jueves, 29 de octubre de 2020

¿Qué significa la derogación de la Constitución ultra liberal de Chile?

Aunque los medios masivos han ocultado, minimizado o trivializado la reciente abrogación de la constitución ultraliberal de 1980, impuesta por la dictadura fascista de Augusto Pinochet en Chile (1974 – 1990), con el 78.3% de los votos plebiscitarios, la intuición popular es que se trata del cambio de paradigmas en momentos claves y dramáticos para la historia.

En efecto, como bien lo señala un artículo reciente de la  publicación norteamericana EIR,  la constitución chilena abrogada fue expresión del modelo ultraliberal diseñado por la Sociedad Mont Pelerin y la Escuela de Chicago, de Milton Friedman, aplicado a sangre y fuego por Pinochet, junto al “modelo social” fascista copiado del jurista nazi Carl Schmidt por el ideólogo pinochetista Jaime Guzmán. El “modelo chileno” fue impulsado en muchos países de la región, implementándose con mayor o menor profundidad en Perú, Argentina, Colombia, entre otros.   

Los puntos clave fueron, en lo económico:

·         Abandono total de la responsabilidad del Estado en el bienestar general, con la reducción general del mismo (privatización);

·         Conversión del Estado en un instrumento de apalancamiento financiero para los grupos privados, y la correlativa prohibición del crédito publico;

·         Establecimiento del “autónomo” Banco Central privatizado en la práctica como principal agente y decisor de política económica;

·         Aplicación de los esquemas de ahorro forzoso en beneficio de los principales grupos empresariales a través de las AFPs, punto crucial del modelo;

·         Apertura comercial indiscriminada,

·         Renuncia total a la administración de las reservas internacionales en beneficio de la inversión nacional, privada o pública;

·         Apoyo irrestricto del presupuesto público a la “estabilidad” bancaria;

 En el Perú, por ejemplo, es un paralelo completo. La constitución promulgada por el presidente Alberto Fujimori la prepararon admiradores del “modelo chileno”, y el régimen económico es defendido a capa y espada por los medios de comunicación y la cúpula empresarial. Ninguno de los seis presidentes que lo sucedieron adelantaron paso alguno para generar una nueva constitución, pese a reiterados aunque desorganizados cuestionamientos de los sectores sociales y políticos.

Pero la realidad se impone al compás del desplome financiero internacional, y la necesidad de salvar a las naciones aplicando las 4 Leyes propuestas por el Instituto Schiller hace más que impostergables los cambios radicales de la conducción económica, en el contexto de Una Franja, Una Ruta.

Usted, ¿Qué opina?

28.10.2020

martes, 20 de octubre de 2020

COVID 19: ¿realismo o más ilusionismo monetarista?

La combinación  del COVID 19 y la crisis financiera y estratégica global es un punto de quiebre fundamental para las sociedades, y más para las de América Latina y las del mundo subdesarrollado. ¿Tomaremos las adecuadas conclusiones de las causas y efectos de esta crisis? ¿O buscaremos la “normalidad”, aun si la normalidad es lo que causó esta crisis?

Los hechos:

·         Varios cientos de miles de infectados y muchas decenas de miles muertos de COVID en América Latina, nombrada el “epicentro de la pandemia” por la OMS, en especial, en Brasil, México, Perú, Ecuador y Chile.

·         La inminencia de un peligrosísimo rebrote, como ocurre actualmente en Europa.

·         La recesión más profunda de los 100 años recientes; con una caída proyectada para 2020 de  12% en América Latina y en Perú del 13% (ver  post relacionado)

·         Una recuperación lentísima por la imposibilidad de levantar abiertamente la cuarentena, por la ausencia de sistemas sanitarios nacionales confiables, y por caída profunda de los sectores terciarios de mayor generación de empleo (restaurantes, turismo, comercialización, informalidad, etc.)

·         En consecuencia, el Estado se deslegitima abandonando el pacto social y ahondando su  crisis.

¿Es casualidad que los países más fieles a la ortodoxia ultra liberal del FMI sean los mas afectados?

