miércoles, 23 de diciembre de 2020

Argentina y China firman acuerdos ferroviarios por cerca de US$ 5 mil millones

 Los medios  (ver 1, 2 y 3) informan (20.12.2020) que “el gobierno argentino firmó cuatro acuerdos con empresas de construcción chinas para modernizar y actualizar su infraestructura ferroviaria con un valor total de $4.700 millones de dólares”. El Presidente de Argentina, Alberto Fernández, señalan las notas,  “quiere fortalecer la alianza estratégica de su país con China, tiene contemplado unirse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta cuando viaje a China para una visita de Estado en mayo próximo, y también propone ahora que Argentina se integre al grupo de naciones del BRICS, que lo forman Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica”.

Argentina firmó acuerdos con la China Railway Construction Corp. Ltd. (CRCC), la China Machinery Engineering Corp. (CMEC), la CRCC Corporation Limited y con Yutong. Estos acuerdos, se informa,  permitirán la modernización de la línea férrea de fletes, la Belgrano Cargas; la línea de fletes San Martin Cargas que atraviesa cinco provincias agrícolas importantes, y que también proporciona material rodante para los trenes de pasajeros en la zona metropolitana de Buenos Aires y para los sistemas de transporte de 13 provincias; además, conecta la provincia más occidental de Mendoza, en la frontera con Chile, con los puertos esenciales de Rosario y Buenos Aires en la costa este. También está incluido en el acuerdo el financiamiento para  la construcción de la rama sur del ferrocarril Norte Patagonia, lo cual beneficia enormemente a la Provincia de Buenos Aires y a las cinco provincias de esa parte de la Patagonia.

Como lo destaca el portal LaRouchePAC, y conforme lo hemos señalado desde el inicio del blog, estos acuerdos van en el sentido de los corredores de desarrollo bioceánicos, planteados en Sudamérica desde la iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica, IIRSA, desde 2020.  

Felicitaciones al hermano pueblo argentino .., han aprovechado la oportunidad que despreció el  ex presidente peruano de doble nacionalidad Pedro Pablo Kuscynznki en 2017, cuando China ofreció apoyar con el financiamiento de la Ferrovía Brasil - Perú. 

21 de Diciembre de 2020

domingo, 29 de noviembre de 2020

Los “candados” antidesarrollo de la constitución de 1993

Si un movimiento patriótico apareciese en el Perú, dispuesto a generar empleo e ingresos seguros para las familias mediante un proceso de industrialización, ¿tendría el marco legal para ello?

La respuesta es corta: No.

Aunque podría tomar algunas medidas para crear infraestructura, no podría ir más allá para generar un proceso que requeriría recursos, sacrificios, riesgos y anulación de muchos privilegios.  

Pero más allá se lo impediría el llamado “régimen económico” de la Constitución de 1929, y sus implicaciones sociales y políticas,

Las principales “candados” de la Constitución de 1993

1.       Exención absoluta de responsabilidad del Banco Central frente a los demás poderes, con la exclusividad de canalizar emisión monetaria sólo a los bancos privados (Artículo 84°);

2.       Prohibición casi total de las empresas propiedad del Estado (Artículo 63°);

3.       el Estado abandona  la obligación de proveer educación, salud y seguridad social a los ciudadanos, a cambio de “asegurar el acceso” a los mismos, que da pie a la progresiva privatización de los mismos (Artículo 58°, 11, 15) y en especial a las AFPs.

4.       Homologación de derechos a las empresas nacionales y extranjeras (Artículo 63° y 71°),

5.       Contratos privados y Contratos -  ley garantizados constitucionalmente (Artículo 62°);

6.      Garantía a la tenencia de moneda extranjera (Artículo 64°);

En general, Una destrucción abierta de la solidaridad esencia de la comunidad nacional y de los derechos ciudadanos. Y la destrucción de la capacidad del país de establecer una política de desarrollo industrial. El régimen económico de la Constitución de 1929 fue inspirado por el admirador del “modelo económico chileno”, de los Chicago Boys,  el entonces ministro de Economía Carlos Boloña, con la bendición del FMI - BM.

Para industrializar a nuestro país, y generar empleo suficiente y de calidad, estos “candados” ultraliberales de la constitución deben desaparecer, a través de una nueva constitución, que reflejen las mejores tradiciones constitucionales inspiradas en el espíritu y diseño de la Constitución norteamericana de Washington, Hamilton y Madison, con su rol promotor del Estado y el uso del crédito público para ese fin, con el Banco Nacional creado por los dos primeros.

Muchas voces en distinto tono se alzan ahora pidiendo una reforma constitucional. Sin embargo, pese a la necesidad del cambio, el riesgo hoy es que resulte no en una constitución mejor, sino una peor, con tintes malthusianos, ultraecologistas, limitadoras de la soberanía nacional y promotora de un limbo “anticapitalista”.

Solo un debate amplio y racional nos puede llevar al mejor término.

28/11/20

jueves, 29 de octubre de 2020

¿Qué significa la derogación de la Constitución ultra liberal de Chile?

Aunque los medios masivos han ocultado, minimizado o trivializado la reciente abrogación de la constitución ultraliberal de 1980, impuesta por la dictadura fascista de Augusto Pinochet en Chile (1974 – 1990), con el 78.3% de los votos plebiscitarios, la intuición popular es que se trata del cambio de paradigmas en momentos claves y dramáticos para la historia.

