sábado, 31 de marzo de 2018

Mas hidroeléctricas en construcción, aun sin política energética

Pese a que se reduce la inversión pública, a los subsidios a la generación termoeléctrica y las restricciones estatales a las hidroeléctricas so capa de ambientalismo, la inversión mayormente privada en hidroeléctricas no se ha detenido.
Así, pese a la desastrosa política del MEM, el potencial y eficiencia de las hidroeléctricas, que el Perú conoce desde Santiago Antúnez de Mayolo, se ha plasmado en los siguientes proyectos (Gestión, 26.3.18)Principales Proyectos Hidroeléctricos en Construcción - Perú
Central
Región
Potencia
Fecha Operación
CH Veracruz
Amazonas
635 MW
1T 2022
CH Chadín II
Amazonas
600 MW
4T 2023
CH Molloco
Arequipa
278 MW
4T 2020
CH San Gabán
Puno
205 MW
3T 2023
CH Curibamba
Junín
195 MW
2T 2021
CH Belo Horizonte
Huánuco
180 MW
4T 2021
Sin contar aún con el Proyecto Majes Siguas II, cuyo componente hidroenergètico está aún en negociación. Las mayores centrales corresponden a la cuenca del Marañón, propuesto por Antunez de Mayolo. En el caso de San Gabán, corresponde a la inversión de la empresa china Hydro Global, con financiamiento del Banco de Desarrollo de China (en la imagen, un detalle de San Gabán II).
Según Gestión, que cita un informe de Apoyo & Asociados, una restricción a estos proyectos es la falta de líneas de trasmisión para llevar la energía a los consumidores, pero nuevas líneas construidas entrarán en operación el presente año. 
Vale.

31.3.18

martes, 27 de marzo de 2018

Chile: del cobre al litio, y del litio …¿a los autos eléctricos?

La política de Estado chilena es desarrollar a grandes pasos las exportaciones de litio, considerando que el ciclo de vida del cobre lo determina la mejora tecnológico, y es de mediano plazo. Escenario muy peligroso para un país que tiene un gran porcentaje de sus exportaciones en dicho metal.
Así, desde el gobierno anterior de Michelle Bachelet, Chile entra en la carrera por la explotación del litio, (ver post anterior) en previsión de su puesta en valor económico gracias a las investigaciones que se hacer alrededor del mundo para su uso industrial rentable.
Según un cable de Bloomberg reproducido por el diario peruano Gestión (22.3.18), el nuevo gobierno chileno de Sebastián Piñera (en la foto), tiene el “sueño” de mover a Chile por la cadena de valor del litio hasta la fabricación de autos eléctricos. “En poco tiempo habrá empresas de electromovilidad interesadas en instalarse en Chile”, dijo el ministro de Minería Baldo Prokurica.
Sin embargo, Chile plantea un esquema distinto al de Bolivia, que está exigiendo a los posibles productores de litio operaciones de mayor valor agregado, optando más bien por incentivos.
En adición, Chile ha planteado una política de promoción de la ciencia y tecnología, con la creación del Ministerio respectivo.
Chile, Bolivia y Ecuador, además de Brasil y Argentina, han planteado, en diversas medidas, políticas de ciencia y tecnología e industrial, con sus retrocesos y avances.
Vale.
27.3.18

domingo, 25 de marzo de 2018

La tarea de infraestructura que toca al nuevo gobierno

La única manera que el nuevo gobierno peruano del presidente Martín Vizcarra pueda “relanzar” los vitales proyectos de inversión en infraestructura es hacer exactamente lo contrario de lo hecho por el renunciante ex presidente:  divorciarse de las Asociaciones Público – Privadas – APP - “cofinanciadas”, y recurrir a ejecutar los proyectos en especial como obra pública, o como APP autosostenibles.  

