emprendimientos especulativos bancarios, dejando al Estado el riesgo y el financiamiento. 
Además, los ideólogos utopistas de la Sociedad Mont Pelerin, como F. Von Hayek (en la imagen, junto a Rohatyn) y L. Von Mises, aparentemente han impuesto su concepto que la planificación es mala, y que sólo los empresarios deben tomar decisiones en la sociedad.
Estas ideas se han vuelto hegemónicas en la enseñanza de la economía en las universidades en buena parte del mundo.  
Mientras tanto, la realidad sigue pronunciándose, como lo ha sostenido siempre este blog: regresemos a la obra pública clásica, con el uso del crédito público hamiltoniano, antes que sea demasiado tarde. 
03.07.18