En efecto, como bien lo señala un artículo reciente de la  publicación norteamericana EIR,  la constitución chilena abrogada fue expresión del modelo ultraliberal diseñado por la Sociedad Mont Pelerin y la Escuela de Chicago, de Milton Friedman, aplicado a sangre y fuego por Pinochet, junto al “modelo social” fascista copiado del jurista nazi Carl Schmidt por el ideólogo pinochetista Jaime Guzmán. El “modelo chileno” fue impulsado en muchos países de la región, implementándose con mayor o menor profundidad en Perú, Argentina, Colombia, entre otros.   

Los puntos clave fueron, en lo económico:

·         Abandono total de la responsabilidad del Estado en el bienestar general, con la reducción general del mismo (privatización);

·         Conversión del Estado en un instrumento de apalancamiento financiero para los grupos privados, y la correlativa prohibición del crédito publico;

·         Establecimiento del “autónomo” Banco Central privatizado en la práctica como principal agente y decisor de política económica;

·         Aplicación de los esquemas de ahorro forzoso en beneficio de los principales grupos empresariales a través de las AFPs, punto crucial del modelo;

·         Apertura comercial indiscriminada,

·         Renuncia total a la administración de las reservas internacionales en beneficio de la inversión nacional, privada o pública;

·         Apoyo irrestricto del presupuesto público a la “estabilidad” bancaria;

 En el Perú, por ejemplo, es un paralelo completo. La constitución promulgada por el presidente Alberto Fujimori la prepararon admiradores del “modelo chileno”, y el régimen económico es defendido a capa y espada por los medios de comunicación y la cúpula empresarial. Ninguno de los seis presidentes que lo sucedieron adelantaron paso alguno para generar una nueva constitución, pese a reiterados aunque desorganizados cuestionamientos de los sectores sociales y políticos.

Pero la realidad se impone al compás del desplome financiero internacional, y la necesidad de salvar a las naciones aplicando las 4 Leyes propuestas por el Instituto Schiller hace más que impostergables los cambios radicales de la conducción económica, en el contexto de Una Franja, Una Ruta.

Usted, ¿Qué opina?

28.10.2020

martes, 20 de octubre de 2020

COVID 19: ¿realismo o más ilusionismo monetarista?

La combinación  del COVID 19 y la crisis financiera y estratégica global es un punto de quiebre fundamental para las sociedades, y más para las de América Latina y las del mundo subdesarrollado. ¿Tomaremos las adecuadas conclusiones de las causas y efectos de esta crisis? ¿O buscaremos la “normalidad”, aun si la normalidad es lo que causó esta crisis?

Los hechos:

·         Varios cientos de miles de infectados y muchas decenas de miles muertos de COVID en América Latina, nombrada el “epicentro de la pandemia” por la OMS, en especial, en Brasil, México, Perú, Ecuador y Chile.

·         La inminencia de un peligrosísimo rebrote, como ocurre actualmente en Europa.

·         La recesión más profunda de los 100 años recientes; con una caída proyectada para 2020 de  12% en América Latina y en Perú del 13% (ver  post relacionado)

·         Una recuperación lentísima por la imposibilidad de levantar abiertamente la cuarentena, por la ausencia de sistemas sanitarios nacionales confiables, y por caída profunda de los sectores terciarios de mayor generación de empleo (restaurantes, turismo, comercialización, informalidad, etc.)

·         En consecuencia, el Estado se deslegitima abandonando el pacto social y ahondando su  crisis.

¿Es casualidad que los países más fieles a la ortodoxia ultra liberal del FMI sean los mas afectados?

A estos hechos, la reacción del gobierno, medios de prensa y sectores empresariales dominantes de la región, ha consistido en la negación. El presidente Vizcarra, en Perú, por mencionar un caso típico,  dijo en una entrevista en cadena nacional que el PBI del país caería en 2020 pero que el crecimiento en 2021 sería del 10%.Es decir: ¿cuál es el problema?

En ningún momento se planteó ninguna medida estratégica o de largo plazo consecutiva a mejorar el sistema sanitario nacional; ni tampoco dirigida a mejorar la calidad del empleo.

Las medidas de corto plazo del gobierno peruano han tenido un enfoque monetarista de corto plazo, sin cuestionar un ápice el Marco Macroeconómico acordado con el FMI.

Una clase media domeñada por el fantasma de la brutal  crisis de los 80 causada por el “populismo” se ha plegado temerosa a la “línea principal”, que culpa a la población más pobre e ineducada de la “indisciplina” frente a la pandemia. Y un sector popular totalmente dividido y confundido por miles de ONGs globalistas produce un silencio estridente.

Sin embargo, la solución está muy clara y conocida: controlar la especulación bancaria, creación de crédito público soberano, un programa de infraestructura guiado por metas nacionales bajo responsabilidad pública y un programa científico y tecnológico. L as 4 Leyes para la sobrevivencia de las naciones, que difunde el Instituto Schiller, en el contexto actual de Una Franja y Una Ruta. En países que tienen una larga tradición programática de grandes proyectos de economía física para la integración.

¿Tendrán nuestros países la actitud moral para acordar las medidas para su sobrevivencia, en el escenario de la peor crisis financiera y estratégica mundial?

20/10/20

jueves, 1 de octubre de 2020

La Argentina industrial en Una Franja, Una Ruta

 

Luego de ser electo en medio de una gravísima crisis financiera a cargo del régimen ultra liberal de Mauricio Macri, el presidente argentino Alberto Fernández está enfrentando dos problemas de igual seriedad: la crisis del pago de la deuda de su país y los efectos recesivos de la pandemia del COVID 19, que enluta al mundo. Gran parte de la maquinaria de propaganda ultraliberal y unimundista está aprovechando la gravísima herencia recibida por el gobierno peronista para atacarlo, mas desde una perspectiva geopolítica que desde la objetividad.