El Perú no puede soportar más que su vital presupuesto para infraestructura se arroje arbitrariamente a la burbuja financiera especulativa y a la corrupción abierta, como ha venido ocurriendo hasta hoy, y lo advirtió este blog (posts 1, 2, 3). No solo por el terrible daño económico, que puede alcanzar, conservadoramente, según el ex candidato presidencial Alfredo Barnechea al 50% del PBI del país de un año, sino que su impacto en la propia legitimidad del Estado es mayúscula, al arrinconar al Estado y su gobierno elegido a la desaparición práctica.  Según el ex candidato, el proyecto Olmos, siendo tremendamente útil y eficiente físicamente hablando, costo ¡4 veces su valor real! Odebrecht solo puso US$ 30 millones, y ahora está sacando, y por un total de 30 años, US$ 26 millones anuales solo por los pagos del agua utilizada.
En efecto, el esquema, auspiciado asimismo por el Banco Mundial, consistía en que el presupuesto estatal y la garantía del Estado le servía a estas empresas a levantar gran cantidad de fondos de los bancos y del público, y una vez ejecutada la obra, administraban las tarifas, usualmente sobrevaluadas. ¿Si algo salía mal y la empresa no ganaba?. ¡El Estado pagaba (ingresos garantizados)¡ ¿Si se atrasaban las obras? ¡El Estado pagaba! ¿Si no podía la empresa conseguir el financiamiento? ¡ El Estado lo conseguía o aportaba!.
Se calcula que en los proximos años el 70% del presupuesto de inversión en trasporte, por ejemplo, se irá en pagar reparaciones, intereses  y aportes por obras que se atrasaron.
Así, para destrabar los proyectos, el pais debe formular un Plan Nacional de infraestructura decente, con énfasis en las conexiones ferroviarias biocéanicas, que permita priorizar los proyectos y sacarlos de la arbitrariedad de Odebrecht y sus socios.
25.3.18

domingo, 18 de marzo de 2018

Video Conferencia: Los ferrocarriles que cambiarán la Geografía mundial .. Invitación del Colegio de Ingenieros

El próximo 22 de este mes, el Colegio de Ingenieros del Perú invita a una Video Conferencia titulada: Los ferrocarriles que cambiarán la Geografía mundial, en la cual expondrá Helga Zepp - LaRouche (desde Alemania), presidenta del Instituto Schiller, y una de las ideadoras del gran proyecto, junto con su esposo Lyndon LaRouche. Además participará asimismo Dennis Small, director de Asuntos Iberoamericanos de EIR, de Estados Unidos.
La conferencia puede seguirse en forma presencial o virtual, para lo cual deben inscribirse en el siguiente enlace:

http://www.cip.org.pe/events/ferrocarriles-cambiaran-geografia-07032018/
Nosotros, por nuestra parte, no nos lo podemos perder.
Vale
18.3.18

Interconexión eléctrica Ecuador – Perú - Chile - Brasil


Hace más de 2 décadas, el Perú, así como otros países, se embarcó en crear una red de trasmisión eléctrica nacional, (Sistema Interconectado Eléctrico Nacional, COES), para ampliar la cobertura eléctrica y proveer, en especial a las nuevas minas y yacimientos gasíferos y petroleros en zonas aisladas del país.
Entonces, la generación eléctrica estaba muy concentrada en pocas centrales hidroeléctricas o térmicas, pues como resultado de la crisis de la deuda de los años 80, el Perú no construyó por dos décadas centrales, pese a su inmenso potencial hidroeléctrico, que no es aprovechado ni al 4%.
El desabastecimiento eléctrico en los 90 se palió malamente dando un paso atrás al promover las termoeléctricas, a petróleo y gas, que recibieron una especie de subsidio con tarifas e ingresos garantizados por el Estado. Sin embargo, el desabastecimiento urbano se agravó, por ejemplo en el Sur del Perú, situación que continua hasta hoy.
Pero en los últimos 15 años, muchas empresas privadas, y recientemente el Estado, han incursionadoen construir pequeñas y medianas hidroeléctricas, lo cual promete mucho, pese a que proyectos como el de Inambari, que podría exportar energía a Brasil, fueron detenidos por una combinación de ONGs ambientalistas y la oposición de los mineros informales en Madre de Dios, echando por la borda el Convenio Energético Perú - Brasil de 2008..
Por su parte, el Ecuador ha incrementado notablemente su oferta eléctrica con la construcción de 8 centrales con financiamiento de China. Los gobiernos de Perú y Ecuador están trabajando para lograr la interconexión eléctrica, a fin de ampliar el abastecimiento eléctrico en el norte del Perú.
Respecto al Sur, se planteó la interconexión eléctrica con Chile, como importador de energía peruana, pero  la oferta eléctrica peruana vendría de las termoeléctricas ubicadas en el Sur peruano, y no de nuevas centrales hidroeléctricas a construir en Perú. Chile es asimismo potencial mercado para el gas peruano.
Preguntas hay por responder:
¿El Estado peruano promoverá las hidroeléctricas?
¿Se usará el gas para la futura petroquímica?
En su defecto, ¿se usará el gas para generar electricidad y exportarlo a Chile?
¿Seguirá el subsidio a las termoeléctricas?
Las noticias son buenas, pero sería mejores con definiciones claras . . . .
18.3.18