A estos hechos, la reacción del gobierno, medios de prensa y sectores empresariales dominantes de la región, ha consistido en la negación. El presidente Vizcarra, en Perú, por mencionar un caso típico,  dijo en una entrevista en cadena nacional que el PBI del país caería en 2020 pero que el crecimiento en 2021 sería del 10%.Es decir: ¿cuál es el problema?

En ningún momento se planteó ninguna medida estratégica o de largo plazo consecutiva a mejorar el sistema sanitario nacional; ni tampoco dirigida a mejorar la calidad del empleo.

Las medidas de corto plazo del gobierno peruano han tenido un enfoque monetarista de corto plazo, sin cuestionar un ápice el Marco Macroeconómico acordado con el FMI.

Una clase media domeñada por el fantasma de la brutal  crisis de los 80 causada por el “populismo” se ha plegado temerosa a la “línea principal”, que culpa a la población más pobre e ineducada de la “indisciplina” frente a la pandemia. Y un sector popular totalmente dividido y confundido por miles de ONGs globalistas produce un silencio estridente.

Sin embargo, la solución está muy clara y conocida: controlar la especulación bancaria, creación de crédito público soberano, un programa de infraestructura guiado por metas nacionales bajo responsabilidad pública y un programa científico y tecnológico. L as 4 Leyes para la sobrevivencia de las naciones, que difunde el Instituto Schiller, en el contexto actual de Una Franja y Una Ruta. En países que tienen una larga tradición programática de grandes proyectos de economía física para la integración.

¿Tendrán nuestros países la actitud moral para acordar las medidas para su sobrevivencia, en el escenario de la peor crisis financiera y estratégica mundial?

20/10/20

jueves, 1 de octubre de 2020

La Argentina industrial en Una Franja, Una Ruta

 

Luego de ser electo en medio de una gravísima crisis financiera a cargo del régimen ultra liberal de Mauricio Macri, el presidente argentino Alberto Fernández está enfrentando dos problemas de igual seriedad: la crisis del pago de la deuda de su país y los efectos recesivos de la pandemia del COVID 19, que enluta al mundo. Gran parte de la maquinaria de propaganda ultraliberal y unimundista está aprovechando la gravísima herencia recibida por el gobierno peronista para atacarlo, mas desde una perspectiva geopolítica que desde la objetividad.

Aparentemente, Argentina tiene más problemas en la balanza de pagos, el tipo de cambio, y consecuentemente con la inflación que el Perú, por ejemplo.  Pero eso se debe a que una estructura industrial como la Argentina, aunque  no amplia y desarrollada, insume divisas y gasto público, lo que impacta en la balanza de pagos. Asimismo, Argentina tiene una población mayor que  sus vecinos, a excepción de Brasil, lo que tiene el mismo efecto al presentar un mayor consumo interno. Sumado eso a los procesos de sobre - endeudamiento financiero corrupto (Alfonsín – Menem – Macri), y prácticas bancarias riesgosísimas, tenemos el cuadro de la crisis.

Otros países no tienen las mismas presiones… porque no tiene industria alguna, y porque han reducido su población drásticamente por el control natal y la emigración. “Vitrinas” ultraliberales como Chile y Perú, cuyo único “mérito” es haber sepultado todos sus planes industrializadores y concentrarse solo en exportar materias primas,  se han venido abajo, antes y durante la pandemia. El punto clave: no pueden generar empleo formal productivo.

Fernández actúa en varios frentes: además de la oportuna y soberana renegociación de la deuda externa argentina, ha logrado que la cooperación chino – argentina aumente en varios frentes. Así, Argentina anunció que se unirá a la Iniciativa desarrollista china de Una Franja, Una Ruta, y asimismo se integrará al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura,  BAII, como la gran mayoría de los países de América Latina

El industrialismo argentino, impulsado por el proceso político y social liderado por Juan Domingo Perón (en su primera presidencia constitucional entre 1946 – 1955), y respaldado por una sociedad que valoró mucho más la ciencia y la educación universal, y promotor de los mejores esquemas de integración económica, como es hoy MERCOSUR, no sólo que superará la presente tormenta.

Más aún: Argentina será pieza clave para la integración física de Sudamérica en el contexto de la iniciativa Una Franja, Una Ruta, pese a la oposición geopolítica de Mike Pompeo a la supuesta “intromisión china” en el “patio trasero”.

Que así sea.

 01/10/20