Aparentemente, Argentina tiene más problemas en la balanza de pagos, el tipo de cambio, y consecuentemente con la inflación que el Perú, por ejemplo.  Pero eso se debe a que una estructura industrial como la Argentina, aunque  no amplia y desarrollada, insume divisas y gasto público, lo que impacta en la balanza de pagos. Asimismo, Argentina tiene una población mayor que  sus vecinos, a excepción de Brasil, lo que tiene el mismo efecto al presentar un mayor consumo interno. Sumado eso a los procesos de sobre - endeudamiento financiero corrupto (Alfonsín – Menem – Macri), y prácticas bancarias riesgosísimas, tenemos el cuadro de la crisis.

Otros países no tienen las mismas presiones… porque no tiene industria alguna, y porque han reducido su población drásticamente por el control natal y la emigración. “Vitrinas” ultraliberales como Chile y Perú, cuyo único “mérito” es haber sepultado todos sus planes industrializadores y concentrarse solo en exportar materias primas,  se han venido abajo, antes y durante la pandemia. El punto clave: no pueden generar empleo formal productivo.

Fernández actúa en varios frentes: además de la oportuna y soberana renegociación de la deuda externa argentina, ha logrado que la cooperación chino – argentina aumente en varios frentes. Así, Argentina anunció que se unirá a la Iniciativa desarrollista china de Una Franja, Una Ruta, y asimismo se integrará al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura,  BAII, como la gran mayoría de los países de América Latina

El industrialismo argentino, impulsado por el proceso político y social liderado por Juan Domingo Perón (en su primera presidencia constitucional entre 1946 – 1955), y respaldado por una sociedad que valoró mucho más la ciencia y la educación universal, y promotor de los mejores esquemas de integración económica, como es hoy MERCOSUR, no sólo que superará la presente tormenta.

Más aún: Argentina será pieza clave para la integración física de Sudamérica en el contexto de la iniciativa Una Franja, Una Ruta, pese a la oposición geopolítica de Mike Pompeo a la supuesta “intromisión china” en el “patio trasero”.

Que así sea.

 01/10/20

lunes, 14 de septiembre de 2020

¿En qué consiste la productividad?Serie pedagógica 3 (VIDEO)

Serie pedagógica 3: ¿En que consiste la productividad?

La productividad del trabajo es lo producido en comparación a la cantidad de trabajo empleado. Un empleo más productivo rinde más bienes en la misma jornada de trabajo. La tendencia natural, aunque no es espontánea, es el incremento de la productividad, como una característica de todo proceso de desarrollo con fundamento.

La mayor productividad del trabajo es la base de la mejora del salario. Una economía con salarios bajos o descendentes generalmente representan productividades bajas y descendentes asimismo.  En este sentido, la relación del incremento de la productividad del trabajo, con el mayor bienestar de la especie humana y el crecimiento demográfico es indudable.

La productividad depende  principalmente de la mejora tecnológica aplicada en especial a los bienes de capital,  lo cual se basa en el principio de la maquinas herramientas. El trabajo más productivo tiene a su disposición más  bienes de capital y más eficientes, que incluyen más energía y más eficiente.

Principalmente, esto depende pues de la mejora tecnológica, y esta  de un sistema educativo orientado a la innovación tecnológica, con el suficiente apoyo y direccionamiento de las máximas autoridades de la Republica.

15.9.20

lunes, 10 de agosto de 2020

Consecuencias para la región de la confrontación EEUU - China

 
Que los dos principales socios comerciales de una región entren en conflicto en escalada es ya una pésima noticia; pero que lo hagan en medio de la peor crisis sanitaria y económica es un desastre completo. 

En el caso del Perú, desde 2010, en que se firma el TLC Perú China, hasta 2018, las exportaciones a ese país aumentaron en 148%, y un crecimiento promedio anual del 11.8%. Según el gremio exportador COMEX PERU, desde 2011, año en el que China desplazó a EE.UU. como primer destino de exportación peruano, los envíos a este país han mantenido un crecimiento sostenido. Para 2018, las exportaciones peruanas hacia este mercado sumaron un total de US$ 13,234 millones, un 14.1% más con respecto al año anterior. Así, China se posicionó como el principal destino de nuestras exportaciones, con un 28% de los envíos, por encima de países como EE.UU. (17%) y Suiza (5%).

Y esto aún en un contexto de desinversión y brecha creciente en infraestructura.

En la situación COVID 19, los organismos internacionales auguran un crecimiento negativo de entre 4.5 y 12% para la región, igual que nuestros principales mercados de Estados Unidos y la Unión Europea, siendo China la única economía capaz de mostrar un crecimiento aunque muy leve. En su papel de locomotora económica mundial y su potencial para colaborar a una nueva globalización (Una Franja Una Ruta) y un nuevo sistema mundial de sanidad global, China puede ser como hasta ahora muy confiable para todos sus socios globalmente.

Por ello, es una noticia realmente luctuosa los insensatos ataques de la administración norteamericana contra China, en especial de Mike Pompeo, pese a la buena relación que en un comienzo mostraron los presidentes Trump y Xi. Un escalamiento de este enfrentamiento sólo significará a no dudarlo el incremento trágico de la pobreza en todos nuestros países, con millones de vidas en riesgo.

Como admiradores de la república norteamericana fundada por Washington, experiencia crucial para la Humanidad, y del sistema americano de economía política, de Alexander Hamilton, Henry y Mathew Carey, Abraham Lincoln y F.D. Roosevelt, deploramos este grave desvío a la tradición norteamericana de una diplomacia prudente. Hacemos votos  para que las grandes naciones, como EE.UU., Rusia y China, principalmente, hagan realidad una cita cumbre para evitar los peores riesgos de una guerra termonuclear, como lo ha propuesto el presidente ruso Vladimir Putin. Unimos la nuestra al coro internacional de voces  a que ha invitado el Instituto Schiller, para promover esta Cumbre por la Paz.