viernes, 16 de marzo de 2018

Puertos nuevos o mejorados en marcha para la conectividad global en Perú


Como un reflejo del espíritu de Una Franja, Una Ruta,  e al igual de muchos otros países de la región, en Perú se están dando una serie de proyectos privados  de construcción o mejoramiento de puertos, y con ello líneas férreas conexas. Esto de la mano con el incremento de las exportaciones y del potencial exportador, los nuevos proyectos ferroviarios en la costa y sierra y la ampliación de los aeropuertos.
¿Cuáles son ellos? (Ver también: 1 )
Puerto de fosfatos en Bayovar, en Piura (que además es el puerto de salida para el proyecto Conexión Ferroviaria  Bioceánica Norte Brasil Perú), que se iniciará el mayo próximo, con una inversión de US$ 130 millones, a realizarse por la empresa Fosfatos del Pacifico, vinculada a la empresa peruana Cementos Norte Pacasmayo, informa la Autoridad Portuaria Nacional, según Gestión (13.3.18)
Nuevo Terminal San Martín, en el Puerto de Pisco, también en la región Ica, que iniciará obras en abril próximo, por US$ 215 millones.
Puerto de San Juan de Marcona – puerto para la exportación de hierro, (ver posts anteriores 1, 2) ubicado en la región sureña de Ica, promovido por las empresas chinas Shoughang, Jiinzhao y otros inversionistas de ese país, por US$ 485 millones. El proyecto avanza con el compromiso en firme a declararse en el segundo semestre del año.
Ferrocarril Huancavelica – Marcona, proyecto conexo al anterior, promovido por las mismas firmas.
Terminal Portuario de Chancay, a cargo de la empresa Terminales Portuarios de Chancay, TPCh, está en el punto de cerrar el financiamiento para las obras, en la región Lima, se funcionaria como puerto alterno al  Callao, el mayor del Perú.
Puerto Sur Perú, ubicado en la región Arequipa, puerto también para embarcar hierro, con una inversión propuesta de US$ 400 millones, aparentemente competidora del puerto de Marcona, se conecta asimismo con un proyecto ferroviario similar al mencionado para Marcona.
Habilitación del Puerto de Ilo, región Arequipa,  Sur peruano, para recibir carga de Bolivia, conforme a los acuerdos firmados. Proyecto que se relaciona con el Corredor Ferroviario Bioceánico Central, con Brasil y Bolivia.
El diario Gestión dice editorialmente (14.3.18) que las expectativas mineras en el cobre se basan en que China “se ha embarcado en un programa de modernización de sus redes eléctricas, lo cual aseguraría  una demanda futura de cobre”, lo que asegura proyectos mineros nuevos como Michiqullay, y la mejora logística que mencionamos.
Si bien una concepción de un sistema ferroviario y energético integrado complementario hace falta, las noticias son excelentes.
16.3.18

lunes, 12 de marzo de 2018

Se reduce inversión en infraestructura y recaudación, pero aumenta la deuda.


A la par del desplome de la inversión en general (Inversión pública el 2017 fue menor en S/ 1,108 millones respecto al 2015) y en la vital infraestructura, que se acentuó en los dos últimos años por la falta de reflejos de un gobierno que no se resignó a renunciar a las Asociaciones Publico Privadas pese al escándalo Odebrecht, no queda allí.
La recaudación ha caído substancialmente los ingresos tributarios, como proporción del PBI, se han desplomado en 20% entre 2014 y 2017 (Déficit fiscal 3.2% en 2017), y consecuentemente, la deuda pública ha subido grandemente (desde 18.5 al 22.2% del PBI en lo que va del régimen de PPK)
De hecho, parte de la inacción se debe, más que al escándalo Odebrecht y los pedidos de vacancia presidencial, que han dejado descolocado al gobierno, al prejuicio ideológico ultra privatista, que está socavando con las bases mismas del Estado nacional.
Es decir, si privatizamos no solo las empresas y los recursos, sino que transferimos a los privados actividades consustanciales del Estado, como es la infraestructura, la recaudación, la educación, la defensa, ocurren dos cosas: los intereses privados van a entrar a saco al presupuesto público sin defensa posible, a punta de comisiones, adendas, arbitrajes, sobrecostos financieros, reparaciones civiles, etc. Se estima, por ejemplo, que en los próximos años el 70% del presupuesto de inversiones en transporte se destinaran a pagar a los mismos privados no por las obras hechas, sino por reparaciones, arbitrajes, etc.
Lo mismo pasa con la gestión presupuestal. Si la reducción del impuesto a la renta aplicada por PPK se hace sin criterio técnico,  consecuentemente los ingresos públicos se reducirán, pero no el gasto pública. ¿Solución? Endeudamiento. ¿Quién lo “estructura”? Los bancos de inversión, con una suculenta comisión. ¿Quién gana, quien pierde?
Además del daño de la infraestructura con sobrecostos, mal diseñada y mal priorizada, con los años y oportunidades perdidos.
Y este esquema se ha reproducido, a no dudarlo, en los demás países de la región.
La estrategia de algunos bancos de inversión globales en muchos países ha sido usar el presupuesto público y el crédito público como apalancamiento para sus actividades financieras, en especial, privilegiando las obras de mayor retorno monetario, usualmente en nada coincidente con la mayor necesidad del desarrollo de los países. Es decir, los fondos públicos servirán para que los grupos privados consigan financiamiento bancario para la infraestructura más conveniente a sus objetivos de rentabilidad, incluso, con “ingresos garantizados” por el Estado. Pero de espaldas a las reales necesidades de la infraestructura.
¿Cuánto más puede soportar una nación esta postergación?
12.3.18

jueves, 8 de marzo de 2018

La Conexión Bioceánica Ferroviaria Norte Brasil --Perú y el argumento medioambiental


Como este blog lo informó en su momento (ver post),  uno de los argumentos sostenidos por el presidente peruano Pedro Pablo Kucksyznki para postergar el proyecto CBFNBP  fue el tema ambiental; “queremos promover la preservación del bosque tropical", dijo entonces.
¿El argumento se justifica?
Al menos, el argumento no pareció importarle a PPK, cuando, como ministro de Alejandro Toledo, aprobó la Carretera Interoceánica Sur,  pero está claro que un Ferrocarril es mucho menos contaminante que una carretera:
1.- Porque usa una energía limpia, la energía eléctrica, a diferencia de los combustibles derivados del petróleo;
2.- Porque es mucho más controlable  el acceso de personas y mercancías, por tanto, de las actividades, al concentrarse las operaciones en las estaciones ferroviarias.
3.- Pero, además, el trazo propuesto (ver imagen, en rojo ) respeta escrupulosamente las restricciones de las zonas reservadas ecológicas y comunales (mostradas en verde mas claro). China ha firmado todos los acuerdos internacionales medioambientales, mucho más allá que los propios Estados Unidos, que ha presentado sus reservas a los mismos con el presidente TRump.
4.-  Al respecto de los derechos comunales, la “licencia social” es mayoritaria, debido a la gran expectativa de la población amazónica de la ruta de la conexión.
Creemos que un debate mucho más amplio de esta temática es vital para nuestro futuro, puesto en riesgo por la postergación de las grandes iniciativas.  
8.3.18