Que así sea.

07.08.2020

martes, 21 de julio de 2020

Empleo digno y sanidad pública: cómo lograrlos

 

¿Es viable una economía con el 73% de empleo informal?

Lo pregunta un post en Facebook de un comunicador peruano; y es la gran cuestión, en relación a la incapacidad de la cuarentena, de detener el COVID 19. La mayoría de la población, con empleo informal,  no tuvo la capacidad de respetar la cuarentena, porque no tenía medios de vida, y debieron salir a la calle, echando por la borda el distanciamiento social y ayudando a la expansión de la pandemia.

Pero esta situación no es mala sólo por la pandemia: lo ha sido siempre; solo que ahora se ve más claramente el mal en una condición extrema. Migración forzosa, subalimentación, marginalismo social y delictivo, son otras consecuencias de una situación causada por la masiva desinversión en los últimos 50 años, de la que hemos hablado.  La consecuente ausencia de un sistema sanitario básico hizo el resto.

¿Porque nuestros países han aceptado esta situación? Una población sometida la miedo creciente por la crisis económica y de seguridad (subversión) ha ido cediendo su opinión y sus derechos, confundida  además por los birlibirloques de los magos del libre mercado, como Hernando de Soto, auspiciadores de la política de austeridad y de su  dizque alternativa para los desempleados, la economía informal” o el “autoempleo”, “emprendedorismo”; a la vez que la “apertura comercial” promovía el cierre masivo de industrias livianas locales y la “austeridad” provocaba el cierre o reducción de industrias pesadas públicas.  

Aunado a la propaganda por la “economía de servicios”, que, unido al autoempleo, aunque podrían representar aportes marginales, no son ninguna alternativa a la industrialización pesada, como lo entiende tan bien Corea del Sur y China. La industrialización clásica de Estados Unidos y Europa sigue siendo un paradigma crucial.

Una economía basada en generación eléctrica masiva, siderúrgia (acero), metalmecánica, industria química básica y un sistema ferroviario en todo el territorio, que Santiago Antúnez de Mayolo y algunos  gobernantes antes de los años 70 promovían, es posible.

La formación de empresas modernas  de capital básicamente nacional es una necesidad impostergable, para lo cual se necesita por supuesto una planificación dirigista de un gobierno patriótico, con la cooperación indudable del sector privado, para una construcción económica – más que una recuperación -- plena en nuestros países, conforme a las posibilidades que franquea la iniciativa de Una Franja Una Ruta. 

16.07.2020

 

 


domingo, 5 de julio de 2020

Duraderos y fatales efectos de la “austeridad presupuestal”

Como hemos señalado en anteriores, posts, un ejemplo  preciso de los efectos de la austeridad presupuestal  aplicada en nuestro país desde mediados de los años 70 son los US$ 19,000 millones de brecha en infraestructura sanitaria, que nos impide luchar contra la pandemia del COVID 19.
La austeridad fiscal comenzó aun antes de la primera carta de intención firmada por el gobierno peruano con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 1977. Esta  consiste en la reducción del gasto público, tanto en gasto corriente como de capital, para asegurar el pago de la deuda externa con los acreedores internacionales, destacadamente, los bancos de Nueva  York.
La principal justificante de la austeridad fiscal condicionada por el FMI para librar los préstamos que permitirían a un país agobiado importar bienes e insumos básicos y evitar caos y hambruna, era el “enfriamiento” de la economía para detener las espirales inflacionarias presentes en gran parte de la región (terapia de shock).
Es  ilustrativo repasar algunas medidas y consecuencias  de la austeridad fiscal, parte de las Cartas de Intención del FMI y con el apoyo del Banco Mundial:
        I.            Postergación, reducción, y cancelación de proyectos de infraestructura vitales, como Chavimochic, Olmos, Transvase del Mantaro, retrasados cerca de 40 años, y algunos cancelados definitivamente. Crucial fué la reducción de los componentes energéticos de proyectos hidráulicos, como Olmos, Chavimochic y Majes – Siguas.
      II.            Seccionamiento de grandes programas con el argumento falaz de “lo pequeño es hermoso”, con criterios que atomizaron aún más los sistemas sanitario y educativo. Se construyeron miles de postas médicas con el “enfoque  de salud preventiva”, mientras se abandonaba la construcción de hospitales especializados en ciudades medianas o grandes.
    III.            Atomización del presupuesto público por una regionalización erigida sin criterio técnico, que multiplicó después del 2000 el gasto corriente en perjuicio del gasto de capital;
    IV.            Reducción y precarización de la planilla de trabajadores públicos; a la par que se imbuía a la población en la supuesta bondad de la “economía informal” y el emprendedorismo voluntarista, en un país sin infraestructura ni demás condiciones.
      V.            Venta o concesión de empresas y servicios públicos,
    VI.            Destrucción del sistema pensionario solidario, aparejado a la creación de una deuda pública interna no reconocida con los trabajadores, aunado al desplome de la infraestructura sanitaria anexa;
  VII.            Sustitución de la construcción de infraestructura pública clásica por sistemas leoninos de concesionamiento como las Asociaciones Público – Privadas, APP, de tanto provecho para Odebrecht y cientos de empresas similares
Todo ello generó una inmensa brecha de infraestructura de US$ 160,000 millones.
Hoy, es posible  un programa rápido de construcción de infraestructura y producción industrial dirigista para superar 4 décadas perdidas. Y es más sencillo de lo que pensamos, si contribuimos además a delinear el contexto adecuado para una Nueva Ruta de la Seda global.
¿Tu, qué opinas, compatriota?
05 de Julio de 2020

lunes, 22 de junio de 2020

Serie pedagógica 2: Economía y población (VIDEO)



¡Hola! Bienvenidos al presente video del blog: Cómo Financiar el Desarrollo,
Seguimos hoy con la segunda entrega de la Serie pedagógica, dedicada hoy al tema de economía y  población.
¿Cuál es la relación entre economía y población?
¿Es mejor que la población crezca, para la economía? ¿O será lo contrario?  ¿Estamos al borde de una catástrofe por un “exceso” de población?¿Qué dice la experiencia histórica y las teorías económicas?
Esto trataremos de desentrañar hoy.
Enlaces recomendados:
22.6.20

sábado, 6 de junio de 2020

Serie pedagógica 1 Qué es infraestructura económica (VIDEO)

¿Qué es la infraestructura económica? 

Serie pedagógica 1: infraestructura y economía física -

Infraestructura económica es el conjunto de elementos físicos que hacen posible la actividad económica, tanto la producción, el transporte y el intercambio. Hablamos de ferrocarriles, carreteras, puertos (transporte), centrales eléctricas, líneas de trasmisión energética, gasoductos, oleoductos (energía); represas, canalizaciones, trasvases (manejo de aguas), satélites y redes de trasmisión de datos Telecomunicaciones), instalación de agua y drenaje, conexiones eléctricas domiciliarias (habilitación urbana).

La infraestructura económica siempre antecede al crecimiento y al desarrollo económico, por lógica. Por ello la infraestructura económica se debe enfocar y disponer en “corredores de desarrollo”, como lo propone el economista norteamericano Lyndon LaRouche. Los corredores de desarrollo son verdaderas plataformas de desarrollo, cuyo conducto central es el transporte de bienes y personas, y alrededor de él los demás tipos de infraestructura económica

Hoy, el mega corredor de desarrollo por excelencia es el Puente Terrestre Euroasiático (ferroviario) y su extensión impulsada por China, llamada Una Franja, Una Ruta.

La infraestructura económica produce productividad, y así impacta directamente en la productividad del trabajo y el capital, sustento del salario y la ganancia empresarial. Para aprovechar y optimizar este efecto, la construcción de nueva infraestructura económica debe incluir mejoras tecnológicas decisivas, en especial, en eficiencia energética, promoviendo mayor densidad de flujo energético. Igual en las demás áreas de infraestructura.

Ausencia de infraestructura económica es sinónimo de subdesarrollo y la consecuente desmejora de las condiciones de vida, con la aparición de los conflictos sociales, migración forzada, informalidad y proliferación de actividades delictivas. En el Perú, la brecha de infraestructura  llega a un monto estimado de US$ 159,500 millones, es decir, infraestructura no realizada e imprescindible para tener un nivel mediano de bienestar.

En los últimos 50 años, los grandes proyectos de infraestructura,  como la continuación de Majes Siguas, Olmos, Chavimochic, la central de Inambari y la red de hidroeléctricas del Marañón, fueron reducidos, postergados, interrumpidos  o cancelados, después del cierre de la cooperación internacional masiva al desarrollo, a mediados de los años 1970, y la posterior austeridad presupuestal del FMI – BM.

Tenemos hoy una gran oportunidad para el desarrollo construyendo infraestructura económica y social, integrándonos así con los países de Sudamérica, bajo el marco global de Una Franja, Una Ruta.

6.6.2020

miércoles, 20 de mayo de 2020

¿Cuál es el costo de levantar la cuarentena?

Como en otros continentes, en Sudamérica se ponen frente a frente “costos” y “beneficios” de levantar la cuarentena impuesta respecto al COVID 19, que en realidad es una crisis forjada en 50 años de abandono de las políticas de desarrollo (ver también post). La ministra de Economía de Perú, María Antonieta  Alva, el país con más infectados por COVID por millón de habitantes del mundo, ha dicho que la economía (léase el presupuesto acordado con el FMI) no tolera otra extensión de la cuarentena, que ya lleva desde el 16 de marzo  en Perú 65 días, a la fecha.

En efecto, la O.M.S. indicó una estrategia anti COVID tres pasos concretos:

·         Aislamiento social (cuarentena)

·         Pruebas para COVID masivas;

·         Seguimiento a los infectados y su círculo social.

En nuestros países, sólo se ha cumplido la primera recomendación,  teniendo graves deficiencias de sistema sanitario para las otras dos siguientes; y aun así, en economías con un 70% de informalidad laboral, con personas que se ganan la vida día a día, y con graves deficiencias de vivienda, como Perú, la cuarentena se levantó por sí sola, con el incumplimiento masivo de la población desesperada.

El objetivo de ganar tiempo para mejorar la cobertura sanitaria fracasó en toda la línea: ¿cómo superar en 2 meses una brecha de infraestructura sanitaria de 50 años por US$ 19000 millones en un solo país (Perú)? Abundan  horribles imágenes resultado de la falta tanto de respiradores mecánicos y balones de oxígeno como de especialistas para las Unidades de Cuidados Intensivos.

Los gráficos dados a conocer por el website argentino INFOBAE son elocuentes respecto a camas hospitalarias por 10,000 habitantes y gasto público en salud en proporción del PBI, para todo el continente.

Aun así, sectores liberales exigen acabar con la cuarentena.

Como ya hemos presentado en este blog, se requiere un cambio total de paradigmas, para erigir, como propone el Instituto Schiller, un sistema sanitario a nivel mundial, y un programa para generar 1,500 millones de nuevos empleos, con un programa global de infraestructura

20.5.2020
Camas hospitalarias por 10000 habitantes AL
Gasto en Salud como % del PBI AL



What is the cost of lifting the quarantine?