martes, 6 de marzo de 2018

Realidades en torno al caso Odebrecht


Este blog ha pretendido siempre un enfoque ciudadano y científico, eludiendo siempre los aspectos partidistas, que suelen reducir malamente el enfoque de la cosa pública. Hoy, luego de las declaraciones del encargado de Odebrecht en el Perú, Jorge Barata, hoy “colaborador eficaz”, de haber dado aportes a la totalidad de los expresidentes y casi todos los grupos políticos del país, es bueno hacer una síntesis de los aspectos centrales del buen gobierno y el bien común, pues es probable además que lo  mismo que se diga sobre el Perú se pueda asimismo decir, mutatis mutandi, respecto a algunos otros países de la región.
  1. Vivimos es una corrupción social, acentuada en la administración del Estado; luego de casi 5 décadas de convivencia con el narcotráfico en todos los niveles.
  2. El fracaso de la administración pública le echó más leña al fuego, al dar “justificación” para que los organismos multilaterales, como el FMI y el BM,  “privatizasen” los proyectos de inversión en infraestructura, bajo las asociaciones público privadas, APP. (ver post)
  3. El esquema corruptor de Odebrecht y similares era ad hoc a las APP, ha perjudicado gravemente el proceso de inversión pública. Gran parte del presupuesto – se estima en un 70% --  se va en pagar reparaciones a las privadas, sobrecostos, contingencias, gastos judiciales; a pesar que los “ingresos garantizados” representan tarifazos para la población y el sector productivo (ver nuestro post al respecto).
  4. El caso ha generado un peligrosísimo detenimiento de la cadena de pagos en el país, dado que muchas empresas contrataban con Odebrecht y ahora están impedidas de contratar con el Estado.
  5. Las potencias trasatlánticas, administradoras de los paraísos fiscales donde terminaba el dinero de la corrupción, vieron siempre el proceso con simpatía, hasta que decidieron que podían aprovechar asimismo  de su desmontamiento. Nótese que fue la Agencia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos la que expuso la trama Odebrecht en el momento más oportuno para la Agencia. No nos extrañemos si los fondos de inversión de lengua inglesa comienzan a comprar baratas las empresas peruanas en crisis.
La corrupción debe acabar, pero no debemos permitir que poderes foráneos nos pongan el precio a pagar.
Las personas delinquen, no las empresas como tales.
El Perú debe cortar el sistema que promueve la corrupción asumiendo la conducción del Estado del proceso de inversión pública, castigo total a la corrupción, estableciendo un Plan Nacional de Infraestructura de verdad, estableciendo acuerdos gobierno – gobierno, garantizando la pervivencia de las empresas productivas peruanas, y movilizando a la población con batallones de ingeniera cívico – militares.
6.3.18  

jueves, 1 de marzo de 2018

Agricultura necesita una Industria creciente

Agricultura e Industria se complementan. No compiten por los favores de la política económica, como lo explicaron hace casi 200 años Alexander Hamilton y después Henry C. Carey, en Estados Unidos, respondiendo a los agraristas exportadores que exigían eliminar la protección arancelaria a la  industria.
Los agraristas proponían que era suficiente exportar productos agrarios nada o poco elaborados y ahorrarse los costos y riesgos de la protección a la industria.
Hoy estos argumentos, mutatis mutandi,  se repiten. Muchos arguyen ante el desplome de la actividad y las exportaciones industriales que, a cambio,  las exportaciones del boom agrícola han subido mucho, y por tanto no es un problema mayor..
La falencia no se nota en un contexto de dólares baratos (política expansiva norteamericana y eficiencia minera peruana), y dejamos pasar el argumento, pese a los 4 años de caída continua de la industria, perdiendo 75000 empleos formales.
Pero Hamilton y Carey demostraron que uno de los principales beneficiarios de una industria vigorosa ...  es la agricultura. Tanto por la indudable ventaja de la mecanización y los insumos industriales más asequibles y baratos. Además del incremento de la demanda y la oferta interindustriales y bienes salariales, como son los alimentos, la convivencia de una agricultura con una industria fuerte ayuda a ambas, dándole mayor estabilidad a ambas actividades con el mercado interno. 
El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, SNI, Mathias von Wedemeyer, (en la foto) señala cuatro medidas inmediatas de promoción industrial: flexibilidad laboral, combatir eficazmente las devastadoras prácticas de dumping, reducción de la "tramitomanía" estatal y un formación científica y técnica para los trabajadores. Gestión (27.2.18) también plantea adicionalmente la necesidad de la infraestructura para mejorar la competitividad. 
Es cierto. Pero también Carey y su seguidor alemán Wilhelm von Kardorff  lo dijeron en su momento: una industria floreciente lleva a mejorar los salarios, un consumo interno y una demanda más estable, mayores ingresos para los agricultores y mayor valor para las tierras agrícolas. 
1.3.18