As in others continents, in South America there are face to face "costs" and "benefits" of lifting the quarantine imposed on COVID 19, which is actually a crisis forged in 50 years of abandonment of development policies (see also post ). The Minister of Economy of Peru, María Antonieta Alva, the country with the most infected by COVID per million inhabitants of the world, has said that the economy (read the budget agreed with the IMF) does not tolerate another extension of the quarantine, which has already from March 16 in Peru 65 days, to date.

Indeed, the O.M.S. An anti-COVID strategy indicated three concrete steps:

• Social isolation (quarantine)

• Testing for massive COVIDs;

• Monitoring the infected and their social circle.

In our countries, only the first recommendation has been met, with serious deficiencies in the health system for the following two; and even so, in economies with 70% informal employment, with people who earn a living day by day, and with serious housing deficiencies, such as Peru, the quarantine was lifted by itself, with the massive non-compliance of the population desperate.

The objective of buying time to improve health coverage failed along the whole line: how to overcome a 50-year health infrastructure gap of US $ 19 billion in 2 months in one country (Peru)? Horrible images abound resulting from the lack of both mechanical respirators and oxygen balloons and specialists for the Intensive Care Unitsin collapsed hospitals.

The graphics released by the Argentine website INFOBAE are eloquent regarding hospital beds per 10,000 inhabitants and public spending on health in proportion to GDP, for the entire continent.

Even so, liberal sectors demand to end the quarantine.

As we have already presented in this blog, a total change of paradigms is required, to establish, as proposed by the Schiller Institute, a worldwide health system, and a program to generate 1.5 billion new jobs, with a global infrastructure program

20/05/20

jueves, 7 de mayo de 2020

Perú – China: recuperar los flujos económicos después del Covid 19

Aunque lamentablemente la pandemia está en plena efervescencia, mostrando las peores carencias y flaquezas de la sociedad peruana, es crucial planificar la posterior normalización de las actividades económicas, sumamente afectadas por el doble golpe de la pandemia y la crisis financiera global agravada por el acontecimiento.

De hecho, si el Perú no resintió casi la guerra comercial de EE.UU. contra China en 2019, conservando con poca variación sus exportaciones a ambos sus principales socios comerciales, este año se percibe ya una caída de importantes rubros de exportación, como el cobre, debido a la recesión causada por la cuarentena en la mayoría de países industrializados.

China es el principal socio comercial del Perú y prácticamente el principal inversionista extranjero; así como los EE.UU. son nuestro segundo socio comercial, por lo cual una confrontación entre estos dos países sería catastrófica, incluso para toda América Latina.

Aun cuando en el Perú se siente un resentimiento de algunos sectores manufactureros, como textiles, confecciones y calzado, en relación a las masivas importaciones de productos baratos desde China; y existen demandas sociales en relación a empresas chinas, en balance los crecientes lazos económicos con el gigante asiático han sido muy beneficiosos, en especial desde el Tratado de Libre Comercio bilateral de 2009:

-          Asegurando la demanda internacional para nuestros productos mineros y agropecuarios, que ha permitido que los ingresos por exportaciones suban consistentemente, superando incluso el deterioro de los términos de intercambio de décadas anteriores;

-          Asegurando abastecimiento de bienes de capital e insumos industriales, vital para nuestras empresas, a precios mucho mas competitivos,

-          Garantizando un abastecimiento de bienes de consumo baratos para los sectores populares, que ha paliado así las situaciones de empleo desfavorables.

-          Incrementando de la inversión directa interna china por un total de US$ 30,000 millones en los sectores: minero, gas, petróleo, generación eléctrica, portuario, logístico,  ingeniería, bancario, entre otros, en dimensiones no alcanzables para los países inversionistas tradicionales (EE.UU., Canadá, Reino Unido, Alemania, Francia). Sólo en minería la inversión china asciende a USD 11,700 millones. Las Bambas, la ampliación de Toromocho, y el Megapuerto de Chancay son las inversiones bandera del gigante asiático

Los beneficios serían mayores de no mediar el rechazo del gobierno de Pedro Pablo Kuczsinski en 2017 a la oferta china de asumir la construcción del ferrocarril bioceánico Brasil Perú, en medio de las alarma  del gobierno norteamericano por el supuesto “avance geopolítico” de China en el subcontinente.

El gobierno y el sector empresarial peruano se han mantenido cautelosos de momento ante las posturas beligerantes anti chinas de algunos sectores del gobierno norteamericano; enfatizando los 50 años de relaciones diplomáticas entre ambos países y su alianza estratégica integral que ha ayudado a que el país supere la profunda crisis de las dos últimas décadas del siglo pasado.

06 de Mayo de 2020


Peru - China: recover economic flows after Covid 19

Although unfortunately the pandemic is in full swing, showing the worst shortcomings and weaknesses of Peruvian society, it is crucial to plan the subsequent normalization of economic activities, greatly affected by the double strike of the pandemic and the global financial crisis aggravated by the event.

In fact, if Peru did not almost resent the US trade war against China in 2019, keeping its exports to both its main trading partners with little variation, this year there is already a drop in important export items, such as copper, due to the recession caused by quarantine in most industrialized countries.

China is the main trading partner of Peru and practically the main foreign investor; as well as the US They are our second trading partner, so a confrontation between these two countries would be catastrophic, even for all of Latin America.

Even though in Peru there is a resentment of some manufacturing sectors, such as textiles, clothing and footwear, in relation to the massive imports of cheap products from China; and there are social protests in relation to Chinese companies, in balance the growing economic ties with the Asian giant have been very beneficial, especially since the 2009 bilateral Free Trade Agreement:

- Ensuring international demand for our mining and agricultural products, which has allowed export earnings to rise consistently, even overcoming the deterioration in the terms of trade of previous decades;

- Ensuring the supply of capital goods and industrial inputs, vital for our companies, at much more competitive prices,

- Ensuring a supply of cheap consumer goods for the popular sectors, which has thus alleviated unfavorable employment situations.

- Increasing Chinese direct domestic investment for a total of US $ 30,000 million in the sectors: mining, gas, oil, electricity generation, port, logistics, engineering, banking, among others, in dimensions not achievable for traditional investor countries ( USA, Canada, UK, Germany, France). In mining alone, Chinese investment amounts to USD 11.7 billion. Las Bambas, the Toromocho expansion, and the Chancay Megaport are the flagship investments of the Asian giant

The benefits would be greater if the government's rejection by Pedro Pablo Kuczsinski in 2017 of the Chinese offer to take over the construction of the Brazil Peru-bi-oceanic railroad was not mediated, amid the North American government's alarm over the supposed “geopolitical advance” of China in the subcontinent.

The Peruvian government and business sector have so far remained cautious in the face of the anti-Chinese belligerent positions of some sectors of the US government; emphasizing the 50 years of diplomatic relations between both countries and their integral strategic alliance that has helped the country overcome the deep crisis of the last two decades of the last century.

May 06, 2020


lunes, 27 de abril de 2020

Corporación Peruana del Santa (1943 – 1974) y la industrialización truncada

Todo lo que tenemos en el Perú de modernidad se debe o al proyecto industrial nacional de Manuel Pardo – Balta – Malinowski y Meiggs (1860 – 1879), o a  la Corporación Peruana del Santa, (1943 – 1974) C.P.S,  inspirada por Santiago Antúnez de Mayolo, la Sociedad de Ingenieros y el apoyo del presidente  Manuel Prado al modelo norteamericano de F. D. Roosevelt.
En 193 – 1915, Antúnez propone el proyecto de la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato, ubicada en Ancash, norte de Lima, desarrollando luego todo un magnífico Plan Eléctrico Nacional  (1948). Se debió esperar casi 30 años, hasta que en 1943, para que  la C.H. Cañón del Pato fuera el proyecto central  en la recién fundada C.P.S., donde Antúnez fue un asesor, ubicada en la cuenca del rio Santa, actual región Ancash, modelada sobre la Autoridad del Valle del Tennessee por FR. Roosevelt, y con apoyo del Sistema Cooperativo Interamericano, de EE.UU. Su centro estaba en Chimbote, puerto al que Henry Meiggs llamase en la década de 1870 el futuro “Manchester del Perú” .
La C.P.S. (1943 – 1974) incluía proyectos como:
·         Central Hidroeléctrica; la primera del Perú y de todo el Plan del Antúnez
·         Puerto de Chimbote, y habilitación urbana de la ciudad adyacente;
·         Modernización del Ferrocarril Chimbote – Huallanca,
·         Explotación del hierro en Marcona (Ica, hoy Shoughang – Hierro Perú)
·         Siderúrgica de Chimbote, (hoy Siderperú)
·         Proyecto irrigación Chao Viru (hoy completado con éxito  como CHAVIMOCHIC)
·         Explotación carbunífera,
·         Producción de fertilizantes sintéticos.
La C.P.S. proponía una industrialización pesada del Perú, basada en la electrificación, el transporte y la industria siderúrgica, en un país con grandes riquezas mineras. Ello se complementó posteriormente, en 1959, con la proteccionista Ley de Promoción Industrial, bajo el segundo gobierno del presidente americanista Prado, y sus ministros Andrés Dasso y Carlos Moreyra y Paz Soldán, aunque sin la importante figura de la Corporación Nacional de Fomento industrial, que constaba en el proyecto original.
Pero en 1974, la C.P.S. no pudo resistir tanto el fin de la cooperación internacional (crisis de la deuda) después del fin del sistema financiero internacional original de Bretton Woods en 1972, ni el sabotaje interno.Con los terremotos de 1970 y 1974, el Perú no pudo reconstruir el ferrocarril ni continuar con los demás proyectos, liquidando en 1974 la C.P.S.   
Pero su impronta desarrollista ya había brindado un modelo que el Perú siempre ha tratado de continuar, con la severa oposición del FMI, BM y “Consenso” de Washington, desde 1990 hasta el presente..
Antúnez de Mayolo siempre reconoció la raigambre de sus propuestas en el proyecto nacionalista original de Pardo y Meiggs, destruído por la guerra geopolítica británica de 1879 – 1883 contra el Perú y Bolivia, y el carácter transoceánico de su propuesta energética y ferroviaria.
Hoy, el campo puede abrirse con la actual integración del Perú a la iniciativa china de Una Franja, una Ruta, y con la reorganización económica mundial conducida por las 4 grandes potencias: EE.UU, China, Rusia e India, como lo propuso contemporáneamente Lyndon LaRouche.
[En la imagen, al centro, los proyectos del Plan Eléctrico de 1948, y luego, de arriba a la izquierda en el sentido horario, Siderúrgica de Chimbote, CH Cañón del Pato, Puerto de Chimbote y Ferrocarril Chimbote Huallanca (hoy inexistente)]
26/04/20 

Corporación Peruana del Santa (1943 - 1974) and truncated industrialization


Everything we have of  modern in Peru is due either to Manuel Pardo - Balta - Malinowski and Meiggs' (1860 - 1879) national industrial project, or to the Peruvian Corporation of Santa, (1943 - 1974) CPS, inspired by Santiago Antúnez de Mayolo, the Society of Engineers and the support of President Manuel Prado to the North American model of FD Roosevelt.
In 193 - 1915, Antúnez proposed the project for the Cañon del Pato Hydroelectric Power Plant, located in Ancash, north of Lima, then developing a magnificent National Electric Plan (1948). It took almost 30 years, until in 1943, for the C.H. Cañon del Pato was the central project in the newly founded C.P.S., where Antúnez was an advisor, located in the Santa river basin, current Ancash region, modeled on the Tennessee Valley Authority by FR. Roosevelt, and with the support of the Inter-American Cooperative System, from the USA. Its center was in Chimbote, a port that Henry Meiggs called in the 1870s the future "Manchester of Peru".
The C.P.S. (1943 - 1974) included projects such as:
 Hydroelectric power station; the first in Peru and the entire Plan of Antúnez
• Chimbote Port, and urban habilitation of the adjacent city;
• Modernization of the Chimbote - Huallanca Railway,
• Iron exploitation in Marcona (Ica, today Shoughang – Hierro Perú)
• Siderúrgica de Chimbote, (today Siderperú)
• Chao Viru agricultural irrigation project (today successfully completed as CHAVIMOCHIC)
• exploitation of coal,
• Production of synthetic fertilizers.
The C.P.S. He proposed a heavy industrialization of Peru, based on electrification, transportation, and the steel industry, in a country with great mining wealth. This was later complemented, in 1959, with the protectionist Industrial Promotion Law, under the second government of the Americanist President Prado, and his ministers Andres Dasso and Carlos Moreyra and Paz Soldán, although without the important figure of the National Corporation for Industrial Development, that was in the original project.
But in 1974, the C.P.S. could not resist both the end of international cooperation (debt crisis) after the end of the original Bretton Woods international financial system in 1972, and internal sabotage. With the earthquakes of 1970 and 1974, Peru could not rebuild the railway nor continue with the other projects, liquidating in 1974 the C.P.S.
But its developmental imprint had already provided a model that Peru has always tried to continue, with severe opposition from the IMF, WB and the Washington "Consensus", from 1990 to the present.
Antúnez de Mayolo always recognized the roots of his proposals in the original nationalist project of Pardo and Meiggs, destroyed by the British geopolitical war of 1879 - 1883 against Peru and Bolivia, and the transoceanic nature of his energy and railway proposal.
Today, the field can be opened with the current integration of Peru to the Chinese initiative of a Strip, a Route, and with the world economic reorganization led by the 4 great powers: USA, China, Russia and India, as it was proposed by Lyndon LaRouche.
[In the image, in the center, the projects of the 1948 Electric Plan, and then, from top left to the clockwise direction, Siderúrgica de Chimbote, CH Cañón del Pato, Chimbote  Port and Chimbote Huallanca Railroad (today non-existent)]
04/26/20

domingo, 19 de abril de 2020

COVID 19 muestra el alto precio de ser una “economía de servicios”


Las graves carencias hospitalarias obligaron al gobierno  en Perú y en todos los países de Latinoamérica a decretar una cuarentena radical, que llevó  a una grave perdida de actividad económica, empleos, ingresos, con profundos efectos recesivos. Cuarentena igual a recesión; como se explica en la entrevista al autor de este blog en Canal Cable Visión de Trujillo, trasmitida el viernes 17.4.2020, (ver entrevista aquí)
Es mas: la desesperación por la falta de ingresos hace que muchos ciudadanos vayan desacatando la cuarentena.   
Sectores terciarios, como el turismo (hotelería y transporte), gastronómico, comercial, y todo tipo de servicios, como peluquerías, cinemas, espectáculos, en que se emplean millones de peruanos, incluso como independientes e informales, tendrán un mayor desplome, que no se paliará con las tímidas medidas de enfoque monetaristas del gobierno, entre ellas:
·         Liberación de fondos para ser canalizados a las empresas vía bancos comerciales,
·         Bonos en efectivo de cerca a US$ 110 por familia para 3.5 millones de familias en condición de vulnerables, además de entrega de canastas de víveres;
·         Reducción de la tasa de interés de referencia del Banco Central,
·         Facilidades a las empresas para despedir temporalmente a los servidores;
Sesgadas, recesivas e Insuficientes, comparado con lo que se debe hacer, y que nos hace perder un tiempo precioso. Medidas que no podrían extenderse si la crisis sanitaria se prolonga.
¿Qué dicen ahora los apóstoles ultraliberales que decían que con el turismo y los servicios en general se podía sustentar una nación entera?  ¿Los opositores a todo tipo de industria y de infraestructura? ¿Los promotores de la importación indiscriminada y los enterradores de la protección a la industria nacional? ¿Los gurúes de la austeridad fiscal,  responsables de una brecha de infraestructura sanitaria de US$ 19,000 millones en un solo pais?
Hemos presenciado, como el Perú no ha podido solventar con producción interna la necesidad vital de respiradores mecánicos, kits de pruebas anti COVID; medicamentos, y medios de protección sanitaria, que no se producen en el Perú. Varias universidades y las fuerzas armadas se ofrecieron a fabricarlos, demostrando la viabilidad técnica de hacerlo, pero con las obvias limitaciones de tiempo, abastecimiento de insumos, y capacidad productiva.
El mundo vivirá en lo que sigue, si va a sobrevivir, un cambio total de paradigmas políticos y económicos, con énfasis en producir los medios de vida para la población, acabando con los desorbitantes privilegios del sector financiero especulativo, y llevando a una industrialización y recuperación, estilo F.D. Roosevelt, como lo ha planteado desde hace 4 décadas el Instituto Schiller, y recientemente el presidente de México Antonio Manuel López Obrador.

19/04/20